Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Ciencia Sociedad

Con nuevo mapa global de manglares se conocen datos clave de estos ecosistemas

27/05/2025
Por: Carlos Olimpo Restrepo S. Periodista de la Dirección de Comunicaciones UdeA

En la costa del Pacífico colombiano y en Gabón, en África occidental, están los árboles de mangle más altos de la Tierra, con alturas de hasta 60 metros, lo cual muestra que han crecido durante años, o hasta siglos, sin mayores amenazas naturales —huracanes o ciclones, rayos, entre otros— o por acciones humanas, como la tala y la quema. Así lo muestra el Mapa Global de la Altura de los Manglares, herramienta que aporta elementos importantes para la investigación científica.


A la izquierda, la imagen original de la sonda alemana TanDEM-X. A la derecha, con una nueva máscara de agua, que aporta más detalles para establecer la altura del dosel en bosques de mangle. Foto: A New Global Mangrove Height Map with a 12 meter spatial resolution. 

Un nuevo mapa global de manglares, desarrollado con tecnología satelital de alta precisión, revela datos nuevos sobre la altura y distribución de estos ecosistemas, que son clave para la biodiversidad y la captura de carbono. Esta cartografía ratifica que Colombia alberga algunos de los manglares más altos del mundo, pero también muestra que hay desafíos urgentes de conservación, como lo evidencian los daños causados por eventos climáticos extremos.

Este mapa global de la altura de los manglares, publicado a comienzos de 2025 en la revista Scientific Data, se elaboró gracias a los datos recopilados por la sonda espacial alemana TanDEM-X entre 2011 y 2013, y complementados con el instrumento estadounidense Gedi —Global Ecosystem Dynamics Investigation— ubicado en la Estación Espacial Internacional. La herramienta ofrece imágenes de muy alta definición, con una resolución espacial de 12 metros.

Los datos de este nuevo mapa también permiten establecer con certeza la situación de los manglares en el Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon, en la isla de Providencia, antes del impacto del huracán Iota en noviembre de 2020. Hasta ese momento, en esta zona del Caribe colombiano había manglares que superaban los 20 metros de altura, que crecían entre el bosque seco y un arrecife coralino. 

Juan Felipe Blanco Libreros, coordinador del grupo de investigación Procesos Ecosistémicos a la Escala del Paisaje —Peep—de la UdeA, quien siguió de cerca la elaboración de esta herramienta y tuvo acceso a los datos definitivos de Colombia desde mediados de 2024, destacó la importancia de este mapa. «Es como la radiografía de lo que había antes. Si se repite este esfuerzo dentro de unos años, encontraremos con seguridad que la altura de los nuevos mangles es muy baja y, básicamente, esa es la nueva realidad que está enfrentando el Caribe», afirmó el docente del Instituto de Biología.

Los más altos del mundo

Según este mapa, el promedio de altura mundial de los mangles es de 30 metros, y en Colombia se encuentran unos en proceso de crecimiento, por debajo de esa medida, pero también están algunos de los individuos más altos del planeta.

«En Urabá hemos realizado algunas mediciones de forma manual y los mangles más altos tienen una altura de alrededor de 10 metros. Esto seguramente se debe a la acción de los vientos y a que el Golfo de Urabá es una de las zonas más activas de descargas eléctricas», explicó Juan Felipe Blanco Libreros, ecólogo de ecosistemas y paisajes.

El investigador destacó que, a pesar de esas condiciones, la región es propicia para el crecimiento de esta especie, por el aporte de agua dulce y los nutrientes del río Atrato y porque es una zona que no se encuentra en la ruta habitual de los huracanes del Atlántico.

«El mapa muestra que los individuos más altos están   en Iscuandé —municipio nariñense— , pero lo importante es que hay varias áreas extensas, tanto en el Cauca como en Nariño, donde los doseles o las copas de los árboles superan los 60 metros y esto nos muestra que el manglar prospera más en el Pacífico colombiano, porque, además de no estar expuesto a huracanes y tantas descargas eléctricas, se encuentran en una de las regiones más lluviosas del planeta, donde hay grandes ríos que les aportan más nutrientes y pueden absorber más cantidad de carbono», sostuvo Blanco Libreros.  

