Holanda será protagonista en la UdeA
Holanda será protagonista en la UdeA
De país en país es una propuesta de encuentro intercultural y académico con diversas naciones del mundo que se desarrolla en la Universidad de Antioquia hace más de 20 años. Durante el 2016, la Alma Máter saluda a Holanda con una agenda que visibiliza sus diferentes formas de concebir el mundo y el conocimiento.
Versión gráfica de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz de la Universidad de Antioquia, diseñada por Felipe Uribe para el programa De país en país: Holanda 2016.
El próximo 31 de agosto se inaugurará oficialmente el programa institucional de la Universidad de Antioquia, De país en país, que para su versión 2016 tiene como invitado a Holanda y contempla la realización de 55 actividades académicas, científicas y culturales en Medellín.
Dentro de esta programación académica se abordarán temas como sostenibilidad, salud, astronomía, ruralidad y desarrollo, literatura holandesa, agroindustria, erosión costera, análisis sensorial de quesos, memoria y educación para la paz, entre otros. Se contará con 40 invitados nacionales e internacionales de 17 instituciones holandesas, y además se desarrollará una agenda especial para las regiones de Urabá, Oriente y Bajo Cauca.
La Universidad de Antioquia ha fortalecido su relación con Holanda en los últimos años gracias al trabajo desarrollado en áreas como salud, ingeniería y ciencias exactas. De esta forma, la alianza estratégica con la Universidad de Groningen contempla dobles titulaciones en los doctorados de Ciencias Básicas Biomédicas e Ingeniería, intercambios de estudiantes, pasantías de investigación y participación en seminarios y talleres desarrollados en ambas instituciones.
Aparte de esta alianza, existen proyectos conjuntos y colaboraciones académicas con profesores de las universidades de Wageningen, Utrecht, Radboud, Maastricht, Erasmus Medical Center of Rotterdam, y de instituciones como el Centro de Estudios y Documentación Latinoamericanos, CEDLA y la Red Internacional de Centros de Recursos de Agricultura Urbana y Seguridad Alimentaria, RUAF.
“Para esta versión del programa tenemos una agenda muy variada que construimos en conjunto con las unidades académicas y que les permitirá a nuestros estudiantes, profesores y a la ciudadanía en general acercarse a diversos aspectos de la academia, la cultura y la vida holandesa”, explica Adriana González Moncada, directora de Relaciones Internacionales de la Universidad.
La programación cultural contempla actividades como ciclos de cine holandés, exposiciones de arte, una carpa lúdica, jornadas de educación vial en bicicleta y talleres culinarios. Se destacan el concierto de la trompetista holandesa Maite Hontelé con la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia y una exhibición del artista colombiano Abel Rodríguez, quien fue galardonado en 2014 con el premio principal de la fundación holandesa Prince Claus.
La agenda también incluirá una conferencia sobre estudiar e investigar en Holanda a cargo de la Embajada del Reino de los Países Bajos en Colombia y habrá un espacio en la sesión del Comité Universidad Empresa Estado para una presentación de Holland House (Cámara de Comercio Colombo-Holandesa). Las actividades, que van del 31 de agosto al 7 de septiembre, son gratuitas y abiertas al público. Toda la programación se puede consultar en la página web www.udea.edu.co/depaisenpais
Un programa con tradición
En sus 25 años de historia son muchos y muy variados los aportes que el programa De país en país le ha dejado a la Universidad e incluso a la ciudad y a la región. Algunas de las personas que han sido testigos directos y aliados de esta estrategia hablan de su relevancia.
Ramiro Delgado Salazar, profesor del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y coordinador del Laboratorio de Comidas y Culturas, afirma que este programa aporta a la vida universitaria la reflexión sobre la diversidad, la pluralidad, las inclusiones y exclusiones en términos de múltiples experiencias estéticas. Según su opinión, De país en país permite un acercamiento a las maneras de ser de otras personas, sus identidades, sus formas de hacer y pensar, es decir, sus mundos culturales.
“Este programa institucional nos conecta con el mundo en una relación bilateral; pone a nuestra Universidad en sintonía con las dinámicas globales; abre y fortalece la dimensión de lo internacional de manera estructural; aporta a la ciudad y al área metropolitana un proyecto formativo universitario que nos confronta con el mundo y con lo local; fortalece sustancialmente el universo de las lenguas en la vida universitaria, y permite que tengamos cada vez más estudiantes de otras partes del mundo en intercambio con nuestra Universidad”, expresa el profesor Delgado.
Para Beatriz Mejía Mejía, directora de la Emisora Cultural de la Universidad, De país en país ha sido “una experiencia muy interesante de trabajo solidario, no solo entre dependencias de la Alma Máter, sino también entre esta y otras instituciones pares, universitarias y culturales de la ciudad, que se han vinculado con esta iniciativa. Se trabaja sincronizadamente en un proyecto de ciudad que beneficia periódicamente a muy diversos sectores de la sociedad”. También menciona el afianzamiento de nexos entre la Universidad y los cuerpos diplomáticos de diferentes países, que ha permitido el fortalecimiento de lazos con universidades, centros culturales, artísticos y deportivos de diferentes lugares del mundo.
En la historia más reciente del programa, el profesor Camilo Ramírez Cuartas, del Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, ha tenido un papel muy activo. En la versión pasada con el Reino Unido, coordinó un seminario sobre evolución y Darwinismo que le permitió consolidar las relaciones académicas con la Universidad de Reading. Para este año estará al frente de un curso sobre comunidades microbianas sintéticas con la Universidad de Utrecht.
“Creo firmemente que tener un programa regular y estructurado como es De país en país, que trata de hacer acercamientos a otros países, no en áreas específicas o aisladas, sino integrales en términos de lo cultural y lo académico, es supremamente relevante, porque la internacionalización de la Universidad de Antioquia significa alimentar la visión general de la academia y esa es nuestra razón de ser”, asegura el profesor Ramírez.
Por su parte, Gisela Posada Mejía, asesora de la Rectoría para las Comunicaciones, explica que De país en país siempre se concibió como un programa institucional que congregaba todos los esfuerzos de la Universidad. Según ella, por más de dos décadas esta estrategia se ha constituido en un eje central de lo que podría llamarse la comunicación de la Universidad con el mundo.
Reconoce además que “los réditos que deja un programa de estas características son muy grandes y se miden, a veces, no a tan largo tiempo; el tema de intercambio cultural es fundamental, yo creo que nada enseña más que la cotidianidad y el ejemplo. De país en país busca visibilizar esas formas cotidianas del actuar de otras culturas, la manera como ellas conciben el mundo y cómo ven incluso el tema del conocimiento”.
Todos ellos coinciden en que este programa es una oportunidad, no solo para fortalecer la visibilidad internacional de la Universidad, sino para trabajar de manera articulada con diversas instituciones de la ciudad, el departamento y el país en pro del mejoramiento de sus relaciones con el mundo.