Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Academia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386

Tres innovaciones UdeA llegan al sector floricultor

17/07/2025
Por: Redacción UdeA Noticias  

La Universidad de Antioquia y el sector productivo estrechan lazos, esta vez con el licenciamiento y transferencia de tres tecnologías que aportarán a la innovación de los procesos del sector floricultor del país. Se trata de un método para el control de calidad de los ramos de flores, una sembradora de esquejes y un sistema de conteo de plántulas en cama.

La Universidad de Antioquia formalizó la firma de tres contratos de licencia con la empresa Tecondor, para la explotación comercial de tres tecnologías desarrolladas por investigadores de la Facultad de Ingeniería, en alianza con la empresa Flores El Capiro, una de las compañías floricultoras más destacadas del país.

Esta alianza representa un hito para la UdeA y la apuesta de crear soluciones innovadoras que contribuyan a resolver las necesidades de la sociedad e impulsen la productividad del país mediante la transferencia efectiva de conocimiento. «El licenciamiento es un paso importante, es la posibilidad de comercializar, aplicar o usar el conocimiento patentado en el sector productivo», expresó Claudia Marcela Vélez, vicerrectora de Investigación de la Alma Máter. 

Estas tecnologías fueron desarrolladas por investigadores de los grupos de Electrónica de Potencia, Automatización y Robótica, y de Diseño Mecánico, adscrito a la Facultad de Ingeniería de la UdeA. 

Una de las tecnologías licenciadas es Q-CAR —carrito de calidad para flores—. Se trata de un dispositivo móvil diseñado para automatizar el control de calidad en ramos de flores. Utiliza sensores que permiten medir variables como la longitud de los tallos, diámetros, apertura del ramo y peso, generando un análisis objetivo y en tiempo real, lo que facilita la estandarización de procesos y mejora la eficiencia en centros de poscosecha y garantiza productos de alta calidad.

«Este desarrollo nos permite hacer una medición de ramos de flores de forma objetiva. Por ejemplo, hoy el proceso que se hace de forma manual tarda 30 segundos y con esta tecnología se haría en menos de dos segundos y con mayor calidad», explicó David Fernández, miembro del Grupo de Electrónica de Potencia, Automatización y Robótica y profesor de la Facultad de Ingeniería. 

Otro de los desarrollos que impactará positivamente la automatización del proceso de siembra en el sector es SICOP — sistema de conteo de plántulas en cama—. Una solución basada en el procesamiento digital de imágenes, que permite realizar el conteo automático de esquejes sembrados en camas de cultivo con alta precisión. Consta de un dispositivo mecánico y un software especializado que, en 10 minutos entrega una estadística precisa de los esquejes sembrados, junto con información visual complementaria. Su confiabilidad, superior al 98% respecto al conteo manual, lo convierte en una herramienta valiosa para mejorar la productividad y reducir el margen de error en cultivos tecnificados.

La sembradora de esquejes es la tercera tecnología licenciada. Es un equipo electromecánico que automatiza y optimiza el proceso de perforación y siembra de plántulas en viveros o invernaderos. Integra un perforador para evitar la acumulación de tierra durante el proceso. Además, cuenta con un prototipo mecánico, ideal para operaciones que demandan agilidad y precisión. Busca incrementar la eficiencia y garantizar la uniformidad en la siembra, reducir el esfuerzo manual y mejorar la productividad en etapas críticas del cultivo.

«Lograr este acuerdo entre la Universidad y Tecondor es un paso no solo para nosotros como empresa, que evidentemente nos vamos a beneficiar, sino para el sector agroindustrial. Con estas tecnologías vamos a poder entregar herramientas diseñadas y aptas para las realidades económicas, productivas y de infraestructura de nuestro sector», señaló Alexander Ossa, gerente de Tecondor. 

Este proceso contó con la gestión y acompañamiento de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación —Otri—, adscrita a la Vicerrectoría de Extensión. Su materialización reafirma el compromiso de la UdeA de contribuir al desarrollo social y productivo de la región y el país a través de la generación y apropiación del conocimiento.


 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340