Accesibilidad física y tecnológica, una apuesta colectiva que avanza en la UdeA
Accesibilidad física y tecnológica, una apuesta colectiva que avanza en la UdeA
Las personas en condición de discapacidad son protagonistas en la formulación y desarrollo de estrategias que incluyen creaciones tecnológicas, adecuación de espacios, una juiciosa recolección de datos, alianzas estratégicas y un plan comunicacional para derribar las barreras físicas, virtuales y actitudinales. Así avanza el «Proyecto de accesibilidad física y tecnológica UdeA», con el que se busca consolidar a los campus de la Alma Máter como espacios inclusivos y adecuados para que todos disfruten en pleno de la vida universitaria.
El proyecto ya cuenta con desarrollos tecnológicos propios, como las prótesis para mejorar el desempeño de las personas amputadas, en el teclado del computador. Foto: Proyecto de accesibilidad física y tecnológica UdeA.
«Nada sobre nosotros sin nosotros». Ese es el lema que vincula como protagonista de los planes de accesibilidad en la Universidad de Antioquia a la población con discapacidad, con la cual se viene consolidando un proyecto robusto, interdisciplinario y transversal, con el que se busca lograr que esta institución —ahora acreditada como multicampus—, cuente con las adaptaciones necesarias para garantizar espacios inclusivos.
Se trata del «Proyecto de accesibilidad física y tecnológica UdeA», que tras un año de ejecución presenta logros significativos y plantea retos desafiantes para toda la comunidad universitaria. «Es un trabajo pensado en permitirle a las personas con discapacidad el disfrute pleno de la vida universitaria, desde los puntos de vista físico y virtual», dijo la profesora Ana Lucía Pérez Patiño, coordinadora del proyecto.
El plan —dividido en ocho frentes— reúne la creación de herramientas tecnológicas, la adecuación de espacios, el estudio de los desarrollos existentes, alianzas nacionales e internacionales, una campaña comunicacional y una extensa recolección de datos relacionados con barreras, legislación y los públicos beneficiarios. «Es un trabajo macro que reúne los esfuerzos que antes se hacían de manera aislada y que apunta a soluciones integrales», expresó Rigoberto Zapata Ortiz, quien tiene discapacidad múltiple y está vinculado al proyecto.
En lo que tiene que ver con la generación de desarrollos tecnológicos, en el bloque 22 de la Ciudad Universitaria se adecuó el Laboratorio para la accesibilidad, del cual se está gestionando su mobiliario para iniciar labores en pleno. Según la coordinación del proyecto, este espacio de convergencia permitirá la creación y desarrollo de herramientas para mejorar el proceso educativo de la población con discapacidad.
«Antes de la puesta en marcha del laboratorio, en el evento Tikkun Olam Makers —TOM— del Columbus School, el Comité de Rehabilitación de Antioquia y la Universidad EIA, realizado el pasado mes de abril, nuestros investigadores crearon un sensor que se adapta a los bastones de las personas ciegas, para mejorar sus desplazamientos; también una prótesis para que los amputados de manos puedan usar el teclado del computador», resaltó Pérez Patiño, quien además contó que en la actualidad se trabaja en la construcción de un diccionario de lengua de señas mediante técnicas de inteligencia artificial y se recibieron cinco sillas de ruedas todoterreno de un proyecto investigativo adelantado por las universidades de Antioquia, Medellín, Pontificia Bolivariana y el Servicio Nacional de Aprendizaje —Sena—.
En otro frente de trabajo, se avanza en el Aula virtual accesible, que tiene como objetivo transformar los cursos del programa Ude@ —adscrito a la Vicerrectoría de Docencia— en material inclusivo. La apuesta es que, en adelante, los productos pedagógicos de dicho programa cuenten con todos los criterios de accesibilidad. «Es la forma de incidir en las políticas y programas de la Universidad, para que quienes lleguen no tengan las dificultades que afrontamos los que ya pasamos por las aulas físicas y virtuales», anotó Cristina Cardona, egresada de la Licenciatura en Matemáticas y Física de la UdeA, quien tiene discapacidad visual y trabaja en el proyecto.
