Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Opinión

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Opinión

Diversificar matriz energética, solución a crisis

29/04/2016
Por: Edwin García Quintero, Coordinador Grupo de Investigación TESLA Facultad de Ingeniería

"... Para dar una solución estructural a la crisis energética del país se requiere de iniciativas de inversión gubernamental y privada, que propendan por diversificar las fuentes de energía, encaminándolas hacia las energías alternativas (solar fotovoltaica y eólica, principalmente) que tanto necesita el mundo... "

En estos tiempos de crisis energética se han planteado diferentes soluciones desde diversos escenarios: gubernamentales, industriales, académicos, consumidores, etc. Si bien es cierto que coincidieron muchos factores (fenómeno del niño, daños en Guatapé, daños en TERMOFLORES en la costa caribe, problemas con importación de gas, salida de otras termoeléctricas, mantenimientos no programados, etc.) en la crisis de generación de energía eléctrica, no se puede ocultar la debilidad del sistema de generación de electricidad.

Esa debilidad está asociado a factores múltiples de tipo técnico, regulatorio, normativo, y quizá el más influyente: FALTA DE VOLUNTAD POLÍTICA. Fortalecer dichas debilidades sin duda ayudaría a incrementar la confiabilidad del sistema de generación de energía eléctrica, pero quedaría todavía una materia pendiente para robustecer el sistema e incrementar su confiabilidad, y es la diversificación de la matriz energética a partir de las fuentes de energía alternativas.

Hasta ahora, y quien sabe por cuánto tiempo más, podemos decir que en Colombia el 70% de la generación de electricidad es de tipo hidráulico y el 30% térmico (gas y carbón), el cual varia más o menos un 10% dependiendo de los ciclos de lluvia y sequía. Esta dependencia de tan pocas fuentes de energía hacen muy vulnerable al sistema de energía eléctrica, sobre todo cuando se cuenta con una fuerte dependencia de una de ellas, la hídrica, que aunque en el pasado parecieron robustas e infranqueable, hoy por hoy con los cambios climáticos (fenómenos del niño y la niña), problemas ambientales por emisiones (debido al uso de carbón e hidrocarburos) y volatilidad de los precios de los hidrocarburos han mostrado debilidades que tienen al país en la crisis energética más grande de las últimas décadas.

Según el periódico El Tiempo: “El costo de 'apagar': un racionamiento tiene efectos en el bolsillo del país. Después de 23 años del racionamiento eléctrico de 1992 y 1993 –que según los estudios de la época le costó a la economía entre 2 y 2,5 por ciento del PIB, es decir, entre 16 y 20 billones de pesos de hoy”.

En esta problemática se han planteado diferentes propuestas (del ámbito gubernamental e industrial, principalmente) que van desde aumentar la generación hídrica, con la construcción de más embalses, hasta la construcción de más y mayores termoeléctricas con base encarbón, con el discurso de aprovechar el carbón de la Guajira el cual es utilizado para este mismo fin en otros países. Estas dos soluciones requieren evidentemente bajar las exigencias ambientales y retroceder en esta materia tan sensible y necesaria para el planeta y su diversidad;además es hacer más de lo mismo (termoeléctricas e hidroeléctricas), sin tener presente que los factores que produjeron la crisis energética actual también atacarán a esas soluciones planteadas.

Dicho lo anterior, una solución real, duradera, ambiental y económicamente viable, que está en mora y debe ser considerada con seriedad y decisión es la utilización de fuentes de energías alternativas, principalmente la energía solar fotovoltaica. Hay razones de mucho peso para dirigir la mirada a estas fuentes de energía, como son: diversificación de las fuentes de energía, independencia de los ciclos de lluvia y sequía, independencia del precio de los hidrocarburos, fuente de energía amigable con el medio ambiente, fuentes de energía sostenibles, privilegio ecuatorial (excelente radiación solar). Muchos países de Europa y el mundo producen gran parte de su energía basados en estos tipos de energía (solar y eólicos), a pesar deque cuentan con niveles de radiación solar muy inferiores a los de Colombia. Alemania tiene una radiación promedio de 2.5 kWh/día/mes, mientras Colombia tiene 4.5 kWh/día/mes, y en la Guajira este valor es de 7 kWh/día/mes. Aun así Alemania genera más del 7% de su energía eléctrica total por este medio (de acuerdo al Solar PowerEurope).  

