Con aportes de estampilla, 20 municipios respaldaron a la UdeA en 2022
Con aportes de estampilla, 20 municipios respaldaron a la UdeA en 2022
Más de 86 000 millones fueron invertidos por la UdeA, en el 2022, en diferentes proyectos académicos, de investigación y de infraestructura para sus campus. La cifra corresponde a los recursos de estampilla, un tributo o impuesto que asumieron con generosidad 20 municipios antioqueños y 34 empresas, como parte de su respaldo a la oferta educativa y a los aportes científicos, culturales y sociales de la Universidad de Antioquia.
La infraestructura de la Seccional Oriente se ha optimizado a partir de la estampilla UdeA. Foto: Yeison Fernando López Quiceno.
La «Estampilla: la Universidad de Antioquia de cara al tercer siglo de labor» nació con la Ley 122 del 11 de febrero de 1994 como un tributo o impuesto que asumen los municipios y empresas de Antioquia que quieran acogerse a este recaudo por el fortalecimiento del proyecto educativo, social y cultural más importante del departamento en toda su historia. Estos aportes impactan positivamente en el bienestar social de la comunidad universitaria y en la transformación de las comunidades y territorios promovida por la institución a través de sus programas y proyectos.
En 2022, la Universidad recibió un total de $86 119 450 309 como aporte del Departamento de Antioquia, los municipios cooperantes y entidades comerciales. De esa suma se asignaron $73 636 147 897 a proyectos priorizados por su relevancia regional. En todos los casos, estos dineros se destinaron principalmente a obras relacionadas con infraestructura educativa, apuestas de virtualidad, programas de bienestar y mejoramientos en los laboratorios en los que se realizan procesos de formación y proyectos de investigación y extensión.
«Nosotros valoramos los aportes de todos los municipios, independientemente del monto que depositen, porque no todos tienen el mismo tamaño y por ello sus aportes son proporcionales a la capacidad de inversión. Todo esto se revierte en la calidad educativa, transformación y desarrollo. Son granos de arena que, a través de la educación, se multiplican», declaró Jaime Ignacio Montoya Giraldo, director de Planeación y Desarrollo Institucional en Universidad de Antioquia.
La priorización presupuestal de recursos de estampilla se da a través del banco de proyectos de la Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional en el que en esta ocasión se impulsaron proyectos relacionados con la paz y el desarrollo regional, la instalación o mejoramiento de infraestructura tecnológica, el bienestar, la extensión cultural y la consolidación de nichos académicos en regiones.
«La estampilla permite que haya un porcentaje de los recursos que vayan a apertura de nuevos programas académicos, fortalecimiento de semilleros de investigación, compra de libros para los centros de documentación y procesos de divulgación. Además, nos permite garantizar la calidad educativa en los contextos regionales, porque cubrimos diferentes puntos del departamento con programas de bienestar y extensión», explicó Daryeni Parada Giraldo.
Veinte entidades territoriales —Antioquia, Andes, Apartadó, Barbosa, Copacabana, Carepa, Chigorodó, El Carmen de Viboral, La Ceja, La Estrella, Jardín, Santa Fe de Antioquia, Yarumal, Amalfi, Caucasia, Puerto Berrío, Bello, Girardota, Rionegro y Medellín— aportaron a esta vigencia de la estampilla Universidad de Antioquia. Sin embargo, en este recaudo no solo participaron el departamento y los municipios, sino también 34 empresas regionales, algunas de ellas son Empresas Públicas de Medellín, Empresas Varias, Parque Arví, Metroparque E.I.C.E. Empresa de Desarrollo Sostenible del Oriente, y hospitales de diferentes regiones de Antioquia.
Obras que han sido posible
Los laboratorios de los distintos campus en Medellín y las regiones han sido priorizados desde la inversión de la estampilla UdeA. Foto: Alejandra Uribe Fernández.
Como fuente de financiación, la estampilla ha sido la vía para concretar diferentes proyectos de la regionalización de la UdeA, entre ellos, los laboratorios del Campus Carepa —Sede de Estudios Ecológicos y AgroambientalesTulenapa—, los nuevos bloques del Campus El Carmen de Viboral, la construcción del Campus Apartadó, las reformas en las zonas deportivas del Campus Caucasia y, más recientemente, la primera etapa de las obras del Campus Puerto Berrío.
