Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Academia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Sociedad

De País en país nos acerca a Centroamérica y el Caribe

14/11/2023
Por: Carlos Olimpo Restrepo S. - Periodista

Con una variada programación académica y cultural, del 14 al 17 de noviembre en Medellín y en cuatro regiones de Antioquia, comunidad universitaria y público interesado podrá adentrarse en los logros y los desafíos de instituciones de educación superior en un vecindario cercano y con el que tenemos mucho en común: Centroamérica.

En el golfo de Urabá, docentes y estudiantes de la UdeA adelantan investigaciones oceanográicas que sirven a la comunidad científica de Centroamérica y el Caribe.  Foto. cortesía Juan Guillermo Cuadrado, ingeniero oceanográfico.


La países de Centroamérica y el Caribe son territorios con los que Colombia se articula y con los que compartimos cultura y conocimiento desde hace siglos. Por eso, en la edición de De país en país 2023 los invitados especiales son investigadores, académicos y artistas de Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, así como Suiza, que mantiene una estrecha cooperación con algunos centros de educación superior de esta zona del mundo.

El evento, que desde 1991 convoca la Universidad de Antioquia, se realizará desde este martes 14 de noviembre e irá hasta el viernes 17 del mismo mes, con una amplia programación académica y cultural, para la cual se contará con espacios en Medellín —en la Ciudad Universitaria y la Ciudadela Robledo, y por primera vez también habrá programación de altísima pertinencia en los campus de Urabá, Oriente, Suroeste y Bajo Cauca.

La actual propuesta de «De País en país, tejiendo redes para afrontar los desafíos territoriales», parte del relacionamiento histórico de la UdeA con instituciones de educación superior de Centroamérica y el Caribe y busca fortalecer los lazos con esos países y universidades. «Esta iniciativa pretende retomar conversaciones previas que se han tenido históricamente con esta región, y crear nuevas conversaciones que nos permitan identificar oportunidades de trabajo conjunto que tengan implicaciones en el desarrollo territorial de nuestras regiones. Se trata de generar unos espacios de diálogo de saberes, de buenas prácticas y experiencias que nos permitan contribuir al fortalecimiento de la cooperación regional del sur global», aseguró la directora de la Relaciones Internacionales de la Alma Máter, Marcela Garcés.

«Para nosotros es importante proyectarles a estos países nuestros desarrollos académicos, científicos, de innovación y emprendimiento... de todo lo que hacemos relacionado con la construcción de paz, y consideramos que Centroamérica tiene unos desarrollos muy interesantes en torno a temáticas estratégicas, no solo para la Universidad de Antioquia, sino también para el departamento y el país», agregó la directiva.

Por eso, los ejes temáticos seleccionados para esta ocasión son la paz territorial y justicia social; seguridad alimentaria y agricultura sostenible, biodiversidad, transición energética y cambio climático; atención primaria en salud y calidad de vida; educación inclusiva e interculturalidad; bioeconomía, economía circular y turismo sostenible; así como industrias creativas y culturales. Los diferentes eventos están abiertos a toda la comunidad universitaria y son gratuitos.

Le puede interesar: Programación y formulario de inscripción a eventos de De país en país 2023


«Es muy importante capitalizar los esfuerzos, los recursos, y vincular esto a los planes estratégicos para el desarrollo de la Universidad, de la región y del país», enfatizó la directora de Relaciones Internacionales, quien destacó que para los eventos en los campus por fuera de Medellín se tuvieron encuenta las dinámicas y potencialidades de las regiones.

Por eso, en Urabá se hará énfasis en el fenómeno del flujo migratorio a través del tapón del Darién, la construcción de paz, la transición energética y la conservación de ecosistemas costeros; en el Suroeste se abordará la producción de café; en el Oriente se compartirán saberes sobre el maíz; y en Bajo Cauca los temas de interés serán la paz, la actividad física y el deporte. Sobre todas estas temáticas los asistentes podrán compartir experiencias con los países centroamericanos y caribeños. Pero no serán los únicos, pues temas transversales como cambio climático, biodiversidad y salud también se tratarán allí y en Medellín.

«También vamos a recibir una delegación de directivos de diferentes universidades de estos países, quienes van a tener la oportunidad de tener una experiencia de inmersión en nuestra Alma Máter, y conocerán de manera cercana nuestros desarrollos en términos de docencia, investigación y extensión, así como nuestros esfuerzos en torno a la construcción de paz en los territorios. Esta delegación tendrá la oportunidad de conocer nuestra oferta de educación continua y posgrados virtuales, los cuales pretendemos proyectar a esta región», puntualizó Marcela Garcés.

