2024, un año al que la UdeA le hizo frente con esfuerzo y compromiso de todos
2024, un año al que la UdeA le hizo frente con esfuerzo y compromiso de todos
La UdeA presentó en su Campus de Caucasia la rendición de cuentas del 2024, un año marcado por retos financieros pero que, pese a ello, también evidencia una institución avante y con destacados logros académicos, investigativos, en extensión y bienestar. Las directivas destacaron el esfuerzo colectivo de la comunidad universitaria para implementar estrategias que permitieran afrontar la coyuntura y continuar demostrando las capacidades de la Alma Máter.
El rector de la UdeA, John Jairo Arboleda Céspedes, izquierda, con Carlos Mario Guisao, director de Comunicaciones, durante la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe F.
La situación financiera de la Universidad de Antioquia marcó el comienzo de la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas UdeA de la vigencia 2024, que se llevó a cabo este 7 de mayo de 2025 en el Campus Caucasia, encabezado por el rector John Jairo Arboleda Céspedes, quien estuvo acompañado por parte de su equipo rectoral desde el Bajo Cauca y, de manera remota, desde Medellín.
Arboleda Céspedes recordó que 2024 fue un año retador desde el punto de vista financiero, y agradeció el apoyo y el compromiso de la comunidad universitaria a las medidas tomadas frente a esa coyuntura. «No quiere decir esto que ya salimos de esta situación que nos generó tantas dificultades el año anterior, sino que seguimos muy ocupados en gestionar recursos que nos permitan garantizar la sostenibilidad de nuestra Universidad para bien de la sociedad colombiana y antioqueña», anotó el directivo.
En este sentido, el vicerrector administrativo, Francisco Vargas Bonilla, señaló que, «en el año 2024 confluyeron una serie de situaciones que nos llevaron a un estado difícil, que demandó de todos nosotros un esfuerzo en equipo, gracias al cual hemos podido echar a andar las estrategias y lo que vamos a presentar es el fruto del trabajo de todos». En su presentación, Bonilla expuso el panorama financiero de la institución en aspectos como los ingresos, gastos, ingresos corrientes, transferencias internas y los recursos de capital.
«Los gastos están por encima de nuestros ingresos y ese es el meollo del asunto. Por eso, en diferentes espacios y desde hace varios años, hemos llamado la atención en que los gastos de la educación superior en el país aumentan a un ritmo más alto que el IPC —índice de precios al consumidor—», indicador que es la base presupuestal para las instituciones de educación superior públicas, según los establece la Ley 30 de 1992», resaltó.
El vicerrector señaló que la UdeA ha recibido algunos recursos adicionales por este concepto, pero esto no es suficiente para superar el déficit acumulado en los últimos años. «El año pasado, los ingresos aumentaron un 13 %, si lo comparamos con 2023, mientras que en los gastos logramos mantener un aumento del 9 % en el mismo periodo. Sin embargo, eso no es suficiente porque cuando vemos el resultado del ejercicio son unos 43 000 millones de pesos negativos entre ingresos y gastos. Ahí es donde estamos trabajando principalmente», enfatizó.
Compromiso con la calidad
El rector Arboleda Céspedes recordó también que en 2023 la Universidad de Antioquia recibió la Acreditación en Alta Calidad Multicampus por 10 años, «el máximo número de años que otorga el Consejo Nacional de Acreditación. Esto significa que la Universidad hace muy bien lo que dice que hace y lo hace muy bien, independiente de dónde lo haga».
Al respecto, Marcela Ochoa Galeano, vicerrectora de Docencia, afirmó que «en 2024 la Universidad mantuvo firme su compromiso con la formación de calidad y que, con el escenario financiero actual, representó un reto mayor». El año pasado la Universidad tuvo 66 007 aspirantes a los distintos programas de pregrado, de los cuales 31 152 eran hombres y 40 914 mujeres. De estos, fueron admitidos 13 312, con una leve mayoría de hombres, 7739 frente a 7441.
Al cierre del año, había 37 456 estudiantes matriculados en algún pregrado. En cuanto a los graduados, se reportaron 4059 personas, con una tendencia de mayor permanencia y graduación femenina, según Marcela Ochoa Galeano.
La directiva resaltó que uno de los pilares es la equidad. En 2024, 1196 personas ingresaron a la Universidad gracias a los procesos de admisión especial, entre ellos 336 indígenas, 371 afrodescendientes, 411 víctimas del conflicto armado, 13 personas usuarias de lengua de señas colombiana, 11 personas invidentes y 54 deportistas de alto rendimiento.