«La estampilla es un recurso esencial para la inversión y el funcionamiento de la Universidad de Antioquia. Como apuesta de diferentes municipios, hoy podemos decir que con ella se ha fortalecido no solo la infraestructura física, sino también la tecnológica. Asimismo, gracias a ella, se han impulsado los planes de acción institucionales —PAI— y los planes de acción de las unidades académicas —Pauas— priorizando el bienestar y la calidad educativas de estudiantes de todo el departamento», aseguró Parada Giraldo, gestora de Proyectos Institucionales de la Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional.
Estos recursos también fueron la base de la materialización de las dos intervenciones físicas más grandes del actual Plan de Acción Institucional —PAI—: la construcción de la nueva sede de la Facultad Nacional de Salud Pública y la intervención de 2789 metros cuadrados que constituyen la primera etapa del nuevo edificio —bloque 49— de la Ciudadela Robledo. Ambas obras se adelantan a partir de créditos que la Universidad paga con los recursos de estampilla. Así mismo, esta fuente de recursos contribuyó a las adecuaciones del laboratorio de la Colección Microbiológica y al laboratorio de Ictiología —en el bloque 5 de la Ciudad Universitaria—.
El compromiso de los municipios
El 29 de julio del 2023 se entregó la primera de las tres etapas de obras de infraestructura que se adelantan en el Campus Puerto Berrio —sede de la UdeA en el Magdalena Medio antioqueño—. La Fundación Universidad de Antioquia invirtió cerca de 4000 millones de pesos en las adecuaciones, las cuales incluyeron la construcción de un auditorio. Foto: Dirección de Regionalización.
«No todos los municipios que se vinculan a estos aportes tienen sedes de la UdeA en sus territorios, pero participan porque reconocen que sus estudiantes pueden acceder a diferentes beneficios de la Universidad y eso significa desarrollo para sus familias, sus territorios y su realidad», puntualizó Montoya Giraldo, quien reiteró la invitación para que cada vez más actores territoriales asuman este compromiso que se traduce en beneficios para la calidad de vida en el departamento de Antioquia.
Además del fortalecimiento de sus ejes misionales y como parte de su relación con los territorios antioqueños, la Alma Máter en asocio con las secretarías de educación de los municipios que aportan a la estampilla ha tejido un puente con la educación precedente, por lo cual ofrece semilleros de formación dirigidos a estudiantes de 9°, 10° y 11°, bajo la idea de potenciar las capacidades de razonamiento lógico y comprensión lectora de los futuros estudiantes universitarios.
«En Yarumal nos vinculamos desde 2005 con la estampilla pro Universidad de Antioquia porque reconocemos que su presencia es una de las mejores estrategias de movilidad social, en tanto ha permitido el mejoramiento de la calidad de vida de más de 820 egresados y sus familias y en la actualidad forma más de 350 estudiantes. Todos ellos le aportan valor económico y social a la región y contribuyen en un municipio mejor. Solo a través de la educación logramos verdadera transformación social», destacó Miguel Ángel Peláez Henao, alcalde de Yarumal. El Campus Yarumal —sede de la UdeA en el Norte antioqueño— está instalada en este municipio desde 2006 y hoy es reconocida porque su presencia educativa trasciende las aulas y es motor de cultura y arte en la región.
En el caso del Urabá antioqueño, la infraestructura de sus tres campus está basada en las potencialidades del territorio. El Campus Turbo, dedicado a las Ciencias del Mar, es un referente de estudios marinos y costeros para el país. «Tenemos el compromiso continuo de aportar al fortalecimiento de la educación superior del departamento y a través de la estampilla hemos encontrado la manera de poner un granito de arena para que la Universidad de Antioquia optimice los recursos para las actividades de docencia y extensión que se dan en todas la regiones», declaró Eleazar Palacio Hernández, alcalde de Chigorodó.
Balance de las inversiones de estampilla Universidad de Antioquia 2022:
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024