Cuidar a los cuidadores
Cuidar a los cuidadores
Medellín cuenta con una política pública para cuidadores y cuidadoras, familiares y voluntarios, de personas con dependencia, y para la conformación de redes barriales de cuidado. En la construcción del acuerdo participó la Facultad de Enfermería de la UdeA.
Foto: Cortesía Facultad de Enfermería
En sesión plenaria el Concejo de Medellín aprobó el 3 de noviembre el acuerdo de “Política para cuidadoras y cuidadores familiares y voluntarios de personas con dependencia de cuidado y conformación de redes barriales de cuidado en el municipio de Medellín" que tiene como propósito institucionalizar la atención integral de cuidadores familiares y voluntarios mediante capacitación en cuidados básicos en el hogar para personas con dependencia por condición física, mental, intelectual, sensorial o que por razones de edad se encuentran limitadas en su autonomía de manera permanente.
En la ciudad hay 48.785 personas con limitación permanente para moverse y caminar; para usar sus brazos o manos hay 22.631 y con dificultades para aprender o entender 27.439, según las encuestas de calidad de vida en Medellín.
Desde hace más de un año en la Facultad de Enfermería, el Grupo de Investigación La Práctica de Enfermería en el Contexto Social, en su línea de investigación El cuidado y los cuidadores, viene trabajando el tema y fue ahí donde se elaboró el primer borrador con el que se hicieron las consultas en la Secretaría de Salud de Medellín. Luego se presentó a la comunidad de la Facultad de Enfermería, a las cuidadoras familiares capacitadas a través del proyecto extensión solidaria con la Pastoral de la Salud y a organizaciones sociales en el Parque de la Vida, para recoger las consideraciones y sugerencias. Finalmente se llevó a otras secretarías municipales y organizaciones.
Esa fue la razón por la que el médico y concejal Luis Bernardo Vélez, proponente ante el Concejo, buscó a los profesionales como aliados académicos para esta iniciativa que quiere reconocer al cuidador como eje fundamental en el cuidado y bienestar de personas, como sujeto de derechos y también de cuidado.
Esto significa que se les deberá permitir acceder y ser atendidas de manera preferencial y oportuna a los programas de desarrollo, promoción y prevención para el control de riesgos generales y específicos derivados del cuidado permanente a otra persona.
La política además incluye el acceso a un mínimo de recursos para su subsistencia y a espacios de ocio y recreación que no solo beneficien al cuidador, sino a la persona a cargo; el desarrollo de investigaciones y la articulación con los programas ya creados para atender a personas en situación de discapacidad y sus familias.
Se conformarán redes barriales de cuidado, soportadas en la estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC), para generar acciones corresponsables con actores de la administración municipal, ONG y sociedad civil en torno a la acción de cuidar, desde el enfoque de derechos y acompañamiento biopsicosocial.
La política, pionera en el país, según Berena Torres Marín, profesora de la maestría en Salud Colectiva y coordinadora de la línea de investigación Cuidado a cuidadores, “va a resaltar el trabajo invisible que hacen miles de mujeres en Medellín. Creo que vamos a hacer un gran trabajo no solo atendiendo las necesidades de los cuidadores familiares, sino también en la posible conformación de redes que sean un apoyo para mujeres y hombres que cuidan sin descanso a sus familiares con dependencia”.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad Cultura
Biblioteca de la UdeA se enriquece con herencias de intelectuales
19/05/2025