«Este compromiso implica no solo facilitar el ingreso, sino asegurar la permanencia y graduación de estos estudiantes, al que la Universidad no ha renunciado», enfatizó la vicerrectora de Docencia.
En 2024 el Ministerio de Educación entregó resoluciones de acreditación de alta calidad a siete programas de pregrado —cinco renovaciones y dos nuevas— y dos registros calificados, con lo cual el 76 % de los pregrados de la Universidad tienen acreditación de alta calidad vigente. «Esto da cuenta del esfuerzo de todos y del compromiso con ese esfuerzo fundamental de nuestra labor, que es la excelencia académica», afirmó Marcela Ochoa.
La funcionaria también destacó que los programas Preparación a la vida universitaria y Pasé a la UdeA permitieron el alistamiento de 16 104 aspirantes, 2021 de los cuales fueron admitidos en alguno de los pregrados, quienes además recibieron acompañamiento para su adaptación académica.
Respecto a los posgrados, se ofrecieron 232 programas, incluidos 35 doctorados, 83 maestrías, 56 especializaciones médico quirúrgicas y 53 especializaciones universitarias. El año pasado se inscribieron 6059 aspirantes, de los cuales 1868 fueron admitidos, mientras 1420 se graduaron.
En 2024, el Ministerio de Educación otorgó dos resoluciones de acreditación de alta calidad y 27 registros calificados para programas de posgrado, con lo que el 54 % de estos cuenta hoy con acreditación de alta calidad vigente. «Esto refleja ese compromiso no solamente con la formación posgradual avanzada, sino también la necesidad de que nuestros posgrados brinden una formación que sea acorde con las exigencias de los desarrollos contemporáneos, en términos de ciencia, tecnología e innovación», dijo Marco Antonio Vélez, director de posgrados.
.
Avances y logros en investigación y extensión
Parte del equipo directivo acompañó al rector en la presentación de este balance anual. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe F.
Claudia Marcela Vélez, vicerrectora de Investigación, señaló el compromiso firme de la UdeA con el desarrollo científico, la innovación y el relacionamiento con la sociedad, como lo muestra el hecho de que en 2024 se destinaron 8118 millones de pesos a diversas convocatorias de apoyo.
En este periodo se asignaron 4417 millones de pesos a fondos de apoyo a la investigación, «con especial atención a las becas de formación doctoral, el fondo de primer proyecto, el apoyo a revistas especializadas e indexadas, y la promoción de la internacionalización y la movilidad de investigadores».
Destacó también el incremento en la atracción de recursos de financiación internacional, con el inicio de 20 proyectos de investigación bajo esta modalidad en 2024 y que la productividad científica se evidenció en el registro de 1801 publicaciones científicas en Scopus, lo que la posiciona como la primera institución del país en investigación y publicaciones, según diversos rankings, aseguró la vicerrectora.
Respecto a la formación de futuros investigadores, al cierre de 2024 en la UdeA había 283 semilleros de investigación activos —67 de ellos en los campus regionales—, en los que participan más de 3000 estudiantes y cerca de 600 miembros de la comunidad universitaria —como profesores y empleados—.
La Universidad continúa siendo un referente en innovación, como lo muestra el hecho de haber obtenido cuatro nuevas patentes, con lo cual llega a 126 patentes vigentes —62 nacionales y 64 internacionales—, con 65 de ellas con licenciamiento a terceros para uso comercial y social. Se resaltan dos licenciamientos significativos: uno con la empresa Saliwuel para un electroestimulador de saliva y otro con Laboratorios América para la producción de un medicamento contra la leishmaniasis cutánea, con el objetivo de llegar a todo el territorio nacional.
La extensión solidaria, materializada a través de los proyectos del Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —Buppe—, experimentó un incremento significativo en la contratación, alcanzando 447 000 millones de pesos, lo que permitió desarrollar 24 proyectos con impacto directo en las comunidades.
También se destaca el hecho de que en 2024 se convocó la 56.º edición de los Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia en cuatro modalidades, para las que se recibieron 356 propuestas, lo cual resalta el impacto de la UdeA en el panorama cultural nacional e internacional.
Además, se realizaron 2276 eventos culturales y 1181 visitas guiadas en los diferentes campus de la Universidad en todo el departamento. «Todo esto, dada la situación de nuestra Universidad, se realizó con capacidades que ya teníamos instaladas, sin recursos adicionales, sino con todo lo que como universidad somos y toda nuestra capacidad en cultura y en el cuidado del patrimonio», dijo Ana Lucía Pérez, vicerrectora de Extensión..
