Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Gente UdeA

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Ciencia Sociedad Gente UdeA

Dos profesores de la UdeA hacen parte del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático

05/08/2025
Por: Carlos Olimpo Restrepo S. Periodista de la Dirección de Comunicaciones de la UdeA

Paola Andrea Arias Gómez, doctora en Ciencias de la Tierra, y Juan Camilo Villegas Palacio, doctor en Recursos Naturales, —docentes e investigadores de la  Universidad de Antioquia—,  fueron elegidos para integrar el grupo de expertos de distintos países del mundo que elaborarán del séptimo informe global sobre cambio climático, que se debe presentar en 2028. La Alma Máter es la única institución de Colombia que cuenta con dos representantes en este foro internacional creado por la ONU, clave para trazar las políticas mundiales sobre calentamiento global.

Paola Arias Gómez y Juan Camilo Villegas Palacio tienen una larga y destacada trayectoria investigativa, que llevó a que el IPCC los seleccionara para hacer parte de los científicos del mundo que harán el séptimo reporte mundial sobre cambio climático. Foto: Dirección de Comunicaciones de la UdeA / Alejandra Uribe F.

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático —IPCC, sigla en inglés del Intergovernmental Panel on Climate Change— designó a Paola Andrea Arias Gómez y a Juan Camilo Villegas Palacio para que sean parte de los tres grupos de trabajo —integrados por científicos de distintos países del mundo—, que van a elaborar el séptimo informe de este foro de la Organización de las Naciones Unidas —ONU—, el cual debe estar terminado en 2028. Los dos investigadores y docentes de la Escuela Ambiental —adscrita a la Facultad de Ingeniería de la UdeA— están encargados de liderar la conversación y la redacción de dos capítulos.

Para la elaboración del séptimo informe, los miembros de la mesa directiva del IPCC decidieron mantener la estructura de los grupos del informe anterior —publicado en marzo de 2023— y las mismas categorías de los investigadores: «autores-coordinadores» —papel de Arias Gómez y Villegas Palacio—, «autores-líderes» y «editores-revisores». Para esta ocasión se amplió el número de integrantes en cada equipo, con el fin de garantizar una mayor representatividad por áreas geográficas y mejor balance de género.

El Grupo de Trabajo I evalúa los aspectos físicos del sistema climático y el cambio climático, el Grupo de Trabajo II estudia los impactos del cambio climático y la adaptación y vulnerabilidad a este, y el Grupo de Trabajo III evalúa la mitigación del cambio climático.

Tanto Paola Arias Gómez como Juan Camilo Villegas Palacio son reconocidos dentro y fuera de Colombia por sus investigaciones relacionadas con el clima, la vegetación y el medio ambiente, lo cual los llevó a ser postulados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales —Ideam—, en nombre del Gobierno colombiano, para participar en el séptimo ciclo de evaluación del IPCC y ambos fueron seleccionados como autores coordinadores en sendos capítulos de los grupos de trabajo I y II, respectivamente.

El investigador Juan Camilo Villegas Palacio llega por primera vez, y como autor principal-coordinador, a este foro internacional, cuyos informes son la principal herramienta de la Asamblea General de la ONU para trazar las políticas mundiales sobre calentamiento global. 

«Uno hace parte de un grupo de investigadores dentro de un círculo de trabajo y, en mi caso, las investigaciones que yo oriento, como coordinador del Grupo de Investigación Ecología Aplicada —de la UdeA— y otras contribuciones, tienen un reconocimiento internacional, algo que seguramente fue tenido en cuenta para incluirme en este informe», sostuvo el docente, quien agregó que «esta es una prueba más de que el trabajo de investigación que hacemos en la Universidad de Antioquia hace parte del diálogo científico internacional».

Para Villegas Palacio, su principal reto y el de los demás científicos que participarán en la elaboración del séptimo informe «es traducir la evidencia científica en mensajes claros y útiles para quienes toman decisiones. Muchas veces la ciencia se queda en el ámbito académico y necesitamos que llegue a las políticas públicas y a la sociedad».

La científica Paola Arias ya es experta en este foro mundial, toda vez que desde 2018 participó en el Grupo de Trabajo I dentro del sexto reporte del IPCC, como autora principal del capítulo enfocado en el ciclo del agua, además de ser editora revisora del Reporte Síntesis del sexto ciclo de reportes.

«Este es un reconocimiento muy importante para la ciencia que hacemos desde Colombia. Nos da la oportunidad de llevar la información sobre nuestros ecosistemas tropicales, que son especialmente sensibles a las variaciones de temperatura y al cambio en el uso del suelo», resaltó la docente Arias Gómez, quien recordó que estos ecosistemas tienen un papel clave en el equilibrio climático global y, por eso, «es fundamental que estén representados en los informes del panel». 

Aseguró que la elección de ella y de Villegas es también un reconocimiento para las universidades y para los grupos de investigación del país, «que pese a las limitaciones de recursos siguen produciendo conocimiento valioso y relevante para el mundo».

«Además, es una oportunidad para mostrar que la investigación que hacemos aquí puede tener un impacto más allá del ámbito académico, que puede llegar a las decisiones de política pública y a la sociedad», resaltó Paola Arias, del Grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental —Giga— de la UdeA.

Para esta docente, que hasta hace poco era la única mujer científica colombiana en el IPCC, el principal reto de los investigadores para el séptimo informe será «traducir los resultados científicos de una forma que sirva para generar estrategias de mitigación y adaptación».

La creación del IPCC fue acogida por la Asamblea General de la ONU en 1988, luego de que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente —PNUMA— y la Organización Meteorológica Mundial —OMM— idearan la constitución de un organismo que pudiera ofrecer al mundo una visión científica clara del estado actual de los conocimientos sobre el cambio climático y sus repercusiones ambientales y socioeconómicas.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340