Más formación, mejor enseñanza: UdeA potencia su Programa de Desarrollo Docente
Más formación, mejor enseñanza: UdeA potencia su Programa de Desarrollo Docente
Durante el primer semestre del 2025 la Universidad de Antioquia implementó un proceso de transformación institucional para el fortalecimiento de capacidades de su planta docente, a través del Programa de Desarrollo Docente. Una estrategia que integró más de 15 unidades académicas y administrativas con la cual se beneficiaron 1108 participantes de una oferta gratuita, pertinente y novedosa para cualificar sus capacidades.
La programación para el segundo semestre podrá consultarse próximamente a través del micrositio de la Vicerrectoría de Docencia. Foto cortesía / Programa de Desarrollo Docente.
Actualizar y cualificar las capacidades pedagógicas de las y los docentes, además de acompañar su bienestar mental, físico y emocional es el principal propósito del Programa de Desarrollo Docente, adscrito a la Vicerrectoría de Docencia de la Alma Máter, y que cuenta con más de 30 años de existencia.
Sin embargo, desde hace un año —julio del 2024—, se viene trabajando en la construcción de una oferta integral que articule no solo las necesidades identificadas desde la Vicerrectoría, sino que también vincule los saberes y conocimientos gestionados desde diversas áreas de la Universidad.
Fue así como se sumaron 15 dependencias entre facultades, divisiones, institutos, vicerrectorías y grupos de investigación para debatir y construir una oferta conjunta que respondiera a la pregunta sobre: ¿cuáles son las necesidades reales de formación que tiene actualmente el profesorado de la UdeA?
Según Bibiana Escobar García, coordinadora del Programa, aunque la idea surgió como una iniciativa de hace tres décadas en la Facultad de Medicina, hoy se proyecta para integrar y conectar los saberes de la Universidad al servicio de sus docentes. «La oferta ha cambiado según los tiempos, el contexto y las preguntas que interpelan a la educación superior. Sin embargo, lo que no ha cambiado es que es un programa pensado para las profesoras y profesores, de forma gratuita».
El trabajo de construcción colectiva entre dependencias se materializó en una oferta conformada por cinco líneas: Formación pedagógica y didáctica; Formación humanística y política; Educación virtual e innovación, Bienestar integral y desarrollo personal; y Educación superior inclusiva, intercultural y con enfoque de género y sexualidad.
Todas estas líneas fueron el resultado de conversaciones, encuentros, metodologías de recolección de información y diferentes debates entre las dependencias que le apostaron a este piloto de oferta unificada. «No hay una sola palabra impuesta. Cada objetivo, cada curso, fue debatido y consensuado. Hemos logrado construir en colectivo sin renunciar a los propósitos particulares de cada unidad», destacó Escobar García.
Durante el primer semestre de este año se puso en marcha la oferta concertada que incluía, entre sus principales novedades, la posibilidad de que los docentes aplicaran a actividades formativas de áreas distintas a su quehacer profesional o científico. Entre cursos, diplomados, espacios mediados por TIC, encuentros con pares y conferencias; los docentes —ocasionales, asociados y de cátedra— accedieron a 31 espacios programados.
Uno de los cambios más significativos que tuvo esta nueva etapa del Programa tiene que ver con el cambio en la programación de manera mensual, y no al inicio del semestre como históricamente se venía haciendo.
«Nos hemos hecho más flexibles. Ya no publicamos todo desde el principio, sino que vamos liberando la programación mes a mes. Así respondemos mejor a las condiciones laborales cambiantes de los profesores y mejoramos nuestra capacidad de gestión», explicó la coordinadora.
Con esta transformación en el esquema de convocatoria se ha mejorado el acceso y permanencia de docentes en las actividades, teniendo presente que se inscriben a aquellos encuentros para los que disponen del tiempo para asistir, disminuyendo la deserción y optimizando espacios. Si bien esto ha representado un cambio fundamental, también es uno de los grandes retos que afronta el Programa en materia logística.
Una invitación a sumar saberes
Para el profesor de la Facultad de Educación, Diego Leandro Garzón, quien lideró esta articulación en sus inicios, esta propuesta permite descentralizar procesos de formación para docentes. «Ha sido la posibilidad de atender de manera más directa a necesidades que solo las unidades académicas conocen y a veces desde la centralidad es difícil visualizar», comentó. Además, agregó que esta fue una oportunidad para acercar la Vicerrectoría a las realidades de los docentes.
Si bien ya un número importante de unidades académicas y administrativas se han sumado a esta nueva versión del Programa, el objetivo institucional está puesto en la convergencia de la mayor cantidad de dependencias posibles para enriquecer la cualificación docente.
«Cuando las facultades se suman, aparecen ideas que no se nos habrían ocurrido. Cada una tiene algo en su saber que aporta para el trabajo del docente en el aula. Esa es la riqueza de este modelo colaborativo», añadió Escobar García.
Para el segundo semestre de este año el objetivo es mantener aquellos cursos que fueron mejor valorados por los participantes e incorporar temáticas identificadas como necesidades del profesorado, entre ellas, extender la oferta a regiones, la docencia en el contexto de la inteligencia artificial generativa y fortalecer espacios presenciales pues, según Escobar García, «los profesores necesitan encontrarse, conversar y pensar juntos su práctica».
La programación para el segundo semestre se podrá consultar próximamente a través del micrositio de la Vicerrectoría de Docencia, en la sección del Programa de Desarrollo Docente. También, quienes estén interesados en participar pueden contactarse a través del correo desarrollodocente@udea.edu.co.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Ciencia Sociedad
La microcapa superficial marina aporta nuevas pistas sobre el calentamiento global
19/06/2025 -
Academia Sociedad Cultura
Biblioteca de la UdeA se enriquece con herencias de intelectuales
19/05/2025