Regionalización e internacionalización llevan la U a muchas partes
Estudiantes, docentes y directivos del campus Caucasia asistieron al evento de rendición de cuentas de la vigencia 2024. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe F.
Nora Eugenia Muñoz Franco, directora de Regionalización, aseguró que la Universidad de Antioquia ha participado activamente en los procesos de transformación de los territorios del departamento durante estas tres décadas de existencia —que celebra este año—, gracias a esta iniciativa que marca una presencia definitiva de la institución en las diversas subregiones.
En 2024, la regionalización registró un notable interés por parte de los aspirantes, con 7489 inscritos para los programas ofrecidos en los diferentes campus regionales. De ellos, 2889 fueron admitidos a los programas de formación de pregrado. Actualmente, la Universidad cuenta con un total de 6972 estudiantes activos en las regiones, además de 1999 estudiantes que cursan sus estudios en modalidad virtual, quienes realizan el 20 % de su formación de manera presencial en los campus cercanos a sus lugares de residencia.
Durante el año pasado, 740 estudiantes se graduaron de los programas ofrecidos en las regiones. El impacto a lo largo de estos 30 años se refleja en un consolidado histórico de 17 776 titulados en 63 programas regionales.
«Vale la pena resaltar que hay unos programas que son específicamente desarrollados para los territorios, como son los pregrados en Pedagogía, ruralidad y paz, Desarrollo territorial e Ingeniería aeroespacial», dijo Nora Eugenia Muñoz Franco.
Respecto al relacionamiento académico y científico, en 2024 la Universidad formalizó 101 convenios, de los cuales 87 fueron internacionales y 14 con instituciones nacionales. Se destacó la estrategia de fortalecer los lazos con socios existentes mediante nuevas iniciativas enmarcadas en convenios previos.
En cuanto a la movilidad académica, a pesar de las restricciones globales, se registraron 661 instancias de movilidad saliente de miembros de la comunidad universitaria y 1095 de movilidad entrante de integrantes de otras instituciones, «cifra récord que subraya la consolidación de la UdeA como un destino académico atractivo a nivel internacional», sostuvo Paula Andrea Echeverri, directora de Relaciones Internacionales.
La Universidad también llevó a cabo una estrategia de movilidad desde las regiones, gracias a la cual nueve estudiantes de diversos campus —Caucasia, Apartadó, Turbo, Carepa y Santa Fe— participaron en una experiencia inmersiva de dos semanas en la Universidad de Ouro Preto, en Brasil.
Bienestar como otro asunto protagónico
Juan Gabriel García López, director de Bienestar Universitario, destacó que esta dependencia intensificó sus esfuerzos en la prevención y atención de las violencias basadas en género, un tema prioritario para la institución. En 2024, 1737 personas participaron en actividades del componente de prevención, una estrategia que la universidad busca fortalecer cada año.
En cuanto a la atención, se registraron 262 casos, de los cuales el 44 % —116— ocurrieron en la misionalidad de la Universidad. Es significativo que el 56 % de los casos atendidos por la institución no tuvieron lugar dentro de espacios de la UdeA o actividades misionales, sin embargo, la Universidad brinda apoyo a estas personas al reconocer el impacto que estas situaciones pueden tener en su proyecto académico, vida estudiantil y bienestar general.
Frente a estas violencias se radicaron 46 quejas ante la Unidad de Asuntos Disciplinarios —UAD— y se presentaron 19 denuncias penales ante la Fiscalía General de la Nación. En cuanto a investigación y sanción, en 2024 hubo 101 casos activos, con un 76 % en etapa de instrucción. De estos procesos, 57 involucran a personas vinculadas a la Universidad —docentes y administrativos— y 44 fueron denuncias contra estudiantes. En el transcurso del año, se emitieron cuatro fallos sancionatorios.
Bienestar Universitario también registró más de 206 000 participaciones en sus diversos servicios y programas, que beneficiaron a 42 995 personas, 7320 de ellos en los campus regionales, lo que indica que muchos estudiantes utilizan múltiples servicios de bienestar. «La evaluación de impacto de la Universidad revela que una mayor participación en estos servicios se correlaciona con una mayor permanencia y graduación a tiempo», sostuvo García López.
En la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas también se destacó el hecho de que en 2024 la UdeA se coronó campeona de los Juegos Deportivos Universitarios, algo que no sucedía desde 2019. De igual manera, se reveló que se finalizaron algunos proyectos de infraestructuras iniciadas en vigencias anteriores, como es el caso de la zona deportiva del Campus Caucasia.
Video de la Rendición de Cuentas UdeA 2024
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024