Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Ciencia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Ciencia Sociedad

El chachafruto y su actividad antihipertensiva vislumbran alternativas terapéuticas

06/09/2023
Por: Julián David Ospina Sánchez - Periodista

Convencidos de que el chachafruto —Erythrina edulis— es subutilizado en el país, investigadores de las universidades de Antioquia y del Tolima se propusieron encontrar, teniendo en cuenta su riqueza proteica, las propiedades de esta leguminosa para prevenir y tratar enfermedades metabólicas. Con el apoyo de Minciencias, los académicos llegaron hasta las pruebas in vivo, con ratas, que dejaron resultados muy prometedores sobre la actividad antihipertensiva de los compuestos bioactivos obtenidos de la harina de semilla de chachafruto.

El cultivo del chachafruto es propio de los climas templados de la región andina de Suramérica. Foto: cortesía Fernando Ruiz. 

Investigar la acción del chachafruto —por su riqueza en proteínas— como antioxidante y posible alternativa antihipertensiva, fue el propósito que se plantearon en julio de 2021 José Edgar Zapata Montoya y Carlos Martín Guerra Almonacid, profesores e investigadores de las universidades de Antioquia y del Tolima, respectivamente. 

Teniendo en cuenta el impacto que tienen para la salud pública los hallazgos orientados a prevenir y controlar las enfermedades metabólicas, producto del estrés oxidativo del organismo, y que van en aumento como la hipertensión, los investigadores dirigieron sus esfuerzos a encontrar alternativas de tratamiento.

Así nació la investigación «Evaluación y caracterización de péptidos bioactivos extraídos de harina de chachafruto Erythrina edulis», que fue financiada por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación —Minciencias—. «En el grupo de Nutrición y Tecnología de Alimentos —Nuctec— de la Universidad de Antioquia venimos trabajando hace 15 años en la producción de compuestos bioactivos y funcionales —productos que puedan favorecer el metabolismo de los seres vivos—, de ahí nuestro interés en este trabajo», dijo José Edgar Zapata Montoya, investigador principal y profesor de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias de la UdeA.

La tarea inicial fue separar la proteína del chachafruto, teniendo como materia prima las semillas de la leguminosa, para que los demás componentes no generaran interferencias en el resto del proceso. «Se escogió la Erythrina edulis, comúnmente conocida como chachafruto, porque a pesar de su alto valor nutricional y de su amplia producción en la zona andina colombiana, está siendo subutilizada», advirtió Carlos Martín Guerra Almonacid, investigador posdoctoral y profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Tolima. 

Este primer paso dejó como resultado una harina que fue sometida a un proceso especializado denominado hidrólisis. «En este punto la harina se revolvió con agua y se le adicionaron enzimas y estabilizadores del pH, para luego introducirla en un reactor que la mezcló a tiempos y temperaturas controladas», explicó Zapata Montoya. 

De la hidrólisis quedaron unos líquidos —caldos—, que contienen los péptidos o compuestos bioactivos, que fueron separados en procesos bioquímicos, para empezar a verificar sus efectos, en este caso, como antioxidantes y antihipertensivos.

El índice de proteínas que contiene el chachafruto supera ampliamente el de otras leguminosas como el fríjol y la arveja. Foto: cortesía Laura Salazar Olivares. 

Hallazgo prometedor
 

Por medio de ensayos de laboratorio, a través de pruebas in vitro, se empezaron las comprobaciones de las propiedades de los péptidos. «Con métodos químicos encontramos un buen potencial antioxidante de los compuestos y con los análisis celulares y en órganos aislados —ex vivo— se descubrió su actividad antihipertensiva», contó Zapata Montoya, quien detalló que las pruebas ex vivo se hicieron en la arteria de una rata. 

Con el apoyo del profesor mexicano Juan José Acevedo se pasó a los estudios in vivo, con ratas, en los laboratorios de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en Cuernavaca. «Estos análisis demostraron que los compuestos bioactivos del chachafruto compiten como antihipertensivos con uno de los medicamentos más comunes del mercado, lo que tiene gran significado para seguir avanzando en el tema», expuso el profesor Guerra Almonacid. 

Otra de las cualidades encontradas en los péptidos fue que por ser de origen natural no provocaron reacciones adversas ni efectos secundarios, lo que sería un plus en caso de desarrollar algún producto comercial.

Según Zapata Montoya, tenemos claro que es una primera fase de la investigación, pero que el aporte es mayúsculo, porque existe literatura científica sobre los efectos antioxidantes del chachafruto en general, no de su acción antihipertensiva. «Viendo los resultados actuales creo que el proyecto puede llevar a la creación de un medicamento o por lo menos de un producto nutraceútico —alternativa farmacéutica—», concretó.

Las semillas de chachafruto fueron convertidas en una harina rica en proteínas que luego se transformó en los líquidos portadores de los péptidos bioactivos. Foto: Carlos Guerra A.  

Por lo pronto la investigación está esperando la aprobación de los pares internacionales para ser publicada en la revista científica —categoría Q1— Food Research International y brindar nuevas luces al mundo científico sobre las bondades de esta leguminosa poco habitual en la dieta tradicional. 

Además de lo logrado en Colombia, los investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos se interesaron en los compuestos bioactivos obtenidos por los investigadores nacionales y en la actualidad están evaluando sus propiedades para controlar la diabetes, otra enfermedad descendiente de los desórdenes metabólicos. «Se estableció un vínculo de amistad académica que en este momento ya puede dar cuenta de los primeros análisis ex vivo, en los intestinos de las ratas, con resultados positivos sobre la actividad antidiabética del chachafruto», anotó Guerra Almonacid. 

Los alcances nacionales e internacionales de los hallazgos podrían señalar cambios significativos, no solo en los tratamientos médicos, sino en la cadena productiva del chachafruto, aunque todo depende de la continuación de los proyectos y el planteamiento de nuevas investigaciones.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340