Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
jueves, 28 de marzo 2024
28/03/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Sociedad

Colombia cambió su perfil migratorio

02/06/2022
Por: Johansson Cruz Lopera - Periodista

A partir de 2015 se incrementó el flujo de migrantes venezolanos que ingresaron a Colombia como producto de la situación política, social y económica del país vecino, lo que cambió el perfil migratorio. Por el territorio nacional circulan migrantes de tránsito con destino hacia Norteamérica y migrantes definitivos. ¿Las medidas que se han tomado han sido efectivas para atender esta situación? Académicos de la UdeA hacen un análisis del tema. 

En Colombia hay migrantes de tránsito, que pasan por el territorio nacional con destino a Norteamérica y son, en su mayoría, haitianos, que sin importar la rudeza y los peligros de la selva del Darién se desplazan buscando un mejor futuro. Foto: Jose Guarnizo / Cortesía. 

Richard ha vivido los últimos 3 años de sus 32 de vida en Medellín. Llegó a ella luego de transitar más de cien días a pie, desde su natal Venezuela. Su travesía inició en Cúcuta, capital de Norte de Santander, y lo llevó por Pamplona, Berlín, Bucaramanga, Barrancabermeja, Bogotá y finalmente decidió radicarse en la capital de Antioquia. Su viaje resume el de millones de migrantes venezolanos que decidieron huir de su país de origen en busca de mejores oportunidades. 

Según Migración Colombia, actualmente viven en el territorio nacional 1 842 390 venezolanos producto de la migración generada por la situación social y política de este país. De esos, 344 688 están en el país de manera legal, 1 189 059 se encuentran en proceso de regulación gracias al Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos —ETPV—, un mecanismo jurídico de protección transitoria para los refugiados y migrantes venezolanos en Colombia firmado en 2021. Se estima que ilegales hay 315 643 ciudadanos venezolanos. 

En 2015 habían ingresado al país 31 475 ciudadanos de Venezuela, esta cifra resume la dimensión de la diáspora del vecino país y pone en contexto la problemática actual, en 2017 fueron 403 702 y en 2021 ingresaron aproximadamente dos millones. Esta situación cambió el perfil migratorio del Colombia que pasó de ser, según los expertos, un país meramente «expulsor» a uno «receptor», de acuerdo con la cantidad de personas que ingresan hoy, afirmó Adriana González Gil, miembro del grupo de Estudios Políticos en la línea Migración en fronteras y reconfiguraciones políticas de la Universidad de Antioquia. 

«Igual pasó con Venezuela, que era un país receptor de población y pasó a ser un país expulsor, en donde, además, la migración venezolana tiene unos signos particulares y es ese tránsito de familias enteras, niños, niñas, jóvenes, adultos mayores, que transitan a pie por la frontera y que están buscando un destino provisional, buscando una salida a su situación», dijo la investigadora. 

Tipos de migrantes 

Lucas Araque García, coordinador del Programa de Protección Internacional de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, que se realiza en convenio con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados —Acnur—, explicó que es necesario diferenciar los movimientos migratorios que se dan en el país. 

«Uno es el que se ha dado con ocasión del tema venezolano, donde Colombia ha sido uno de los países de destino. Otro son los movimientos migratorios de tránsito que se viven en el Urabá antioqueño, que es donde Colombia no está como un país de destino. Y esa diferenciación hay que hacerla porque las personas que convergen en esas migraciones son diferentes en su mayoría», afirmó el docente. 

Precisamente por esta zona del departamento pasan personas de Brasil, Haití, Cuba y Jamaica, y algunos países africanos, con destino a Norteamérica. Estos grupos utilizan la zona del Golfo de Urabá y el Darién para pasar por La Miel hacía Panamá y seguir por Centroamérica, con destino final a los Estados Unidos. 

Con motivo de la pandemia, en 2021 hubo un estancamiento grande, aseguró el profesor Araque, pues muchas de esas personas que estaban haciendo migración de tránsito en el Golfo del Urabá quedaron represadas, particularmente en Necoclí. «No es que hubiera un recrudecimiento o que se tratara de un fenómeno inusual en el flujo migratorio, sino que fue, más que todo, por el tema de la covid-19. No es reciente ese tipo de movimientos migratorios en esta región, porque siempre será un canal de paso hacía Centroamérica», afirmó. 

Migración externa 

La migración colombiana al exterior estuvo muy orientada bajo razones económicas en los años 50, 60, 70 hacia destinos privilegiados, como Venezuela —por la bonanza económica producto del petróleo— y Estados Unidos. «Pero en los años 80 y especialmente la primera década del siglo xxi, se multiplicó la migración de colombianos hacia Europa. Eso llama la atención en términos de su ocurrencia masiva», expresó Adriana González. 

Atención al migrante 

Hasta el momento Colombia se ha quedado corto en responder a las necesidades del migrante, pues siempre se ha mirado desde el punto de vista económico, porque garantizarles a los migrantes condiciones tiene un costo alto, contó Lucas Araque: «Paralelo a eso hemos visto que Estados Unidos, Japón, la Unión Europea, entre otros, le han donado al país unos recursos para atender justamente esta contingencia y poder garantizar los servicios básicos y fundamentales; pero no se está haciendo. Tenemos problemas grandes frente al refugio». 

Debido a las bajas temperaturas, uno de los puntos críticos para los migrantes venezolanos que ingresan caminando a Colombia es el Páramo de Berlín, en el departamento de Santander, paso obligado entre Pamplona y Bucaramanga. Foto: Jose Guarnizo / Cortesia

Los migrantes venezolanos que transitan por Colombia se enfrentan a una situación que oscila entre la solidaridad, la hospitalidad, la estigmatización y la hostilidad. «Aparecen respuestas sociales de solidaridad, particularmente de organizaciones de derechos humanos, pero en términos de la sociedad en general vemos también reservas, estigmas y hostilidad frente al migrante porque pensamos que los que llegan están quitando empleo, oportunidades educativas, que están compitiendo en el mercado laboral y hay un montón de situaciones que muestran una respuesta de hostilidad de la sociedad receptora que la hace menos solidaria de lo que debería ser», dijo Adriana. 

La Oficina de Migración Colombia reportó que durante 2021 pasaron por la selva del Darién 106 838 migrantes, una cifra que, sumado los últimos 10 años, la triplica. 87 % de esos migrantes era haitianos. 

En ese sentido, el coordinador del Programa de Protección Internacional de la Alma Máter afirmó que ese déficit de garantías trae una serie de problemas sociales grandes: aumenta la informalidad a nivel laboral, puede generar problemas de seguridad, de salud pública. «Nos hemos quedado cortos, no estábamos preparados para esto. Seguimos todavía con pasos muy corticos sin distinguir políticas públicas a nivel local, departamental y nacional y las normas que se han expedido no resuelven de forma estructural la problemática y no se han invertido de forma adecuada los recursos», explicó. 

El país ha sido reconocido a nivel internacional por las medidas del ETPV adoptado por el Gobierno. Adriana González Gil y Lucas Araque García concuerdan en que se tendría que hacer una transformación de la política migratoria colombiana y ponderar mejor las decisiones en materia de salud y educación para la población migrante. 

«Lo que se observa, claramente, es que la preocupación del Gobierno nacional ha estado más centrada, no en un espacio de solidaridad y atención asertiva a la población migrante, sino de señalar permanentemente al Gobierno de Venezuela. Detrás de esas medidas ve uno, también, un asunto político y por lo demás asociado a asuntos económicos», sostuvo la investigadora del Instituto de Estudios Políticos. 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020