Así avanza el proceso de admisión a la UdeA para el 2022-1
Así avanza el proceso de admisión a la UdeA para el 2022-1
Después del cierre del plazo para el pago de los derechos de admisión, hasta este miércoles 10 de noviembre a las 11:59 p.m., los aspirantes podrán realizar su inscripción a través del portal www.udea.edu.co. La Universidad atenderá solicitudes e inquietudes sobre el proceso de inscripción el 10 de noviembre hasta las 5:00 p.m., a través del correo electrónico: procesoinscripcion@udea.edu.co
Foto: Dirección de Comunicaciones / Alejandra Uribe. Para el semestre 2022-1, la UdeA ofrece 70 programas de pregrado en Medellín y 116 programas en las 10 sedes y seccionales regionales.
Según el calendario del proceso de admisión aprobado por el Consejo Académico de la Universidad de Antioquia, la primera etapa se realizó entre el 17 de octubre y el 8 de noviembre para realizar el pago de los derechos. Las inscripciones están previstas hasta este miércoles 10 de noviembre de 2021.
Los aspirantes tienen plazo de realizar su inscripción a través del portal www.udea.edu.co. En caso de requerir soporte o tener inquietudes para culminar el proceso de inscripción, la Universidad atenderá solicitudes el 10 de noviembre hasta las 5:00 p.m. a través del correo: procesoinscripcion@udea.edu.co
El examen está previsto para los días 13 y 14 de diciembre y la publicación de los aspirantes admitidos se realizará el 29 de diciembre.
Para las admisiones al primer semestre del año 2022, la Universidad de Antioquia ofrece a sus aspirantes la posibilidad de presentar el examen en la modalidad virtual, y la realización de la prueba en lengua de señas colombiana —LSC— para la población sordo señante, con 12 programas de pregrado ofertados.
Esta es la segunda vez, además, que se realiza el proceso de admisión especial para deportistas de alto rendimiento, luego de que la institución se acogiera a lo dispuesto por la Ley 181 de 1995 (Ley del Deporte), que determina que las universidades públicas o privadas del país deben establecer mecanismos para facilitar el ingreso a sus programas académicos de los deportistas destacados.
Consulta aquí más detalles del proceso de admisión 2022-1
Prueba de admisión virtual
Si bien el examen de admisión tendrá la opción de la modalidad virtual, también se podrá presentar de manera presencial como habitualmente se ha realizado, para esta ocasión la institución también implementó la modalidad virtual para la presentación de la prueba. Esta opción está habilitada para aspirantes mayores de 18 años y, quienes se decidan por ella, tendrán que cumplir una serie de condiciones técnicas.
La vicerrectora de Docencia de la UdeA, Elvia María González, destacó que el examen virtual es una innovación muy grande. Los aspirantes van a encontrar, al inscribirse en la página web de la Universidad, un paso más que les va a dar la opción si quieren presentar el examen de manera virtual o de manera presencial.
«A quienes escojan la modalidad virtual se les explicarán las condiciones que deben tener en el sitio donde van a presentar el examen de admisión, el tipo de computador, el tipo de red, todas las indicaciones tecnológicas, para que sean apropiadas para la presentación del examen. También va a haber un simulacro con las personas que eligen esta opción, para comprobar que todo está listo para el día de su examen», agregó la directiva.
La preparación del proceso virtual se hará del 11 al 22 de noviembre, e incluye el ingreso de los aspirantes en el sistema de verificación biométrica de identidad —mediante un aplicativo desarrollado por el Grupo GITA de la Facultad de Ingeniería de la UdeA—, verificación de las condiciones técnicas y simulacro de la prueba.
Doris Adriana Ramírez Salazar, coordinadora de Ude@ Educación Virtual, informó que esta dependencia ofrecerá a los aspirantes el apoyo que requieren para familiarizarse con la modalidad de la prueba. También los acompañará durante el examen para atender las inquietudes y dificultades que se presenten. Con ello, la institución garantizará las condiciones óptimas para el desarrollo de la prueba.
Foto: Dirección de Comunicaciones. Imagen de referencia.
Examen de admisión en LSC
La prueba se hará en salones acondicionados con computadores y cámaras, para facilitar la presentación del examen a los sordos señantes y que, al igual que en la prueba convencional, esta se divide en dos: razonamiento lógico y comprensión lectora, que para este caso se denomina comprensión de discursos en lengua de señas colombiana.
«Para la prueba de razonamiento lógico, la formulación estuvo a cargo de una comisión integrada por una traductora que es intérprete en lengua de señas y especializada en contexto de traducción del pensamiento lógico matemático, y también por un profesional en matemática que es sordo», aseguró la profesora Elizabeth Ortega Roldán, coordinadora de Permanencia Universitaria de la Vicerrectoría de Docencia.
La coordinadora de Permanencia UdeA agregó que en el caso de la prueba de comprensión de discursos en lengua de señas colombiana, el diseño estuvo a cargo de dos sordos señantes con experiencia en traducción y producción de pruebas en LSC. «Ambos con experiencia cercana a la Federación Nacional de Sordos de Colombia —Fenascol— y al Instituto Nacional de Sordos —Insor—. Es decir, tenemos expertos calificados desde el campo del saber y desde la lengua de señas», enfatizó.
Por razones técnicas, de infraestructura, talento humano profesoral, adecuaciones curriculares, metodológicas y evaluativas, así como de espacios académicos y de relación pedagógica, para el primer semestre de 2022 se ofrecen en esta modalidad de examen para sordos señantes 12 pregrados: Artes plásticas, Trabajo social, Pedagogía y en las licenciaturas de Educación Física, Artes Plásticas, Literatura y lengua castellana, Educación especial, Ciencias sociales, Educación infantil, Física, Matemáticas y Ciencias naturales.