Así avanza el proyecto del Parque Tecnológico para la Eficiencia Energética, primero en Colombia
Así avanza el proyecto del Parque Tecnológico para la Eficiencia Energética, primero en Colombia
Están listos el diseño arquitectónico, el permiso de aprovechamiento forestal y avanzan los diseños técnicos, necesarios para la licitación y contratación de la construcción de la obra, que empezaría en el segundo semestre del 2024. Este Parque, que se integrará al ecosistema de innovación de la UdeA en el Oriente antioqueño, es financiado por el programa Euroclima+, de la UE, implementado localmente por la AFD, con Colombia Productiva como beneficiaria, y la UdeA y la Unal como entidades ejecutoras.
Proyección de la distribución de los 835 metros cuadrados de la obra Parque Tecnológico para la Eficiencia Energética —PTEE—. Imagen: proyección digital de la División de Infraestructura Física de la Universidad de Antioquia.
Ingenieros, arquitectos y personal administrativo avanzan en los diseños, estudios, licencias y otros trámites necesarios para la materialización del Parque Tecnológico para la Eficiencia Energética, el primero en su tipo en Colombia y el cual busca convertirse en una especie de «cerebro» desde el que se impulse el fortalecimiento y la promoción de los procesos de eficiencia energética para los sectores industriales con alta demanda de energía térmica del país.
La eficiencia energética es una vía para combatir los efectos del cambio climático. Se estima que, entre esta y las energías renovables contribuirían al 70 % de la descarbonización de la energía mundial. «La eficiencia energética implica hacer los mismos o mejores trabajos con menor consumo de energía y de esta manera se utilizarían menos combustibles. El ahorro de combustibles hace que se emitan menos gases de efecto invernadero —tipo CO 2— por lo cual instituciones como el Concejo Mundial de Energía y Naciones Unidas han reconocido que una de las estrategias de control de la crisis climática es la eficiencia energética».
Así lo explicó Andrés Amell Arrieta, profesor y coordinador del Grupo de Ciencia, Tecnología del Gas y Uso Racional de la Energía de la UdeA —Gasure—, y uno de los investigadores que ha liderado el «Programa para el fortalecimiento y promoción de procesos de eficiencia energética para sectores industriales con alta demanda de energía térmica en Colombia», del cual hace parte la construcción del Parque Tecnológico.
Para la materialización de este espacio, que estará ubicado en el Oriente antioqueño, las instituciones aliadas en su construcción siguen avanzado en los estudios y trámites necesarios para la obra: hasta ahora cuenta con el levantamiento topográfico, el diseño arquitectónico, el inventario de especies arbóreas, el permiso de aprovechamiento forestal y el estudio de suelos.
Los diseños arquitectónicos fueron realizados por la División de Infraestructura Física de la Universidad de Antioquia y aprobados en junio del año en curso. Además, desde abril del 2022 fue recibido el permiso de aprovechamiento forestal del terreno donde se construirá, autorizados por la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los ríos Negro y Nare —Cornare—. Ahora, está en marcha la definición de diseños técnicos que se espera estén aprobados a finales de este mes de agosto, con lo cual se daría pie a los tramites y la licencia de construcción y el proceso de licitación y contratación de la obra, que se estima empiece a construirse el segundo semestre del 2024.
Con la puesta en marcha del Parque, la eficiencia energética para el sector industrial se integrará a ese ecosistema de innovación y desarrollo científico que se viene consolidando en el Oriente antioqueño. Allí, en el municipio de El Carmen de Viboral, ya se encuentra la Sede de Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Universidad de Antioquia, de la que hacen parte la Biofábrica de Semillas y el Centro de Desarrollo Agrobiotecnológico de Innovación e Integración Territorial —Cedait—. En la misma zona la Universidad cuenta con el Campus de El Carmen de Viboral.
Precisamente, en la elección de esa ubicación para la construcción del Parque Tecnológico para la Eficiencia Energética primaron las posibilidades dadas por la conexión regional e internacional propias de esta región. «Es estratégico que este parque se inserte en esa región por la rápida industrialización que se da en sus municipios y por su cercanía con el aeropuerto José María Córdova y el Túnel de Oriente, ya que el proyecto busca ser un espacio de convergencia entre la academia, la industria y el sector público, para aunar esfuerzos en pro de la eficiencia energética y el desarrollo sostenible del país; por ello será una sede local e internacional», dijo Gabriel Jaime Álvarez Álvarez, coordinador del proyecto Parque Tecnológico para la Eficiencia Energética —PTEE—.
