Marco, tecnología de la UdeA que ayuda a cuidar la vida en el territorio de Cornare
Marco, tecnología de la UdeA que ayuda a cuidar la vida en el territorio de Cornare
Cornare y la UdeA lanzaron Marco, un sistema pionero para monitorear en tiempo real la calidad del aire y el agua en el 70 % de la jurisdicción de esa corporación autónoma. Con 64 estaciones y tecnología propia de la UdeA, permite a la comunidad y autoridades anticiparse a emergencias, como inundaciones o contaminación atmosférica. Un paso crucial hacia un territorio más seguro y consciente de tomar decisiones informadas y elaborar planes de acción ante la eventualidad de emergencias que pongan en riesgo su salud y sus vidas.
La herramienta se puede consultar desde equipos móviles, como celulares, tabletas o computadores portátiles, además de equipos de escritorio. Foto: Comunicaciones G-Lima UdeA
Una nueva herramienta para consultar, en tiempo real, condiciones ambientales y generar alertas ante la posibilidad de ocurrencia de eventos amenazantes para la población fue puesta en funcionamiento por la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare —Cornare—, gracias a su alianza con la Universidad de Antioquia, a través del Grupo de Investigación y Laboratorio de Monitoreo Ambiental —G-Lima.
El sistema, denominado Monitoreo Ambiental Regional Cornare —Marco— está conformado por 25 estaciones de medición de la calidad del aire y 39 para monitorear lluvias y niveles de ríos y quebradas, que cubren más del 70 % del territorio de esta corporación, que se extiende por 26 municipios del Oriente, Nordeste y Magdalena Medio de Antioquia.
«Son 64 estaciones que estamos poniendo al servicio de la región, para salvar vidas», aseguró Javier Valencia González, director general de Cornare, quien agregó que se trata de una herramienta muy importante para los tomadores de decisiones y para los habitantes de la región, quienes tienen libre acceso a ella desde el pasado 8 de julio.
«Estamos dando un paso fundamental hacia un territorio más resiliente y consciente de sus condiciones ambientales», destacó.
«Esta es una herramienta para todos. Queremos que las comunidades la usen, se informen y se protejan. Que los datos se transformen en decisiones conscientes y en acciones preventivas», dijo Luisa María Gómez Peláez, del grupo G-Lima, adscrito a la Facultad de Ingeniería y la Corporación Académica Ambiental.
«Las personas pueden acceder al sistema y preparar sus respuestas para hacer frente a fenómenos como avenidas torrenciales, inundaciones, crecientes súbitas o episodios críticos de contaminación atmosférica», enfatizó Gómez Peláez.
Algunos detalles del sistema
Marco no solo monitorea y emite alertas por lluvias y por el incremento del nivel de las fuentes hídricas cuando superan los umbrales seguros, sino que también mide la contaminación atmosférica, con base en la presencia en el aire de material particulado PM10 y PM 2,5 —menores a 10 y 2,5 micras—, monóxido de carbono, ozono troposférico, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre, así como de compuestos orgánicos volátiles, olores ofensivos, como sulfuro de hidrógeno o amoniaco, y de ruido ambiental.
Los sensores que integran las estaciones de calidad del aire, encargados de capturar, interpretar y entregar los datos en un servidor durante las 24 horas del día, fueron desarrollados con tecnología propia de la Universidad de Antioquia.
El sistema puede ser consultado por cualquier persona en www.cornare.gov.co. Inicialmente, la plataforma muestra un mapa de Antioquia en el cual se destaca el territorio de Cornare y, sobre este, los iconos que identifican las estaciones de monitoreo, diferenciadas por tipo de elemento —agua o aire—, y de colores de alerta —amarilla, naranja o roja—.
Para que la comunidad y los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres—CMGRD— se apropien de este sistema, Cornare y la UdeA realizaron encuentros pedagógicos con más de mil personas de 55 comunidades priorizadas, quienes elaboraron sus propios protocolos de respuesta ante alertas por inundaciones, crecientes súbitas y avenidas torrenciales.
«El sistema de alerta y monitoreo ha valorado nuestra historia, lo que las comunidades conocemos de nuestros ríos y quebradas, y juntos hemos aprendido cómo actuar», indicó Blanca Amariles, habitante de La Ceja.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Ciencia Sociedad
La microcapa superficial marina aporta nuevas pistas sobre el calentamiento global
19/06/2025 -
Academia Sociedad Cultura
Biblioteca de la UdeA se enriquece con herencias de intelectuales
19/05/2025