Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Cultura
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)

Retratos de la serie Yuruparí se exhiben en la UdeA
Retratos de la serie Yuruparí se exhiben en la UdeA
Yuruparí, como la flauta sagrada de los indígenas amazónicos, era el nombre de la serie de televisión nacional que retrató las realidades de varias zonas apartadas de Colombia. Una exposición en la UdeA propone un recorrido fotográfico para conocer al país a partir de sus fiestas, ritmos y culturas.
En la aplicación Rtvc-Play pueden disfrutarse 12 de los capítulos restaurados de la serie televisiva. Foto: Dirección de Comunicaciones UdeA / María Camila Monsalve A.
Rostros, rituales, celebraciones, costumbres y diálogos —una mirada antropológica a las costumbres territoriales— dejó como legado la serie documental colombiana Yuruparí, que se transmitió por la televisión pública entre 1983 y 1987. Ahora, luego de un trabajo de restauración, parte del material llegó a habitar temporalmente los espacios de la Alma Máter.
Se trata de más de 160 fotografías de la serie Yuruparí, retratos de un pueblo, que estarán exhibidas hasta el 16 de agosto de 2023 en la sala de exposiciones del Edificio San Ignacio de la UdeA y el vestíbulo del Teatro Universitario. «Es un recopilatorio de la antropología visual colombiana que llega a los espacios de la UdeA, gracias al Sistema de Medios Públicos RTVC - Señal Memoria», dijo Liliana Patricia Correa Rodríguez, curadora de la Colección de Historia del Museo Universitario Universidad de Antioquia —Muua—.
A la exposición la antecedió un ciclo de cine proyectado en abril con los capítulos de la serie documental. «De los 64 capítulos transmitidos entre 1983 y 1987 por la televisión pública, 33 han sido restaurados y 12 ya están en la plataforma Rtvc-Play —disponible en Google Play, AppStore y App Gallery de Huawei—», anotó Jorge Mario Vera, responsable de la curaduría y restauración del material fílmico y fotográfico de Yuruparí.
Hablando de lo filmográfico, según Vera, «Yuruparí fue una de las series documentales más importantes producidas en Colombia, pues tuvo la mirada cinematográfica aplicada a la televisión». Además de trabajar en 16 milímetros, dejó un patrimonio fotográfico, que es el que se expone en la Universidad de Antioquia, incluyendo dispositivas y algunos originales, añadió el curador, quien está coordinando los procesos de conservación y restauración de RTVC – Señal Memoria.
La comunidad universitaria y la ciudadanía en general podrán disfrutar de un material apto para avanzar en procesos investigativos y documentarse sobre la Colombia profunda, argumentó la curadora Correa Rodríguez, quien adelantó la gestión para que los contenidos llegaran a la Alma Máter. «Vi la exposición el año pasado en la Universidad de Los Andes, en ese momento sentí la necesidad de que nos visitara, y RTVC lo hizo posible como un homenaje a los 220 años de nuestra institución», amplió la curadora.
Yuruparí, histórica y reconocida
Coproducida por la programadora Audiovisuales y la entonces Compañía del Fomento Cinematográfico —Focine—, fue concebida por Gloria Triana Varón, socióloga con formación antropológica y conocida por sus compañeros de trabajo como «La Incansable». También tuvo como realizadores a Jorge Ruiz Ardila, Ofelia Ramírez y Beatriz Barros, entre otros.
El programa fue galardonado en 1985 en el XXV Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. Además, en 1986 obtuvo el Premio Nacional Simón Bolívar como el mejor trabajo cultural en televisión. La serie también fue declarada Bien de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura en 2001.
Su restauración la están haciendo realidad la alianza entre el Sistema de Medios Públicos de Colombia RTVC, Proimágenes y la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
Foto: Jorge Mario Múnera. 1984. Cauca, Santa Rosa de Sajia. Restauración: Jorge Mario Vera. Cortesía de Señal Memoria - RTVC y Proimágenes Colombia.
Visiones de país
«Yuruparí nos permitió asistir a lugares que nos sorprendieron por su energía y vitalidad. Lugares que ignorábamos en nuestro panorama local», dijo el director de cine Víctor Gaviria, reconocido por películas como Rodrigo D No Futuro y La vendedora de rosas.
Para Gaviria, con la serie los colombianos comprendieron otra cosa, y fue que nuestra realidad se puede contar a través del cine. «Su calidad cinematográfica y la naturalidad de las puestas en escena nos ofrecen un libro que guarda la historia de una Colombia desconocida para muchos», argumentó.
Para los nuevos públicos la exposición se convierte en la posibilidad de emprender un viaje imaginario que, a través de la riqueza de las fotografías de Jorge Ruíz y otros artistas, los situarán en fechas especiales de diferentes puntos de nuestra geografía, manifestó Jorge Mario Vera.
«Los invito a todos para que disfruten de la exposición. Sin duda harán parte de «la búsqueda de un país multicolor», concluyó Óscar Calvo Isaza, profesor del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia.
Conversatorio Yuruparí, retratos de un pueblo
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad Gente UdeA
Un recorrido por los documentos del Archivo Histórico de la UdeA
09/06/2023 -
Sociedad Gente UdeA Deporte
Zona deportiva en el Bajo Cauca y laboratorios en Sonsón, las nuevas obras UdeA en las regiones
11/05/2023
Footer - Udea - JSR(286)
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020