Terrorismo: ¿guerra asimétrica?
Terrorismo: ¿guerra asimétrica?
¿Qué papel deberían jugar las nuevas potencias emergentes en el proceso de construir un nuevo orden internacional que le ponga límites a la política desestabilizadora del Islam y Rusia, y que cree las condiciones para un equilibrio político en África, Oriente Medio y Latinoamérica?
Tras la caída del muro de Berlín y la demostración del fracaso de la ideología totalitaria soviética, en Estados Unidos y Europa occidental se consideró que el éxito de las democracias liberales había zanjado el debate sobre qué sistema de gobierno era mejor para la humanidad. El siguiente paso consistió en emprender una campaña política y militar, que se desarrolló a lo largo de la década de 1990, con el fin de expandir y consolidar el ideal occidental de la democracia a lo largo del mundo entero.
Las dificultades en África para consolidar democracias fueron el anuncio de crisis más profundas, que se evidenciaron con los ataques al Pentágono y al Word Trade Center, perpetrados por Al Qaeda. Tras estos ataques se pudo ver con claridad la incapacidad de los Estados Unidos al no poder ser un actor determinante en los conflictos que estallaron en los Balcanes y África durante la década de 1990.
Esto ya lo había previsto Samuel Huntington en su libro El choque de civilizaciones. Su tesis central dice que la dimensión fundamental y más peligrosa de la política global que está surgiendo, tras la caída del Muro de Berlín, será el conflicto entre civilizaciones diferentes. Este cambio en el equilibrio de poder quiere decir que “Occidente va perdiendo influencia relativa, las civilizaciones asiáticas están aumentando su fuerza económica, militar y política, el Islam experimenta una explosión de consecuencias desestabilizadoras para los países musulmanes y sus vecinos”. Se dice hoy que en el mundo de la posguerra fría hay siete u ocho grandes potencias y una profunda anarquía.
Estos cambios de poder político han estado acompañados por un cambio en la naturaleza de la guerra. Pasamos de una guerra entre Estados en el sentido clásico, regulada por el derecho internacional, a una guerra terrorista. Esta guerra, de Al Qaeda, ISIS y otros grupos yihadistas, se caracteriza por ser la forma más extrema de lo que se denomina guerras asimétricas. Mientras que en la guerra entre Estados podía haber simetría entre dos contrincantes, en la guerra terrorista hay una asimetría militar total entre un Estado y un grupo terrorista. Para romper esa asimetría, el terrorismo internacional ha desarrollado otra estrategia: la producción de terror por medio de la utilización de ataques puntuales, extremadamente violentos, hechos de manera sorpresiva e imprevisible, desde la clandestinidad. Su finalidad es difundir inseguridad, miedo, desconcertar a la población y socavar la confianza de la ciudadanía en el Estado y en su capacidad de garantizar la seguridad.
Tras la pérdida de capacidad de los Estados Unidos para poner un mínimo de orden al globo, y ante las turbaciones de las que somos testigos hoy con el ataque de ISIS a Francia, las preguntas políticas son: si Francia tiene el derecho a declarar la guerra contra el Estado Islámico, ¿qué efectos desestabilizadores tendrá esta decisión en Occidente? ¿Qué papel deberían jugar las nuevas potencias emergentes en el proceso de construir un nuevo orden internacional que le ponga límites a la política desestabilizadora del Islam y Rusia, y que cree las condiciones para un equilibrio político en África, Oriente Medio y Latinoamérica?
Nota
Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad Cultura
Biblioteca de la UdeA se enriquece con herencias de intelectuales
19/05/2025