La UdeA diseña y opera el Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia
La UdeA diseña y opera el Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia
Con el desarrollo e instalación de 116 instrumentos tecnológicos en 36 municipios, la creación de un software propio y el trabajo con las comunidades, la UdeA es la socia estratégica del Dagran y Corpouraba en la implementación del Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia —Sama—. Se trata de una red para salvar vidas, a través del monitoreo de las cuencas hidrográficas y la generación, en tiempo real, de reportes sobre inundaciones, crecientes súbitas y avenidas torrenciales.
Estación meteorológica ubicada en el municipio de Turbo, Urabá antioqueño. Foto: Grupo G-Lima UdeA.
Proteger la vida, a través del conocimiento y la reducción del riesgo por eventos climatológicos, es el trabajo que emprendieron la Gobernación de Antioquia y la UdeA con el diseño y puesta en funcionamiento del Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia —Sama—. La plataforma computacional, alimentada por instrumentos tecnológicos instalados en 36 municipios del departamento, es la encargada de entregar información en tiempo real sobre la actividad de las cuencas hidrográficas en los territorios.
«Nos unimos a una institución con personal idóneo, las capacidades, la experiencia y la experticia para cumplir este sueño de tener un sistema de monitoreo propio», dijo sobre la Universidad de Antioquia, Jaime Enrique Gómez Zapata, director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Antioquia —Dagran—.
La alianza estratégica entre el Dagran y el Grupo de Investigación y Laboratorio de Monitoreo Ambiental —G-Lima—, adscrito a la Facultad de Ingeniería de la UdeA; a la que posteriormente se unió la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá —Corpouraba—, ha permitido la consolidación de una plataforma que alerta de manera oportuna sobre inundaciones, crecientes súbitas y avenidas torrenciales, entre otros fenómenos.
«Se trata de una labor fundamental de democratización del conocimiento, pues años atrás los municipios no tenían la forma de obtener datos que les permitieran tomar decisiones para la gestión del riesgo, el ordenamiento de sus cuencas y la gestión ambiental y del recurso hídrico», dijo Luisa María Gómez Peláez, coordinadora de Sama por parte de la Universidad de Antioquia, quien destacó que para hacer posible esta apuesta se ha contado con una inversión tripartita superior a los 6000 millones de pesos.
Para lograrlo, los investigadores de G-Lima, con el apoyo administrativo de la Corporación Académica Ambiental de la UdeA, han diseñado, de manera específica para cada territorio, 116 instrumentos tecnológicos entre pluviómetros, estaciones meteorológicas, alarmas comunitarias y sensores de nivel que recogen la información y la transmiten al sitio web, a través de un software especializado, que también es creación de G-Lima.
«Es la proyección del conocimiento que se traduce en la adecuación de las herramientas en los municipios, teniendo en cuenta las condiciones topográficas, de infraestructura y de acceso a la energía y el internet», anotó Gómez Peláez, quien explicó que si se tratara de instrumental comercial no se hubieran podido hacer ni el 10 % de las instalaciones, por las condiciones especiales de cada terreno, y que se cuenta con la garantía de un software propio que no se ciñe a las condiciones de las marcas.
Tecnología UdeA
La generación de tecnología de punta adaptable a las necesidades de los territorios incluye soluciones sostenibles como la energía solar y programas computacionales propios, completamente adaptables a las necesidades del proyecto. Los 116 instrumentos para 36 municipios de las nueve subregiones de Antioquia se dividen en:• Pluviómetros para monitorear el nivel de las lluvias.
• Estaciones meteorológicas que monitorean la presión, humedad, temperatura, radiación y la velocidad y dirección del viento.
• Alarmas comunitarias que se pueden activar de manera remota o manual para advertir sobre las alertas en la zona.
• Sensores de nivel para medir la altura de la superficie del agua en un punto determinado del cauce.
Aunque hasta ahora la instrumentación está repartida en 36 localidades, el Sama tiene información de interés para los 125 municipios antioqueños en su plataforma, la cual se consolida con la lectura de los radares climatológicos con que cuenta Colombia y los datos que arroja el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales —Ideam—. «Además, con el trabajo asociativo que se adelanta con otras redes de monitoreo, como Piragua de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia —Corantioquia—», contó Gómez Peláez.
«Sin embargo, la implementación de equipos continuará y, como lo ha venido haciendo la UdeA, seguiremos con la labor de unificar toda la información hidrometeorológica que se tenga de Antioquia, incluso implementando convenios con la empresa privada», destacó Gómez Zapata. Sensor de nivel ubicado en la vereda El Coco del municipio de Chigorodó, Urabá antioqueño. Foto: Grupo G-Lima UdeA.
De la mano con las comunidades
La implementación de tecnología propia, el desarrollo de estrategias computacionales y la ubicación estratégica de las herramientas han estado estrechamente ligadas con el trabajo que se sigue llevando a cabo con las comunidades. «Se les entrega un paquete pedagógico para que entiendan sus condiciones, gestionen el riesgo de manera adecuada y formulen sus propios planes de acción frente a las alertas y eventualidades climatológicas», manifestó Gómez Peláez.
De acuerdo con la información consolidada por el grupo G-Lima, se han realizado 263 encuentros para la apropiación social del conocimiento del riesgo, en los que han participado más de 2300 personas pertenecientes a 155 comunidades.
De los talleres han salido las priorizaciones de los ríos, quebradas y puntos de interés para el monitoreo y la ubicación de las herramientas. A esto se le suma el fortalecimiento de los Consejos Municipales de Atención del Riesgo, con los que se ha creado un sistema de comunicación directo que los notifica de inmediato y por correo electrónico sobre las novedades en su región.
«Nosotros no podemos evitar una avenida torrencial, una creciente súbita ni una inundación, pero sí podemos proteger la vida generando una conciencia de autocuidado entre las comunidades, con el uso y apropiación de herramientas y saberes como los desarrollados por el grupo G-Lima», anotó el director del Dagran.
En la actualidad, además de Sama, la UdeA, a través del grupo G-Lima, opera la Red de Monitoreo Hídrico de Corantioquia —Piragua— y las redes de calidad del aire de Corantioquia y Cornare. «Es ingeniería puesta al servicio de la solución de problemas reales», concluyó Gómez Peláez.
Municipios priorizados
Con base en estudios técnicos del Dagran y en el trabajo de la Universidad de Antioquia con las comunidades, hasta ahora la instalación de los equipos especializados, diseñados y ensamblados por G-Lima, se ha extendido a los municipios de Andes, Arboletes, Betania, Cisneros, San Carlos, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Santo Domingo, Urrao, Sonsón, San Andrés de Cuerquia, Salgar, Betulia, San Pedro de los Milagros, Zaragoza, Cáceres, Anzá, Caracolí, Caramanta, Donmatías, El Bagre, Jericó, Marinilla, Montebello, Murindó, Puerto Triunfo, Santa Bárbara, Yondó, Mutatá, Dabeiba, Chigorodó, Carepa, Apartadó, Turbo, La Ceja y Liborina.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024