Así será el Parque
Vista panorámica de la zona donde se construirá el Parque Tecnológico para la Eficiencia Energética en el Oriente antioqueño. La infraestructura actual corresponde a la Sede de Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Universidad de Antioquia. Foto: archivo Universidad de Antioquia.
La infraestructura del Parque Tecnológico para la eficiencia Energética se desplegará en 835 metros cuadrados que incluirán oficinas, terrazas, parqueaderos, patios y zonas verdes. «Las oficinas estarán cubiertas por terrazas funcionales en las que podrán instalarse placas o paneles solares, con lo cual se garantiza que los módulos u oficinas no aumenten su temperatura a través de la luz solar del poniente, independientemente de su ubicación en el edificio —en el sur o en el norte—; y del mismo modo, se pueda aprovechar este tipo de energía», dijo Juan David Roldán Villa.
Roldan Villa, arquitecto líder del proyecto y profesional de la División de Infraestructura Física de la Universidad de Antioquia, explicó que en los diseños arquitectónicos se definieron las áreas donde estarán seis tecnologías de demostración, entre ellas un horno de combustión sin llama auto regenerativo, un sistema de combustión y calentamiento por radiación infrarroja y recuperación de calor, y un sistema de oxicombustión para biomasa y carbón pulverizado.
Las seis diferentes tecnologías de combustión y calentamiento de alta eficiencia energética que estarán en el Parque fueron desarrolladas como productos de investigación de los grupos Gasure—, de la UdeA, y el Grupo de Termodinámica Aplicada y Energías Alternativas —Tayea— de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. El propósito es que, a través del Parque, estas tecnologías no solo serán socializadas con empresarios, sino también adaptadas a los procesos de producción de sus empresas.
««El parque contará también con una zona para H2 —hidrógeno— y descarbonización; una zona para alistamiento de tecnologías; cuartos técnicos y salones para la exposición de proyectos y la convergencia empresarial. Se trata de un bloque de dos niveles que incluirá oficinas, baños, cafetería, zona de demostración de tecnologías y las terrazas», detalló Roldán Villa..
El propósito es que el Parque Tecnológico de Eficiencia Energética sea un espacio que acoja visitas de todas aquellas personas interesadas en comprender las posibilidades para el buen uso de la energía, pero principalmente de actores académicos, representantes del Estado y los diferentes niveles de los gobiernos locales, regionales, nacional e internacional con el fin de que se articulen con el Parque en acciones de política pública. En este espacio tecnológico habrá cabida también para entidades de cooperación internacional y nacional con los que se ejecuten proyectos cofinanciados en temas de eficiencia energética, H2, captura de CO2, transición energética, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible —ODS— y en las Contribuciones Determinadas Nacionales —CDN— de Colombia y América Latina.
Además, desde allí también se hará monitoreo y evaluación de impactos de medidas adoptadas en eficiencia energética, mediante un centro de control interactivo. Así mismo, se pondrá en operación el programa de desarrollo de proveedores nacionales de equipos de combustión y calentamiento —incluida la transferencia y adaptación de proveedores internacionales con soporte técnico en Colombia— de alta eficiencia energética.
Colombia entre ocho proyectos latinoamericanos
En el 2018 el programa de cooperación internacional Euroclima+, financiado por la Unión Europea y que tiene como objetivo reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en América Latina, realizó una convocatoria para financiar proyectos en pro de la eficiencia energética en Latinoamérica. Fueron ocho los proyectos seleccionados con impactos en El Salvador, Panamá, Argentina, Chile, México, Ecuador, Paraguay, Cuba y Colombia.
El Parque Tecnológico de la Eficiencia Energética es uno de los componentes medulares del proyecto ganador por Colombia: el «Programa para el fortalecimiento y promoción de eficiencia energética para industrias con alta demanda de energía térmica en Colombia», concebido inicialmente por los grupos Gasure y Tayea, de la UdeA y la Unal, respectivamente.
La propuesta, la única beneficiada en Colombia, viene siendo financiada por Euroclima+ con un aporte de 1.5 millones de euros. El proyecto es implementado localmente por la Agencia Francesa de Desarrollo en Colombia —FDA—, con Colombia Productiva como entidad beneficiaria y las universidades de Antioquia y la Universidad Nacional de Colombia como entidades ejecutoras.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024