Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Sociedad

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Sociedad

La nueva realidad del mercado laboral

03/10/2020
Por: Lourdes Cruz Cárdenas - Facultad de Ciencias Económicas

La pandemia aceleró importantes cambios para el mercado laboral, según expertos, en adelante y debido a esta experiencia, serían más los empleos relacionados con los procesos de transformación digital en las organizaciones.

Imagen de Memin Sito en Pixabay. 

El confinamiento demostró que la mayoría de los empleos requirieron de alguna adaptación, toda vez que, el distanciamiento social y el cierre casi total de la economía, obligó a empresas y negocios a incrementar el uso de herramientas digitales para mantenerse a flote. Por lo cual, los nuevos perfiles, puestos y formas de trabajo comenzarán a dinamizar el mercado laboral, de acuerdo con el coordinador del Doctorado en Administración y Organizaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia, Esteban López Zapata. 

Según el profesor López, algunas tendencias tecnológicas ya existían antes de la pandemia y esta situación simplemente ayudó a acelerarlas, es el caso del comercio electrónico, la educación virtual, la telemedicina, la ciberseguridad, el desarrollo web, entre otros. Y a pesar de que algunos empleos están teniendo adaptaciones temporales conforme pasa la pandemia, como aquellos relacionados con el ocio y el turismo, otros pueden estar pasando por adaptaciones más permanentes. 

Precisamente, la nueva normalidad traerá consigo el trabajo híbrido, es decir, una combinación entre presencialidad y trabajo remoto por parte de los empleadores para continuar con la actividad productiva de sus organizaciones, al tiempo que, se cumple con los protocolos de bioseguridad. En tal sentido, resaltó el profesor López, los trabajos intensivos en información y conocimiento serán los más llamados a jugar un papel importante en la transformación digital de las empresas.

Sin embargo, la parálisis económica producto del confinamiento deja un escenario preocupante para la reactivación del empleo en muchos sectores de la economía, pues la tasa de desempleo al mes de julio aumentó en 9,5 puntos porcentuales con un porcentaje nacional del 20,2%, representado en 4,5 millones de personas sin ocupación según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE–; por lo que en el corto plazo, aún con la reapertura completa de la economía, el empleo tardará en recuperarse al igual que las personas y las empresas en adaptarse a la nueva realidad del campo laboral.

Desde la perspectiva del director e investigador del grupo de Macroeconomía Aplicada de la Universidad, profesor Mauricio López González, estas cifras reflejan los estragos de la pandemia en la economía, pero principalmente, muestran que las empresas no lograron recuperarse frente a estos meses de parálisis y que su ritmo de crecimiento no será igual que previo a la crisis, además porque muchas de ellas quedaron sin liquidez, con deudas y tuvieron que pagar obligaciones contractuales.

Estas serán empresas que disminuirán en operación o incluso cerrarán como ya es visto frente a la situación, así que no demandarán personal y las que lo hagan, será en menor proporción por lo menos hasta recuperarse financieramente, precisó el economista. Lo anterior, coincide con la encuesta de Expectativas de Empleo en Colombia, realizada por ManpowerGroup, donde solo el 10% de los empleadores consultados pronosticó un aumento en la nómina para el cuarto trimestre del año y el 20% una disminución en la misma. 

¿Qué pasará con el desempleo? 

A pesar de los cambios que se avecinan con las nuevas dinámicas del mundo del trabajo en cuanto a contratación, modalidades de trabajo y nuevos perfiles y puestos de trabajo, la situación de desempleo puede empeorar en los próximos meses, pues la pandemia es una situación sin precedentes que deja fuertemente golpeada a la economía del país. 

De acuerdo con Mauricio López, se requiere un espaldarazo fuerte y prolongado por parte del Estado a las micro, pequeñas y medianas empresas afectadas con la crisis y en vista de las cifras de desempleo. «Es menester también del Estado crear programas de generación de empleo masivo convocando de manera activa y sostenida al sector privado y activando la infraestructura pública para vincular personas informales o de bajo nivel de cualificación», recalcó el investigador.

Así mismo, el reto más importante que enfrentan las empresas, pero también el Estado, las Universidades y la sociedad en general para fortalecer el empleo, es la apuesta por la educación para desarrollar las capacidades que exige la nueva realidad. «El capital humano aún no está suficientemente preparado para las transformaciones que requieren las organizaciones y muchos empleos tradicionales están siendo desplazados por nuevas tecnologías. Por lo tanto, es necesario potenciar las capacidades de adaptación, trabajo autónomo, creatividad, inteligencia emocional y liderazgo, así como aquellas relacionadas con comunicación, gestión de proyectos, competencias digitales y pensamiento global», expresó el profesor Esteban López. 

Es una realidad que las transformaciones económicas, sociales y del mundo laboral y digital que estamos viviendo no van a garantizar una disminución del desempleo a corto plazo, pero sí es posible en un mediano o largo plazo, con el surgimiento de empleos de mayor calidad relacionados con las tecnologías existentes y emergentes, aunque ello sólo será posible si hay un verdadero compromiso con la educación por parte de toda la sociedad.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340