Algunos temas de fondo
 


La Universidad de Antioquia es líder en la atención remota a través de programas como el Living Lab y la telesalud, que será uno de los temas puntuales que reunirá a expertos de los países invitados. Foto: Facultad de Medicina UdeA


La conexión natural con Centroamérica y el Caribe a través de la región de Urabá es la mejor oportunidad para reunir expertos en torno a temas como el cambio climático, transición energética, migración, recursos hidrobiológicos y procesos marino-costeros.

Vladimir G. Toro Valencia, docente de la UdeA en el Campus de Turbo, destacó que la conexión de Antioquia y Colombia con esas regiones del continente son naturales —por la selva del Darién, el litoral y el golfo de Urabá— y están relacionadas con el próximo desarrollo económico, fenómenos que van más allá de las fronteras establecidas.

«Cuando hemos visitado a nuestros colegas en Panamá y México vemos que esos investigadores tienen proyectos y necesidades similares a las nuestras, todos estamos tratando de desarrollar puntos y frentes comunes, y esta oportunidad que nos da De país en país va a ratificar esos lazos académicos que tenemos con Centroamérica», enfatizó Toro.

«La oportunidad que tiene Urabá de hacer este evento de alto nivel, con investigadores reconocidos en diferentes campos del conocimiento de México, Panamá, Cuba, entre otros, es fundamental. Esto es posible gracias al trabajo metódico, continuo y mancomunado entre estudiantes de pregrado, maestría y doctorado y los profesores de la Sede de Ciencias del Mar, con los que estamos haciendo investigación de alto nivel», puntualizó Vladimir Toro.

El investigador moderará uno de los foros de apertura oficial del evento en Medellín, este martes 14 de noviembre a partir de las 2:00 p. m., junto con académicos de México y Colombia, así como personal de empresas como Acolgén, Isagén y  EPM. Este evento se adelantará en el Teatro Universitario, con transmisión por YouTube.

La experiencia de la Universidad con el Living Lab y en telesalud será otro de los aspectos a los que se podrán acercar y conocer los invitados, dentro del eje temático de la salud, que contará con la participación no solo de académicos, sino también de directivos e instituciones del sector de los países participantes. 

La profesora Yuly Andrea Marín Ospina, jefe del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UdeA, explicó que «los aportes de la telesalud, con esas tecnologías y esas nuevas formas de prestar la atención, a los sistemas de salud basados en la atención primaria, son un elemento muy importante en Colombia, ahora que se debate el modelo de atención y la reforma al sistema, y en los países de esta región».

En este aspecto se destaca el foro que se realizará el jueves 16 de noviembre en el auditorio 1 del Edificio de Extensión y en el cual participarán directivos de entidades del área de la salud de Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, entre las cuales se destaca la Red Centroamericana de Informática en Salud.

El Oriente de Antioquia será otro de los ejes de De país en país, por destacarse como región productora de maíz, planta ancestral que por siglos ha acompañado a nuestras culturas y en la que la Universidad de Antioquia lleva varias décadas con presencia académica y de investigación, en especial desde el Centro de Desarrollo Agrobiotecnológico de Innovación e Integración Territorial —Cedait—, ubicado en El Carmen de Viboral.

«Oriente es una de las despensas más importantes de alimentos de Antioquia y el país, es una región resiliente, generadora de oportunidades, de transformación, y a esto se suma la Universidad con sus funciones misionales para generar conocimiento que aporte a ese desarrollo de la región», destacó Claudia Patricia Nohavá Bravo, directora del Cedait.

La directiva recordó que en gran parte del continente el maíz se consume aún de la manera ancestral, en preparaciones como atoles, tortillas, pupusas, arepas, tamales, mazamorras, chichas y otras bebidas, pero además se usa en la industria, no solo para alimentación humana, sino también para nutrición animal y su demanda crece a un ritmo más acelerado que la producción.

«De País en país es una oportunidad para revisar cuáles desafíos tenemos como región: somos vulnerables y enfrentamos riesgos para la producción del maíz, pero hay países que están trabajando en esto y quisiéramos tener la oportunidad de invitar a una cooperación académica y científica, que nos permita desarrollar prácticas sostenibles para la obtención de granos y semillas saludables, encontrar caminos efectivos para enfrentar estos retos de soberanía y seguridad alimentarias», enfatizó Claudia Nohavá.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340