¿Cómo estudiarán los científicos sociales el Paro Nacional del 28 de abril?
¿Cómo estudiarán los científicos sociales el Paro Nacional del 28 de abril?
A propósito del Paro Nacional la línea de investigación en Memoria y Sociedad de la Escuela Interamericana de Bibliotecología está promoviendo la creación de un archivo del estallido social. Aquí un texto de divulgación del proyecto.

Manifestantes en el monumento a los Héroes el 15 de mayo durante el Paro Nacional. Foto de @andresccruz1
Memorias del #28A
¿Cómo estudiarán los científicos sociales del mañana el Paro Nacional del 28 de abril? ¿Qué se recordará del estallido social? ¿Por qué es importante documentar este momento histórico?
Es julio de 2021 y los ecos del estallido social se escuchan todavía. El proyecto Archivo del Paro del 28A, surge con el propósito de recopilar y preservar un registro colectivo de las marcas y huellas en el espacio público de las luchas y las denuncias contra la violencia estatal, producidas por la sociedad civil, en el marco del Paro. Desde el activismo documental promovemos una iniciativa participativa para poner en archivo la enorme cantidad de información que sobre este acontecimiento se ha generado y que, por su propia naturaleza, tiene un carácter efímero. El objetivo del proyecto es reunir, preservar y difundir los documentos relacionados con el Paro para poder interpretar sus claves sociales, históricas y políticas.
El 28 de abril de 2021 inició en Colombia el Paro Nacional, conocido también como el Paro del #28A. Un estallido social inédito en el país, de extraordinaria reflexividad social, que ha durado más de 50 días y ha tenido amplia participación, especialmente de sectores populares; manifestaciones en diversos lugares del país y en el exterior, no solo en las ciudades capitales; protagonismo de la juventud a través del desarrollo de un amplio repertorio de acciones colectivas; Internet y las redes sociales se han convertido en otro gran escenario de las protestas. Se trata, sin duda, de un momento histórico.
El detonante del Paro fue una propuesta de reforma tributaria presentada por el gobierno que gravaba con impuestos a la clase media y a algunos productos y servicios básicos. La medida fue anunciada en plena pandemia de la Covid 19 y en el momento en el que el DANE reveló cifras escandalosas sobre el incremento en los índices de pobreza y de pobreza extrema[i]. El 2 de mayo de 2021, la potencia de las protestas obligó al gobierno a retirar la propuesta de reforma. Sin embargo, el descontento social fue en aumento, en parte por la sistematicidad de la violencia con la que el gobierno de Iván Duque ordenó la represión de los manifestantes.
Ante las demandas legítimas de los ciudadanos indignados, la mayoría de ellos jóvenes con una perspectiva de futuro incierta, el Estado respondió con una brutalidad sin precedentes en nuestra historia reciente, mientras estigmatizaba a quienes se manifestaban denominándolos “vándalos”. El resultado: graves violaciones a los Derechos Humanos que incluyen violencia física, asesinatos, detenciones arbitrarias, desapariciones, agresiones en los ojos, disparos con arma de fuego y violencia sexual. Estos delitos fueron incluidos en el informe de observaciones y recomendaciones presentado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, tras su visita de trabajo al país en el mes de junio[ii].
La brutalidad policial avivó el surgimiento de numerosas acciones de resistencia artísticas y culturales. El Paro funcionó como un laboratorio espontáneo de narrativas y estéticas. Las redes sociales, los memes, los graffitis, las performances en las calles han sido vehículos de transmisión y de creación de nuevas subjetividades alrededor del descontento social, le dan sentido a su existencia, hacen visible lo invisible y lo vinculan con otros agravios.
A la vez, ante la ausencia de garantía del derecho a la protesta y en general de los derechos humanos, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación independientes se han encargado de denunciar y hacer públicas las graves violaciones cometidas durante el Paro.
En este contexto, documentar el Paro Nacional, los repertorios de denuncia y resistencia frente a la violencia del Estado, se torna urgente. Se hace necesario asegurar la posibilidad de futuros análisis que permitan estudiar sus causas, las expresiones ciudadanas, las formas de la respuesta estatal. Además, el recuerdo del estallido social que ha tenido lugar en las calles puede ser fundamental para las luchas futuras por los derechos.
La iniciativa de creación del Archivo del Paro del #28A surge en la línea de investigación Memoria y Sociedad de la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Nos preguntamos cuál es el objetivo del trabajo de archivo en contextos en los que la democracia está fallando a tanta gente; cuál es la importancia de documentar cuando la desigualdad, la pobreza y la violencia están creciendo. Nuestra convicción es que la función del archivo no es exclusivamente al ajuste de cuentas con el pasado, sino también preservar la justicia social en el presente, intentando siempre mantener una perspectiva de futuro. Concebimos el archivo como un recurso público dinámico creado en apoyo a las continuas luchas por los derechos humanos y la memoria. En este caso, la función archivística debe ser una acción directa, inmediata, no a posteriori.
Como estrategia de acopio del Archivo del #28A lanzamos la campaña “Hacer eterno lo efímero”. Convocamos a enviar escritos, mensajes en redes sociales, videos, audios, e imágenes relacionadas con marchas, altares, murales, placas, homenajes, denuncias, pancartas, stencils, graffitis y demás intervenciones en el espacio público, es decir, en calles, paredes, ventanas, monumentos, redes sociales, medios de comunicación, entre otros.
Con cada registro textual, en audio, video o fotografía pedimos incluir fecha, autor y una breve descripción del contexto en el cual fue producido el documento. Las contribuciones deben ser enviadas a través del formulario “Hacer eterno lo efímero”.
El Archivo del Paro #28A será un archivo colaborativo y público. Quién se una a la campaña a través del envío de textos, audios, videos o fotografías estará autorizando su uso por parte de la Universidad de Antioquia. El fin último de esta propuesta es que el Archivo, una vez constituido, esté disponible para su consulta abierta, que permita en un futuro elaborar las memorias del #28A.
__________________
Referencias
[i] Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2021). Información Pobreza monetaria nacional 2020. DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-monetaria
[ii] Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Observaciones y recomendaciones de la visita de trabajo de la CIDH a Colombia realizada del 8 al 10 de junio de 2021. CIDH. https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/2021/167.asp
Notas:
1. Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.
2. Si desea participar en este espacio, envíe sus opiniones y/o reflexiones sobre cualquier tema de actualidad al correo mediosdigitales@udea.edu.co con el asunto «Columna de opinión: Título de la columna». Ver criterios institucionales para publicación.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024