Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
martes, 19 de marzo 2024
19/03/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Ciencia Especiales

¿Por qué debemos hablar de emergencia climática?

29/06/2022
Por: Paola A. Arias - Profesora titular Escuela Ambiental - Facultad de Ingeniería

La evidencia científica muestra claramente que los cambios experimentados en el clima global durante las últimas décadas son consecuencia de la actividad humana, fundamentalmente asociada a la quema de combustibles fósiles y cambios en usos de suelo. La actividad humana no solo ha modificado el clima a escalas sin precedentes, sino que también ha afectado negativamente la biodiversidad planetaria y la misma especie humana. En consecuencia, desde muchas áreas del conocimiento ahora hablamos de «emergencia climática», resaltando las graves implicaciones que este cambio en el sistema climático ha generado y seguirá agravando de no tomar medidas profundas de mitigación.

Vista aérea de la masa glaciar del vevado Santa Isabel en 1959 (izquierda) y 2018 (derecha). Foto: IGAC e Ideam.

¿Qué es el cambio climático?

Según la Organización de las Naciones Unidas —ONU—, el cambio climático «se entiende como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima, observada durante períodos de tiempo comparables». El cambio climático actual ha sido causado por el aumento acelerado de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre, fundamentalmente dióxido de carbono y metano. Como resultado, el planeta ha aumentado sus temperaturas, lo que ha conllevado a cambios en todo su sistema climático.

¿Qué es el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático?

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático —IPCC— es un órgano internacional, conformado en 1988 desde la ONU, con el objetivo de evaluar los conocimientos científicos relacionados con el cambio climático. El IPCC se conformó con el mandato de facilitar a las delegaciones de los diferentes Gobiernos la toma de decisiones basada en evidencia científica. Desde entonces, el IPCC ha publicado seis reportes de evaluación que han sentado las bases científicas que nos permiten ahora entender que el cambio climático actual no es un proceso natural, sino que es el resultado de la actividad humana.

¿Qué evidencia científica ha aportado el IPCC con respecto a cambios en el clima?

La evidencia científica analizada sistemáticamente a lo largo de los 34 años de existencia del IPCC nos permite ahora asegurar que indiscutible las actividades humanas están causando el cambio climático, haciendo que los eventos climáticos y meteorológicos extremos, como olas de calor, lluvias torrenciales y sequías, sean más frecuentes y severos. En particular, las emisiones acumuladas de gases como dióxido de carbono y metano, asociados a la quema de combustibles fósiles y cambios de uso de suelo, han aumentado las concentraciones atmosféricas de estos gases a niveles que no han tenido precedentes en los últimos 2 millones de años (para el dióxido de carbono) y 800 mil años (para el metano). Como consecuencia, desde el inicio de la primera revolución industrial (alrededor de 1850-1900), las temperaturas planetarias han aumentado 1.1 ºC (estimación para el año 2020). Debido a este aumento de temperaturas, el planeta ha experimentado el derretimiento de hielo marino (principalmente en el Ártico) y glaciares (en la Antártida, Groenlandia y zonas de alta montaña), contribuyendo al calentamiento de los océanos y al aumento del nivel del mar, respectivamente, lo que ha ocurrido a velocidades sin precedentes en miles de años. Asimismo, la ocurrencia de episodios de calor extremo, como las olas de calor, ha aumentado en múltiples regiones del planeta. Además, el ciclo hidrológico (es decir, el movimiento del agua a través de todo el sistema terrestre) se ha intensificado, generando la ocurrencia de temporadas secas y sequías cada vez más intensas y frecuentes en algunas regiones, pero también la intensificación de precipitaciones intensas y lluvias torrenciales en otras regiones. En este sentido, el cambio climático ya está afectando todas las regiones del planeta, de formas muy diversas y complejas.

Infografía: Carolina Gomes. Fuente: IPCC (2021).

¿Qué impactos generan estos cambios?

Los cambios detectados en el sistema climático durante las últimas décadas, sin precedentes en miles o millones de años, han impactado la vida planetaria, no solo la de la especie humana, sino también la de los diferentes ecosistemas. Cerca de la mitad de la población humana (entre 3300 y 3600 millones de personas) vive en puntos críticos de vulnerabilidad ante el cambio climático. Estas poblaciones son en su mayoría las poblaciones con mayores niveles de pobreza e inequidad, asentadas en regiones que experimentan grandes alteraciones en sus condiciones climáticas, por ejemplo, regiones con una mayor ocurrencia de sequías y olas de calor que afecta su seguridad hídrica y alimentaria, regiones con retroceso de glaciares que amenaza su seguridad hídrica, o regiones insulares o costeras experimentando un ascenso en el nivel del mar que genera intrusión de aguas saladas y contaminan sus acuíferos o destruyen su biodiversidad. Asimismo, la migración humana forzada por aspectos climáticos (sequías, incendios, tormentas tropicales, inundaciones) es cada vez más frecuente, principalmente en países del sur global. Esto pone en perspectiva la justicia climática, pues los impactos más negativos y severos son experimentados por las personas más vulnerables, mientras que las emisiones de gases de efecto invernadero que han generado esta crisis han sido históricamente generadas por las personas de mayor capacidad económica y menor vulnerabilidad.

De otro lado, los diferentes ecosistemas también han sido afectados por el cambio climático, lo que aunado a otras dinámicas humanas como la sobrecaza, la sobrepesca, la deforestación, la extracción de agua, el uso de fertilizantes, la introducción de especies invasoras, entre muchas otras, ha gatillado la sexta extinción masiva de especies, siendo esta la primera extinción a causa de la actividad humana.

La ciencia también nos ha permitido entender que si las temperaturas globales siguen en aumento, los impactos tanto en sistemas naturales como humanos serán aún mayores a los ya observados. Desde este punto de vista, la evidencia científica hace un llamado a la urgencia de implementar acciones concertadas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que mitiguen el cambio climático, pero también para consolidar acciones claras y diferenciadas de adaptación que permitan a las poblaciones humanas y ecosistemas más vulnerables configurar un futuro vivible y justo.

¿Cómo vamos en la búsqueda de acciones concertadas ante el cambio climático?

Las tres últimas décadas han significado un avance científico que nos ha permitido identificar la gravedad de la crisis que enfrentamos. Sin embargo, estas mismas tres décadas han sido las de mayores emisiones de gases de efecto invernadero. En particular, las emisiones del periodo 2010-2019 alcanzaron el máximo nivel en la historia de la humanidad. Las diferentes naciones del mundo se han concentrado en la negociación de pliegos de reducción de emisiones bajo el Acuerdo de París. Dicho acuerdo busca que el aumento de temperatura planetaria se estabilice muy por debajo de 2 ºC, en la medida posible alrededor de 1.5 ºC. A la fecha, las temperaturas ya han aumentado 1.1 ºC y en el transcurso de las próximas dos décadas estaremos alcanzando un calentamiento de 1.5 ºC. Sin embargo, los compromisos pactados por los diferentes Gobiernos nos llevaría a aumentos de temperatura global muy por encima de 2 ºC, lo que muestra que los compromisos políticos aún son insuficientes. Es por esta razón que urge la consolidación de una sociedad crítica que impulse las transformaciones necesarias para encarar esta emergencia, la cual nos muestra la necesidad de buscar otras formas de habitar el planeta. En este sentido, la universidad pública tiene un papel fundamental para liderar esta transformación a través de la generación de conocimiento transdisciplinar y la formación de nuevas generaciones con visión crítica.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020