En el caso de Gabón, país de África occidental,  en el amplio estuario donde el río Gabón desemboca en el océano Atlántico, se han registrado individuos de hasta 65 metros y el promedio de altura en algunas áreas de esta zona, gran parte de ella declarada como área natural protegida, es de 62 metros. Al igual que en Urabá, los aportes de agua dulce rica en nutrientes y la protección de ciclones, favorecen su desarrollo.

Según este reconocido estudioso de los manglares, la altura de los árboles es un indicador de la edad o desarrollo del bosque y de la calidad del hábitat, así como un indicador del contenido de biomasa y carbono del ecosistema. «Todo ello contribuye a identificar áreas prioritarias para la conservación, establecer proyectos de compensación de emisiones de CO2 —también conocidos como proyectos de carbono azul— y priorizar áreas para la restauración ecológica», puntualizó Blanco.
 

«Podemos hacer muchas cosas con datos abiertos, gratuitos, pero para hacer más cosas tenemos que pagar un poco y eso nos permitirá hacer saltos cuantitativos muy superiores a la inversión. Se puede ganar mucho más conocimiento y mucho más rápido, con estas nuevas tecnologías». Juan Felipe Blanco Libreros, coordinador del grupo de investigación Procesos Ecosistémicos a la Escala del Paisaje —Peep—.
 

El profesor Blanco Libreros se ha dedicado a la cartografía de los manglares en Colombia desde 2009. Primero, con la Expedición Antioquia al Golfo de Urabá, con la cual realizó la cartografía más detallada para alguna zona de manglares del país, mediante fotografías aéreas de alta resolución. Con posterioridad se dedicó, junto con sus estudiantes y colegas, a cartografiar manglares con imágenes de satélite y drones en los departamentos de Chocó, Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena y San Andrés y Providencia. 

Junto a una de sus estudiantes, Ana María Valencia Palacios, elaboraron una actualización a 2020 del mapa nacional de manglares con una resolución de 20 m, el cual puede ser utilizado de manera gratuita. También ha utilizado datos geográficos abiertos para mapear las amenazas de los manglares.

Imagen del satélite Planet Scope de Providencia, facilitada por la  Iniciativa Internacional Noruega sobre Clima y Bosques, y sobre ella un acercamiento al mapa de altura de manglares antes del paso del huracán Iota, construido con datos de diferentes fuentes entre 2015 y 2020. Foto: Planet Scope

Un aporte que sirve para avanzar en el conocimiento

Hasta ahora, la principal herramienta de que disponían los científicos para estudiar los manglares en el mundo era un mapa satelital hecho público en 2019, con una resolución espacial de 30 metros, pero el de ahora, con 12 metros de resolución espacial —casi tres veces mayor resolución—, permite «observar con mayor detalle las variaciones en la altura de los manglares y estimar con mayor precisión su biomasa y capacidad de captura de carbono», explicaron los investigadores, liderados por Marc Simard, del Laboratorio de Propulsión a Chorro del Instituto Tecnológico de California en Estados Unidos, en su artículo en la revista Scientific Data.

El mapa cubre regiones de manglares en toda la Tierra y permite a los investigadores comparar diferencias en la estructura de los bosques en distintas áreas geográficas. «Este es un paso importante para comprender mejor cómo los manglares responden a factores ambientales y humanos», explicó el estudio.

El nuevo mapa de altura de los manglares tiene aplicaciones prácticas en áreas como el monitoreo ambiental, pues permite detectar cambios en la estructura de los manglares, causados por la deforestación o por el impacto del cambio climático.

También puede contribuir a diseñar estrategias más efectivas para la protección y restauración de estos ecosistemas y sirve para obtener datos fundamentales para calcular con mayor precisión la cantidad de carbono almacenado en los manglares.

Por esto, la disponibilidad de información detallada sobre la altura de los manglares permitirá a los científicos y responsables de políticas ambientales tomar decisiones más informadas, toda vez que los datos de la revista Scientific Data son abiertos, es decir, que son gratuitos. «Con este nivel de detalle, los gestores ambientales pueden priorizar áreas de conservación y evaluar el impacto de diferentes estrategias de manejo», aseguraron los investigadores en el artículo.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5017
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340