Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
domingo, 24 de septiembre 2023
24/09/2023
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia

La travesía culinaria de los estudiantes foráneos de la UdeA

18/09/2023
Por: Andrea Carolina Vargas Malagón - Periodista

La alimentación es un acto de transferencia cultural. Así lo denota el libro «Saberes y preparaciones de alimentos de los territorios de origen de estudiantes de la Universidad de Antioquia – Colombia», una publicación que se gestó al interior de la Escuela de Nutrición y Dietética de la UdeA, en la que se resalta el significado de los alimentos y sus dinámicas de quienes llegan de diferentes lugares del país a la Alma Máter. 

Antioquia, Arauca, Guajira, Cauca, Caquetá, Caldas, Cundinamarca, Córdoba, Chocó, Risaralda, Nariño y Putumayo, son los departamentos de origen de los estudiantes con quienes se desarrolló la investigación. Foto: Banco de imágenes Vecteezy

«Esta comida me recuerda mi niñez», «extraño la sazón de mi mamá», «huele a comida hecha en casa», son algunas expresiones que probablemente hemos escuchado e incluso enunciado. Y es que la acción de comer, que se da por sentada y cotidiana, además de ser un proceso indispensable e instintivo para sobrevivir, es un acto cultural que da cuenta de quiénes somos y de dónde provenimos.

«No se trata solo del alimento que se consume, sino de lo que representa; de cómo nos une a nuestra tierra y nos da identidad y pertenencia a una familia y a una comunidad», afirmó Luz Marina Arboleda, coordinadora del grupo de investigación Socioantropología de la investigación, adscrito a la Escuela de Nutrición y Dietética, e investigadora principal del proyecto que tuvo como resultado el libro Saberes y preparaciones de alimentos de los territorios de origen de estudiantes de la Universidad de Antioquia – Colombia.

En 104 páginas y a través de 13 recetas de comidas autóctonas de diferentes regiones del país, Luz Marina Arboleda, junto a otros cuatro investigadores y dos colaboradores, lograron fusionar la rigurosidad del método científico con los saberes tradicionales de los estudiantes foráneos de la UdeA, por un lado, como un ejercicio para rescatar lo propio, y por el otro, para comprender el significado de la alimentación más allá de la necesidad biológica.

Mote de queso 

Ingredientes: 

1 lb de queso costeño 
2 cucharadas de suero o crema agria 
1 cebolla roja 
1 rama de cebolla larga 
1 tomate 
4 dientes de ajo 
1 pizca de sal 
1 lb ñame 
½ pimentón grande 

Preparación 

1. Pele el ñame y córtelo en cubos pequeños, luego colóquelo en una olla con agua suficiente para cubrirlo.  

2. Ponga la olla al fuego y deje hervir el agua entre 35 y 45 minutos o hasta que el ñame esté disuelto y espeso. 

3. Pele y pique finamente la cebolla roja, el tomate, la cebolla larga, el pimentón y el ajo. Mezcle los ingredientes y póngalos a sofreír en una sartén con una cucharada de aceite. 

4. Vierta el sofrito en la olla del ñame, mezcle y adicione dos vasos de agua (400 ml). Deje hervir durante 25 minutos para integrar los sabores. 

5. Pique el queso costeño en cubos y agréguelo a la sopa. Añada dos cucharadas de suero a la preparación y deje cocinar por 10 minutos a fuego lento. 

6. Sirva la sopa y disfrute.

En total, 38 estudiantes de las sedes de Medellín, Urabá y Suroeste, provenientes de 12 de los 32 departamentos del país, fueron las voces de esta investigación. A partir de sus memorias y experiencias, se encontraron hallazgos que relacionan los cambios en la alimentación y su adaptación a sus nuevos entornos, así como los mecanismos que encuentran para sortear su nueva realidad y mitigar el impacto que sufre su cotidianidad. 

Para los estudiantes migrantes, conceptos como compartir, familia y hogar cobran sentido al referirse, por ejemplo, a una arepa de yuca, a un mote de queso o a ese dulce de calabaza, que se reserva para una ocasión especial. Recetas de sus lugares de origen que cargan consigo la historia con la que se identifican y se sienten seguros.

«El alimento te hace sentir como en casa. Para mí, comer algo que me recuerde a mi familia es lo máximo porque es como estar en el hogar, en la tierra de uno y con las personas que uno conoce», comentó Zaira Agreda, estudiante de octavo semestre del programa de Nutrición y Dietética de la UdeA, quien hizo parte del grupo focal de estudiantes migrantes y cuyo lugar de procedencia es la comunidad indígena Kamëntsa, ubicada en el Putumayo.

Comunidad indígena Kamëntsa 

Según la Organización Nacional Indígena de Colombia —Onic—, dentro de las tradiciones del pueblo Kamëntsa, ubicado en el Valle del Sibundoy, en el Putumayo, se encuentra la conmemoración del día de los difuntos. Son agricultores por excelencia, principalmente con cultivos de clima frío como el maíz, la papa, calabaza, fríjol, entre otros. 

Un choque cultural que afecta la salud y el paso por la U

El cambio de las prácticas alimentarias no solo produce un choque cultural, además es un factor que llega a incidir en la salud física y emocional de los estudiantes migrantes. Al reemplazar los hábitos en su alimentación, es común que se presenten desbalances nutricionales que conllevan a malestares físicos, lo que hace más difícil la adaptabilidad a su nueva realidad.

«Los estudiantes indican que el cambio alimentario incide en su adaptación a la vida universitaria. En ocasiones, han perdido peso o enfermado; incluso, varios han optado por no continuar con sus estudios, debido a la incapacidad de sortear los retos relacionados con las dinámicas alimentarias», explicó Hiliana Arias, socióloga, coinvestigadora del proyecto y coordinadora de Bienestar Universitario de la Escuela de Nutrición y Dietética de la UdeA.

El libro Saberes y preparaciones de alimentos de los territorios de origen de estudiantes de la Universidad de Antioquia – Colombia no solo es una publicación con la que se puede conocer un poco de la identidad de los territorios y comprender que la alimentación es una forma de transferencia cultural, sino que además sirve a la Universidad como insumo para encontrar otras maneras de incentivar la permanencia de los alumnos —ver Destacado—.

La alimentación garantiza la permanencia estudiantil  

La comunidad universitaria de la UdeA también refleja la multiculturalidad y plurietnia que caracteriza a Colombia. Según cifras de Data UdeA, en el primer semestre de 2023 se matricularon 3498 estudiantes foráneos, casi el 10% del total de matriculados para el mismo periodo. En pasillos, aulas, laboratorios y demás espacios de la Alma Mater miles de estudiantes deben transitar por el camino de la adaptación cultural, un «requisito» inherente en su formación profesional.  

Ante esta realidad y entendiendo lo que significa la alimentación para los estudiantes en términos socioeconómicos, la UdeA le apuesta a garantizar la permanencia estudiantil mediante el servicio de alimentación para estudiantes a través de un programa coordinado por la Dirección de Bienestar Universitario, con el que se busca hacer menos traumática la adaptación a la vida universitaria. 

«Al conocer cómo es el proceso de adaptación de los estudiantes y lo que significa el alimento desde el ámbito cultural, la Universidad podrá ofrecer alternativas alimentarias que se acerquen a la cotidianidad de sus hogares, de modo que ellos sientan que son tenidos en cuenta y que sus formas de ver y concebir el mundo también importan», comentó David Hernández, historiador, magíster en Salud Colectiva y coinvestigador del proyecto Saberes y preparaciones de alimentos de los territorios de origen de estudiantes de la Universidad de Antioquia – Colombia 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020