Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Sociedad

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Sociedad

Nutrición de menores de 18 años plantea grandes retos para Antioquia

05/12/2023
Por: Julián David Ospina Sánchez - Periodista

Que el 72 % de los hogares visitados están en inseguridad alimentaria, es uno de los datos más relevantes del «Perfil alimentario y nutricional de los menores de 18 años en Antioquia 2023», promovido por la Gobernación con el acompañamiento académico e investigativo de la Escuela de Nutrición y Dietética de la UdeA. El estudio —con una muestra de 5833 niñas, niños y adolescentes—, reveló que el 14.4 % de los menores de 5 años está en riesgo de sobrepeso y ahondó en temas como el sedentarismo y la exposición a la publicidad de alimentos ultraprocesados.

El 54.8 % de los encuestados manifestaron pertenecer a alguno de los programas alimentarios implementados por los gobiernos departamental o municipales. Foto: Gobernación de Antioquia. 

Con una muestra de 5833 niñas, niños y adolescentes la Escuela de Nutrición y Dietética de la UdeA y la Secretaría de Inclusión Social y Familia de la Gobernación de Antioquia se dieron a la tarea de establecer el «Perfil alimentario y nutricional de los menores de 18 años en Antioquia en 2023». El estudio logró recoger datos reveladores como que el 72 % de los hogares visitados, en las nueve subregiones, están en «inseguridad alimentaria», un  término que se refiere a cuando alguien carece de acceso regular a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para un crecimiento y desarrollo normales, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura —FAO—. 

Y es que la pandemia por covid-19, de acuerdo con las familias consultadas para construir el Perfil, marcó reducciones significativas en la adquisición de alimentos. Esa reducción, en productos como la carne, fue de en un 51.4 %; la leche, en un 39.1 %; las frutas, en 38.3 %; los productos lácteos, en un 37.8 %; y las verduras, en un 34.1 %

«Pese a estos altos porcentajes, marcados en gran parte por la pérdida de fuentes de ingreso durante la pandemia, los resultados fueron menos alarmantes de lo que esperábamos, aunque otros hallazgos nos ponen de frente la necesidad de abordar temas como el sobrepeso, el sedentarismo y la exposición a la publicidad», anotó la profesora Lorena Patricia Mancilla López, coordinadora científica del Perfil, quien subrayó que frente a la desnutrición aguda están en riesgo el 7.4 % de los evaluados. 

La recolección de esta información se realizó entre el 18 de julio y el 5 de noviembre en 32 municipios, a través de análisis antropométricos —medidas corporales de peso y estatura— y entrevistas que indagaron sobre las condiciones socioeconómicas y demográficas de los hogares, la adquisición de los alimentos, la actividad física de los menores de 18 años y su exposición a la publicidad de alimentos ultraprocesados. 

Frente a los datos relacionados con el sobrepeso, el Perfil señala que un 14.4 % de los menores de 5 años a los que se les tomó el peso y la talla están en riesgo. También, que los menores entre 5 y 18 años tienen un porcentaje de sobrepeso del 16.2 % y de obesidad del 7.2 %. «Se prenden las alertas, porque nos estamos volviendo una población obesa y se deben trazar nuevas estrategias para educar en la práctica de hábitos saludables», dijo Adriana Suárez Vásquez, quien lidera la Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional —Maná—, dependencia de la Gobernación de Antioquia y desde donde se coordina, gestiona, implementan, ejecutan y evalúan la Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional. 

Con respecto a la talla según la edad, el 62.7 % de los menores de 5 años está en la medida adecuada, mientras que el 11.3 % presenta retraso. En cuanto a las niñas, niños y adolescentes, entre los 5 y 18 años, el 63 % tiene el índice de masa corporal —IMC— adecuado, comparado con el 23.4 % que tiene el peso elevado para la estatura, el 2 % que está en delgadez y el 11.5 % que está en riesgo de delgadez.

«Son resultados que nos permiten implementar estrategias puntuales e intervenciones directas en el territorio, con la confiabilidad que nos ha garantizado siempre la Universidad de Antioquia», expresó Suárez Vásquez, quien amplió que la investigación hace parte del seguimiento al «Plan docenal de seguridad alimentaria y nutricional 2020 – 2031», puesto en marcha por la Gobernación de Antioquia mediante la Ordenanza 5 del 7 de mayo de 2020. 

Los datos obtenidos serán la base para la toma de decisiones y el planteamiento de políticas públicas orientadas a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional en Antioquia en los próximos años. de Foto: Gobernación de Antioquia.

Para reevaluar los hábitos


Un complemento importante a las mediciones corporales, que se llevaron a cabo en los 32 municipios antioqueños elegidos para el estudio, fue la recolección de reportes sobre el tipo de alimentos que adquieren las familias, el nivel de actividad física de los menores de 18 años y su permanencia ante pantallas de dispositivos celulares, computadores y televisores, con la consecuencia directa de ser afectados por la publicidad de alimentos ultraprocesados.

Para la gerente de Maná, «se deben fortalecer los programas educativos y de prevención de enfermedades, pues muchas personas, aunque pueden comprar alimentos saludables recurren a lo que les arroja la publicidad». De acuerdo con el Perfil, el 28.8 % de las familias no consumen frutas y el 27.4 % no adquieren lácteos, mientras que el 48.4 % recurren a los dulces y el 52.6 % a los productos de paquete.  

«La evidencia científica nos dice que el consumo de alimentos con alto grado de componentes artificiales, aditivos, colorantes, azúcares, entre otros, son causantes, en gran medida, del incremento de peso y de la alteración de los perfiles lipídicos en edades cada vez más tempranas», explicó la profesora Mancilla López. 

Además, luego del confinamiento por la pandemia de covid-19, se generalizaron prácticas de sedentarismo asociadas con la alta exposición a pantallas de celulares, computadores, tabletas y televisores. «Los datos recolectados muestran que solo el 34 % de los adolescentes hombres y el 13.8 % de las mujeres, entre 13 y 18 años, cumplen la recomendación de la Organización Mundial de la Salud —OMS— de hacer actividad física por 60 minutos diarios», anotó Mancilla López.   

A esto se suma que el 73.9 % de las niñas y los niños entre los 5 y los 13 años pasan más de dos horas al día frente a las pantallas mencionadas. En el caso de los adolescentes, entre 13 y 18 años, el 89.1 % de los encuestados incurre en esta conducta.

«Desde la Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Antioquia, Maná, seguimos con el compromiso de acompañar a las tiendas escolares para que la venta de alimentos saludables siga creciendo, y es necesario acercarnos más a las familias para consolidar el propósito de reducir el consumo de ultraprocesados», concluyó Suárez Vásquez.    

Municipios evaluados


Los 32 municipios de las nueve subregiones elegidos para la construcción del Perfil alimentario y nutricional de los menores de 18 años en Antioquia en 2023 fueron: 

Valle de Aburrá: Medellín, Itagüí y Bello.

Suroeste: Santa Bárbara, Betania, Salgar, Jericó, La Pintada y Urrao. 

Occidente: Ebéjico, Frontino, Santa Fe de Antioquia y Dabeiba. 

Urabá: Apartadó, Turbo y Necoclí. 

Norte: Entrerríos, Angostura, Yarumal y Santa Rosa de Osos. 

Bajo Cauca: Caucasia y Cáceres. 

Nordeste: Cisneros, Amalfi y Remedios.

Magdalena Medio: Puerto Triunfo y Puerto Berrío.

Oriente: El Santuario, El Peñol, Sonsón, La Ceja y San Carlos. 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340