En cuanto a las obras físicas se conformó otro de los frentes de trabajo que tiene un enfoque especial en las adecuaciones urgentes, la intervención de los baños y la accesibilidad a las redes camineras. «De la mano de la División de Infraestructura Física se están elaborando los diagnósticos y planeando, en el menor tiempo posible, las intervenciones en los casos que representen riesgo o barreras significativas», explicó la profesora Pérez Patiño. Los sensores para bastones de personas ciegas garantizan desplazamientos más seguros y se constituyen en una herramienta para disminuir las barreras de acceso a los espacios universitarios. Foto: Proyecto de accesibilidad física y tecnológica UdeA.
Los datos son la base
Para tener información veraz y tomar decisiones acertadas, el «Proyecto de accesibilidad física y tecnológica UdeA» ha definido tres frentes con el fin de consolidar bases de datos, censos, tipos de discapacidades, desarrollos tecnológicos usados en otras universidades y la legislación existente sobre el tema.
El primero de ellos es Data accesibilidad, con el que se revisaron todos los sistemas de información de la UdeA para consolidar bases de datos unificadas. Para las próximas semanas se tiene planeado un diplomado, con un diseño estadístico, que convoque a toda la población con discapacidad de la institución y así construir un censo que permita identificar a cada persona y su tipo de discapacidad.
Con una segunda estrategia, en cuanto a la recolección de información significativa, se han identificado 176 tipos de desarrollos tecnológicos implementados en otras universidades del mundo. «Esta vigilancia nos permite identificar el tipo de tecnología, para que barreras está diseñada y quién la fabricó, con el fin de acceder a ellas de ser necesario, o de crear nuevas herramientas que no existan», puntualizó Pérez Patiño.
La consecución de datos se cierra con el repositorio de legislación que recoge la normatividad nacional e internacional sobre temas de accesibilidad en lo físico y lo virtual, para hacer verificaciones de cumplimiento y señalar los vacíos existentes. El éxito de las propuestas para lograr la accesibilidad física y virtual inclusiva en la UdeA está respaldado por el compromiso de las personas con discapacidad que hacen parte de la toma de decisiones. Foto: Proyecto de accesibilidad física y tecnológica UdeA.
Alianzas y comunicación
En cuanto al trabajo interinstitucional, la UdeA suscribió un convenio marco con el Comité de Rehabilitación de Antioquia. Esta entidad acompañará al proyecto en la verificación médica de las tecnologías que se desarrollen en el Laboratorio accesible por parte de los investigadores de la Alma Máter.
Además, a nivel internacional, se iniciaron labores con la Organización Nacional de Ciegos de España —Once— y su grupo de empresas sociales, para garantizar la vinculación de los egresados de la Alma Máter al sector productivo y a la propia UdeA, que ya se asume como empleadora inclusiva. «Son nuevas posibilidades para que la profesionalización de la población discapacitada sea posible y tenga un valor en el desarrollo de la sociedad», opinó Cristina Cardona.
Por último, con la Dirección de Comunicaciones se trabaja para derribar las barreras actitudinales y que cada uno de los miembros de la comunidad UdeA comprenda que el acceso inclusivo es un derecho y un deber de todos. «No es suficiente con la construcción de obras, si no hay una reflexión que nos permita comprender algo tan simple como que la rampa de acceso a la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz no es parqueadero de bicicletas, por ejemplo», llamó la atención Pérez Patiño.
Se trata de un ejercicio pedagógico que no señale o denuncie culpables, sino que acuda a la empatía de la familia UdeA, para que todos sean garantes de la accesibilidad universal en los diferentes campus. «Necesitamos generar una nueva sensibilidad, porque en algunas ocasiones son más fuertes los impedimentos que causan las actitudes y comportamientos, que las barreras físicas y tecnológicas», concluyó Zapata Ortiz.
Detalles técnicos
Este trabajo mancomunado se financia con recursos de la Estampilla Universidad de Antioquia y cuenta con la intervención directa de las vicerrectorías de Docencia y Extensión; las direcciones de Planeación, Comunicaciones y Bienestar Universitario; las divisiones de Infraestructura Física y Talento Humano, el Programa de Egresados y las unidades académicas, con la participación especial de la Facultad de Ingeniería y el apoyo de Danny Múnera, Luz Viviana Cobaleda, María Bernarda Salazar y Diana Margot López del Departamento de Ingeniería de Sistemas, Luis Fernando Córdoba del Departamento de Ingeniería Industrial, Carlos Raúl Camargo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Laura Marcela Jaramillo de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz.
Su inicio fue en agosto de 2022 y se extenderá hasta junio de 2024, con la participación activa de 38 personas, varias de ellas con algún tipo de discapacidad.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024