Incluso, países de la región ya empezaron a apostar a este tipo de energía para suplir sus deficiencias energéticas: en Guatemala se construyeron100 MWp solares (proyecto Horus), en Bolivia se construyó una planta de 5.1 MWp y está proyectadopara el 2025 a 300 MWp.Pánama instaló 10 MWp en 2015 y Ecuador 28 MWp en el 2013.  Chile, merece una nota especial ya que para finales de este año, 2016, se espera que se pongan en marcha otros 2 GW de potencia solo en energía solar fotovoltaica, que se sumarán a los 848 MW solares fotovoltaicos con que cerraron el año 2015.  Según el Ministerio de Energía de Chile: “En total a la fecha, existen en construcción 49 proyectos en el SING y el SIC, equivalentes a 4.117 MW, por una inversión total de US$ 11,3 billones. De los MW que producirán dichos proyectos, 46% provendrán de energías renovables, cifra que sube a 67% al contemplar la totalidad de los proyectos de recursos renovables.” (FUENTE:http://www.energia.gob.cl/energias-renovables)

En Colombia el proyecto de Hidroituango tiene un costo actual de 5.300 millones de dólares (de acuerdo a la UPME), y generará 2400 MW. Es decir que cada MW instalado costará 2.21 millones de dólares (la generación térmica es más costosa aún debido a la inversión y al insumo: gas, carbón, diésel, entre otros), mientras que el MW solar en la instalación realizada en Panamá costó 1.78 millones de dólares (si fuera mayor la capacidad instalada los costos se reducirían). Adicionalmente, los tiempos de retorno de la inversión en energía solar son alrededor de 4 años (de acuerdo a documento de Fedesarrollo), y la vida útil media de estas instalaciones es de 25 años, lo cual representa 21 años para la obtención de utilidades. Además, estos costos y tiempos de retorno podrían disminuir considerablemente por las implicaciones de la Ley 1715 de 2014 que establece incentivos tributarios y arancelarios para este tipo de tecnologías. Más aún, al ser elementos de transformación estáticos (las celdas solares son de estado sólido) el mantenimiento también bajaría de manera importante frente a los generadores convencionales que basan su trabajo en movimiento.

Las fuentes de financiación pueden ser diversas. Solo para presentar algunas alternativas se puede utilizar, por ejemplo, el cargo por confiabilidad, dinero que pagamos los colombianos para que algunas plantas termoeléctricas generen energía en épocas de baja hidrología (de acuerdo con la UPME), le ha costado a los colombianos 7750 millones de dólares desde el 2006 hasta la fecha (UPME).

Es decir que con este dinero se pudieron haber instalado 4354 MWp solares (asumiendo el mismo costo por MW de la instalación en Panamá, y desde luego hay que incluir otros factores). Además, en medio de esta crisis energética se viene comprando energía desde Ecuador a 800 COP $/kWh, y perdurará así por 7 meses (de acuerdo con entrevista a la asociación de generadores publicada por La FM), lo cual representa un costo promedio de 1.675.000 dólares diarios, que durante 7 meses sumaría un total de 352 millones de dólares; con esta suma se podría instalar 197 MWp solares (asumiendo los mismos costos por MWp solar de Panamá).

En conclusión, para dar una solución estructural a la crisis energética del país se requiere de iniciativas de inversión gubernamental y privada, que propendan por diversificar las fuentes de energía, encaminándolas hacia las energías alternativas (solar fotovoltaica y eólica, principalmente) que tanto necesita el mundo.El costo del MWp solar que fue un impedimento para que años atrás ingresara esta tecnologíaya no es una excusa.

Fuentes:

1.    Daños en Termoflores:
http://www.eleconomistaamerica.co/empresas-eAm-colombia/noticias/7386798/02/16/Danos-en-Termoflores-y-Guatape-complica-generacion-electrica-en-Colombia.html

2.    Crísis energética en Colombia 1992:
http://www.eltiempo.com/economia/sectores/impacto-racionamiento-y-corte-de-energia-de-luz-en-colombia/16525210

3.    Energías renovables en Chile:
http://www.energiaestrategica.com/chile-inteligente-este-ano-instalara-2-gw-de-potencia-solo-de-energia-solar-fotovoltaica/
http://www.energia.gob.cl/energias-renovables


Nota

Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos.  Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
[57+4] 219 55 59
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340