Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Opinión

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Opinión

Copacabana, estancamiento y cambio

13/10/2022
Por: Mateo Arenas Taborda. Estudiante de Bibliotecología de la UdeA

«Derivado del diálogo con los candidatos, se puede concluir que el concepto clave para estos comicios es el "cambio", pues todos se presentan como tal y con promesas para mejorar las condiciones de vida de los copacabanenses. También se muestran optimistas frente a sus campañas y esto permite que desde ahora sea perceptible cómo la mayoría de fuerzas políticas ya se han decantado por los candidatos que acompañarán».

Las elecciones en Copacabana desde hace muchos años han sido definidas por el control que poseen ciertos líderes políticos dentro del municipio. Entre caciques, políticos que dominan la economía y empresarios, han logrado que en las últimas décadas la alcaldía esté siempre acompañada por las mismas personas que intercambian investiduras entre alcalde y demás funciones públicas. Una muestra clara pueden ser los tres últimos periodos, en los que han sido alcaldes Héctor Monsalve —en dos ocasiones— y Óscar Restrepo en el periodo intermedio, ambos muy cercanos y acompañados, en su mayoría, por los mismos equipos políticos.

Más allá de identificar los vínculos de estos dos actores puntuales, es importante considerar qué es lo que se encuentra detrás de las diversas candidaturas y sus campañas. Esto permite pensar en cómo se distribuyen las fuerzas políticas en estos comicios, para sugerir algunas ideas sobre qué le deparan al municipio las próximas elecciones y los cuatro años de gobierno que se derivan de sus resultados.

Viendo las diferentes campañas y haciendo acercamientos con sus líderes, se puede identificar que a poco más de un mes de sus inscripciones los candidatos más fuertes continúan siendo: Aníbal Díaz, quien ya había sido el segundo aspirante más votado hace cuatro años y que ahora está respaldado de un número significativo de partidos tradicionales y Didier Rosero, quien es cercano a la administración y cuenta con el respaldo de varios partidos considerablemente disímiles entre sus corrientes políticas. Además, el tiempo de campaña ha favorecido especialmente a candidatos como Jhónatan Pineda que continúa sumando apoyos entre personas que ven en él un candidato renovador y la campaña del exalcalde Diego Echeverri, quien quedó en el tercer lugar con más de cuatro mil votos hace cuatro años y confía en que la gente quiere recuperar el buen nivel de vida del municipio.

Asimismo, el médico Hernando González también repite su candidatura bajo un partido diferente y aparecen tres candidatos más, Fabio Quintero, funcionario del municipio en muchas de las administraciones anteriores, Julián Monsalve, quien ha hecho parte de programas de salud física de la administración y la primera candidata mujer en muchos años, Diana Correa. Para esta última ha sido especialmente difícil el fortalecimiento de su campaña por diferentes acciones ajenas que han complejizado su proceso y la posibilidad de catapultar su imagen entre los candidatos.

Derivado del diálogo con los candidatos, se puede concluir que el concepto clave para estos comicios es el «cambio», pues todos se presentan como tal y con promesas para mejorar las condiciones de vida de los copacabanenses. También se muestran optimistas frente a sus campañas y esto permite que desde ahora sea perceptible cómo la mayoría de fuerzas políticas ya se han decantado por los candidatos que acompañarán.

Acerca de esto, sus líderes mencionan que más allá de creer que el acompañamiento de las mismas estructuras políticas sea algo negativo, consideran que son personas con experiencia y en las que confían para sus equipos de campaña y de gobierno. Pues dentro de las cuatro campañas más fuertes se cuentan 34 candidatos que son concejales o se presentaron en las elecciones anteriores, lo que pone en discusión la capacidad transformadora de estos equipos. Pero, más allá de sus alianzas o la veracidad sobre su papel renovador dentro de la política, en lo que se encuentran de acuerdo es que el municipio está en un momento de estancamiento.

Entre las problemáticas que identifican y que, a su vez, se convierten en puntos clave en sus campañas y programas de gobierno, están la seguridad, el manejo de residuos sólidos, la salud, el bajo nivel de gestión, el estancamiento de obras ya proyectadas o iniciadas, como el parqueadero del hospital, la casa para los adultos mayores, la estación de policía, la renovación del parque principal y el mantenimiento a los escenarios deportivos. Adicional a esto, la administración inició obras importantes para el municipio a seis meses de la terminación de su periodo, práctica recurrente en los gobiernos locales y que es juzgada por la comunidad más como una acción política para favorecer su imagen y la del candidato, que por cumplimiento de un programa de gobierno.

Para los próximos meses, se espera que se fortalezcan los candidatos con los espacios de discusión y las aún posibles alianzas entre algunos de ellos, favoreciendo la capacidad que cada uno tenga para defender sus posturas, su programa y su candidatura. Este tiempo permitirá el ajuste de las fuerzas políticas detrás de cada una de las candidaturas para quienes aún no han definido su apoyo. 

Desde el punto de vista del ciudadano común, es especialmente importante fomentar el voto informado, invitando a la lectura de los programas y de las hojas de vida y trayectorias de quienes aspiran a gobernar el municipio. Esto permite sumar en democracia y acción ciudadana para identificar las capacidades y fortalezas como funcionarios de quienes aspiran al principal cargo público municipal y, con ello, hacer contrapeso a las acciones clientelistas y polarizadoras que se basan más en la capacidad de destruirse entre los candidatos.


Notas:

1. Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.

2. Si desea participar en este espacio, envíe sus opiniones y/o reflexiones sobre cualquier tema de actualidad al correo columnasdeopinion@udea.edu.co. Revise previamente los Lineamientos para la postulación de columnas de opinión. 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340