«Celebraríamos 75 años, pero cumplimos 103»
«Celebraríamos 75 años, pero cumplimos 103»
La Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias —antes Química Farmacéutica— quería celebrar 75 años de trayectoria por su fundación en 1943, pero una investigación histórica reveló que tiene 103 años, lo que convertiría a la UdeA en la primera universidad en ofrecer un programa de esta área en Colombia.
Profesores de la Escuela de Farmacia en 1943. Sentados (de izquierda a derecha) José Posada, Simón Mejía, rector Fidel Rodíguez, director Joaquín Escobar y Alfonso Mejía. Foto: cortesía Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias.
José Torres Meneses era un boticario de gran reconocimiento. En 1907 fundó la Botica Colón en Medellín y en 1911, la Botica Colón en Girardota. Cuando empezó a estudiar Farmacia en la Universidad de Antioquia, en el año 1915, ya tenía más de dos décadas de experiencia en la profesión y sus preparaciones eran bien recibidas entre los médicos.
Pero no pudo graduarse, porque el programa funcionó menos de dos años, en una época en que no había legislación para la profesión de boticario y los que la ejercían eran empíricos.
Esta historia pudo conocerse gracias al trabajo de un grupo de investigadores, coordinado por Adolfo León González Rodríguez, quienes encontraron 28 años más de historia de la Facultad para su libro ´Más de un siglo de historia. De Escuela de Farmacia a Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, 1915-2017´.
«Con este trabajo se aclara el origen de la Facultad», declaró González, médico cirujano y magíster en Historia. Los investigadores encontraron en la Gaceta Departamental de Antioquia, la Ordenanza 10 del 17 de marzo de 1915, «por la cual se crea una Escuela de Farmacia en la Universidad de Antioquia. La Asamblea Departamental de Antioquia ordena: artículo 1º. Créase en la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad, la Escuela de Farmacia».
También fueron encontradas en los archivos el pensum, la justificación y las cartas entre el Rector y el Gobernador sobre la importancia de este programa.
Como se creía que la Facultad tenía 75 años, era considerada la cuarta más antigua del país. «En adelante, cuando se hable de la historia de la farmacia en Colombia, habrá que dar cuenta de los 28 años de la Facultad en la Universidad de Antioquia, que además nos convierte en el programa más antiguo», aseguró Juan Carlos Alarcón Pérez, decano de la Facultad.
¿Y qué sucedió con don José, el boticario?
Tal cómo se narra en el libro, fue en 1943 cuando se crearon las escuelas de Farmacia y de Ciencias Químicas. La Escuela de Farmacia inició sus labores el 8 de marzo de ese mismo año, en el edificio de San Ignacio, con doce estudiantes. El título que otorgaba era el de farmacéutico, con un plan de estudios de 3 años.
Su creación respondió a las necesidades económicas de aquella época. La Segunda Guerra Mundial hizo que no llegaran productos químicos de Estados Unidos y Europa. Justo en esta década, ente 1940 y 1950, creció la industria colombiana porque la importación de productos químicos era mínima.
En 1954, a los 72 años y para mejorar los ingresos de su jubilación, José Torres envió a la Universidad una serie de documentos, acompañados de sus calificaciones, solicitando el título de farmacéutico.
La Universidad respondió que todo lo que José Torres expresaba en su solicitud era correcto y que «había ejercido su profesión con gran versación, éxito y decoro». Entonces, José Torres Meneses se convirtió en el primer Farmacéutico egresado de la Universidad de Antioquia.
Inauguración de la Farmacia Social Universitaria en 1971. Foto: cortesía Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias.
Como coordinador del libro, González está convencido de que este trabajo es importante no solo para la Facultad, sino también para la Universidad, la ciudad y la región. Primero, porque llena un vacío, «físico y fotográfico», de la historia de la Facultad. «Hay pocos antecedentes, entre los que destaco un capítulo del libro ´Crónicas universitarias´, escrito por María Inés Mejía, quien fue decana de la Facultad».
Para Medellín, es importante que en esta ciudad se haya dado la iniciativa de crear una Escuela de Farmacia. «Conocer la historia es importante para construir la identidad de las facultades. Desconocerla es como si uno no conociera su familia o sus orígenes».
En esta investigación participaron Adolfo León González Rodríguez, Carlos Enrique Cataño Rocha, Nelly Ospina de Barreneche, Apolonia Bedoya Salazar y Elizabeth Agudelo Torres.
Ellos acudieron a fuentes documentales como el Archivo Histórico de la Universidad, la Hemeroteca, el Archivo Histórico de Medellín, en donde fueron consultadas fuentes como la Gaceta Departamental de Antioquia, el Diario Oficial o periódicos como El Colombiano y El Espectador.
Centro de Información de Medicamentos, Drogas y Alimentos. CIDUA, 1980. Foto: cortesía Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias.
El libro cuenta con una reseña cronológica que va desde 1915 hasta el 2018. Sus capítulos hablan de la historia especifica de programas como Regencia de Farmacia o Alimentos, de la violencia en la Universidad (las primeras protestas, los primeros petardos en 1913, el asesinato de Barrientos, el paro de 1965), de los postgrados, la investigación y los promotores, directores, decanos y decanas que han pasado por la Facultad.
El libro ´Más de un siglo de historia. De Escuela de Farmacia a Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, 1915-2017´, se presentó el 29 de noviembre del 2018, durante la celebración de los 103 años de la Facultad, en el Teatro Universitario Camilo Torres Restrepo.
Grupo de Investigación de Nutrición y Tecnología de Alimentos. Foto: cortesía Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias.