Con dos nuevos convenios, Minsalud, Minciencias y la UdeA refuerzan la producción pública de medicamentos en Colombia
Con dos nuevos convenios, Minsalud, Minciencias y la UdeA refuerzan la producción pública de medicamentos en Colombia
La Central de Mezclas de Medicamentos de la UdeA —única pública en el país— implementará una línea de filtración esterilizante para elaborar soluciones magistrales estériles, entre ellas antídotos y medicamentos vitales no disponibles. Esta iniciativa hace parte de uno de los dos nuevos convenios suscritos entre la Universidad de Antioquia, el Ministerio de Salud y Protección Social —Minsalud— y el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación —Minciencias—. El segundo contempla el desarrollo y la elaboración del medicamento Primaquina Fosfato, fundamental para el tratamiento integral contra la malaria.
La Central de Mezclas de Medicamentos de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias de la UdeA inició su funcionamiento en el 2014 desde el Hospital Alma Máter de Antioquia. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / Andrea Carolina Vargas Malagón.
El pasado 24 de julio, la Universidad de Antioquia, a través de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias —Cifal—, formalizó dos nuevos convenios con el Ministerio de Salud, en el marco de una alianza que busca fortalecer la producción pública de medicamentos esenciales en Colombia y avanzar en la consolidación de la soberanía sanitaria y farmacéutica del país.
El primero de estos convenios involucra a la Central de Mezclas de Medicamentos de la Alma Máter, donde se implementará una línea de filtración esterilizante para la elaboración de soluciones magistrales estériles. «A diferencia de la Planta de Medicamentos Esenciales de la UdeA, en la Central de Mezclas de Medicamentos no se realizan producciones industriales, sino que se elaboran medicamentos individualizados, bajo una fórmula médica para un paciente específico», explicó Wber Orlando Ríos Ortiz, decano de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas Alimentarias de la UdeA.
Junto con la línea de filtración esterilizante, se entregarán los primeros cuatro de los treinta medicamentos que, según estudios previos realizados entre la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias, el Ministerio de Salud y el Hospital Alma Máter de Antioquia, podrían ser elaborados en esta unidad. Estas formulaciones iniciales incluyen alcohol etílico al 99%, utilizado como antídoto en casos de intoxicación por metanol y etilenglicol; nitrito de sodio, eficaz frente a intoxicaciones por cianuro; sulfato de magnesio, empleado en el tratamiento de intoxicaciones por plaguicidas; y bicarbonato de sodio, de alta demanda hospitalaria por su papel en la corrección de desequilibrios como la acidosis metabólica.
La Central de Mezclas de Medicamentos de la UdeA —ubicada en el Hospital Alma Máter de Antioquia— cuenta con certificación en Buenas Prácticas de Elaboración —BPE— otorgada por el Invima, y desde hace 11 años produce todas las nutriciones parenterales que se administran en dicha institución, es decir, las mezclas de nutrientes que se suministran por vía intravenosa a pacientes que no pueden alimentarse por otros medios. «Con este nuevo convenio, la Central de Mezclas no solo ampliará su capacidad operativa, sino que también se convertirá en un actor estratégico para el país en la producción de medicamentos de difícil acceso», comentó Ríos Ortiz.
La UdeA producirá Primaquina, medicamento esencial para la malaria
El segundo convenio suscrito entre la Universidad de Antioquia y el Ministerio de Salud permitirá a la Planta de Medicamentos Esenciales de la Alma Máter desarrollar y elaborar Primaquina Fosfato, en presentaciones de 5 mg y 15 mg. Este medicamento es clave en el tratamiento integral de la malaria: mientras la Cloroquina —también producida por la Planta de Medicamentos de la UdeA— elimina las formas sanguíneas del parásito que causa la enfermedad, la Primaquina actúa sobre las formas latentes que permanecen en el hígado y previene futuras recaídas.
Te puede interesar: Invima autorizó a la UdeA para producir medicamento contra la malaria
«Que la Facultad dé continuidad a un aprendizaje iniciado hace treinta años —cuando tuvo registros sanitarios propios y fabricaba cerca de 16 medicamentos para el antiguo Seguro Social— da cuenta de la trayectoria acumulada a lo largo de sus 110 años», comentó Ríos Ortiz.
Ambos convenios recientemente firmados serán financiados a través del Fondo de Investigación en Salud. El primero contará con una inversión de 1500 millones de pesos; para el segundo, el correspondiente a la Primaquina, se destinarán alrededor de 1800 millones de pesos. Ambos convenios están pactados para llevarse a cabo en un periodo de 14 meses.
«Esta Universidad está marcando un hito y trazando una hoja de ruta: no solo pone al servicio del país su Planta Pública de Producción de Medicamentos, sino ahora también su Central de Mezclas de Medicamentos para la elaboración de medicamentos magistrales. Es un momento valioso que genera confianza y evidencia, una vez más, que la UdeA es pionera en investigación y en convertir ese conocimiento en impacto social», concluyó Ríos Ortiz.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Ciencia Sociedad
La microcapa superficial marina aporta nuevas pistas sobre el calentamiento global
19/06/2025 -
Academia Sociedad Cultura
Biblioteca de la UdeA se enriquece con herencias de intelectuales
19/05/2025