Drag king, una estética para resignificar lo masculino
Drag king, una estética para resignificar lo masculino
Durante 2023 se llevó a cabo en la Universidad de Antioquia el «Laboratorio Corporal: Drag King», diseñado por el Grupo de Investigación Cultura, Violencia y Territorio del Instituto de Estudios Regionales de la Alma Máter. Esta apuesta, en la que participaron líderes feministas y transfeministas de la ciudad de Medellín, dejó una interesante reflexión y cuestionamientos sobre los arquetipos masculinos y las violencias basadas en género.
El Laboratorio Corporal Drag King, desarrollado en el Iner, en 2023, convocó a los liderazgos de las colectivas lésbicas y transfeministas de Medellín. Foto: Cortesía.
Por uso, por aplicación o repetición hay conceptos que, aunque no se conoce en profundidad su significado, son fáciles de deducir o descifrar por parte de las personas. Uno de esos es: drag queen. El término «drag» hace referencia a la práctica y el arte de transformarse y actuar como un género diferente al de nacimiento, comúnmente a través del uso de maquillaje, vestuario y actuación. De manera muy simplificada, drag queen se asocia a personas que personifican y exageran rasgos y comportamientos asociados a lo femenino.
Esa misma explicación aplica para hablar de un concepto menos conocido: drag king: mujeres caracterizando y exagerando lo masculino a través de un performance, aunque no es tan simple como eso, hay detrás una explicación más profunda.
Estos conceptos los analizan en el Grupo de Investigación Cultura, Violencia y Territorio, adscrito al Instituto de Estudios Regionales —Iner— de la Universidad de Antioquia, que desde hace más de 15 años viene trabajando en temas como el conflicto y la violencia en Colombia desde diferentes ejes, entre ellos las subjetividades, el territorio, la memoria y el género. Durante 2023, el Grupo realizó el «Laboratorio Corporal Drag King», con la intención de conectar su trabajo de investigación con procesos activistas, de extensión y formación. La invitación se extendió a los liderazgos de las colectivas lésbicas y transfeministas de Medellín.
«Desde la planeación del Laboratorio apostamos por un diálogo fuerte con múltiples feminismos de la ciudad. Tomamos lo drag como una herramienta para reapropiarnos de nuestro cuerpo, entenderlo y volver el discurso una práctica», afirmó Alejandra Bello Urrego, profesora del Iner y una de las gestoras del Laboratorio.
Esta apuesta se enmarca en una realidad actual, las violencias basadas en género —VBG— y violencias sexuales —VS—, un tema que es coyuntural en la Universidad de Antioquia y la sociedad en general. «Este ejercicio estaba enfocado, en este contexto social y cultural, en cómo se entiende y habita lo masculino y eso cómo lo encarnamos», anotó Ovi, coordinadore del Laboratorio y egresade de la maestría en Estudios Socioespaciales de la Alma Máter.
Cuestionar los arquetipos masculinos
Más allá de la simplificación de lo que se entiende por este tipo de performance, que es válido, Alejandra afirmó que el drag king es entender el cuerpo como el territorio de lo plástico, donde es posible ser más allá del mandato de la biología o el mandato de lo que una cultura espera del cuerpo, según los significados que le dan a la anatomía. «Es un acto de rebeldía y una actitud política», indicó, de ahí la importancia de apropiarse de esta manifestación artística para expresarse.
De izquierda a derecha: Jhoan, Poison de Mercurio, Joaquín, Dj Jota, Raul Blackbourne, Lámpara, Hugo Manolo y Dodo. Foto: Cortesía.
Jacqueline Julio Jaramillo, participante del Laboratorio, artista e integrante de la Colectiva Artivista Mambí, se cuestionó sobre esa obligación de replicar lo que enseñan los medios, las instituciones educativas o la iglesia misma sobre lo masculino. «¿Cómo quisiera yo que fuera lo masculino? Esa fue mi pregunta inicial. No quería replicar y exagerar lo mismo —hablar grueso, caminar ancho, sentarme y abrir bastante las piernas—, solo quería fluir. Lo masculino lo podíamos lograr con el maquillaje, pero aun teniendo esa estética, puede haber otra forma diferente de comportarme», indicó.
«El patriarcado está en nuestros cuerpos, indiferente si tenemos cuerpos asignados femeninos o masculinos al nacer. La práctica de lo Drag implica hacerlo explícito. Es imposible pasar por el Drag sin reflexionar con el cuerpo cómo se mueve el patriarcado en nosotros. Esto nos permite elegir cómo se siente mi cuerpo cuando lo muevo diferente a cómo nos habían dicho que debemos moverlo», Alejandra Bello Urrego, profesora e investigadora del Iner.
Cada individuo tiene una serie de comportamientos, gestos y actitudes que el otro, según su esquema binario de género, interpreta y lee de una manera; pero también son las características sexuales secundarias las que condicionan si a esa persona le dicen hombre, mujer, niña o niño.
«Nos estamos demorando en recurrir al arte para poder generar reflexiones acerca de cómo estamos construyendo las masculinidades y las feminidades. Esta es una estrategia más para llegar a la gente que no nos quiere escuchar en las marchas o no quiere leer comunicados públicos. El arte es un vehículo para llamar la atención», comentó Ovi.
La UdeA, escenario de lo posible
La relevancia de esta apuesta del Grupo de Investigación Cultura, Violencia y Territorio se enmarca en la coyuntura actual de las VBG y VS. En este sentido el profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la UdeA, Hernando Muñoz Sánchez, hizo un llamado a trabajar con los hombres sobre la mirada que tienen de las mujeres y del papel que tienen para derribar todas las violencias basadas en género. «Hemos avanzado, pero la violencia sigue. Como hombres debemos reflexionar, aportar y no permitir este tipo de violencias», indicó.
Ovi va más allá. Se cuestionó el por qué las masculinidades no se están reflexionando en la Universidad. «Los hombres figuran como los mayores responsables de violencia de género y no estamos trabajando con ellos. ¿Qué vamos a hacer? Ese vacío lo tenemos que llenar y este tipo de proyectos son importantes por eso», dijo.
Si bien hay una necesidad de involucrar a los hombres en este tipo de apuestas, hay una valoración positiva de que la Universidad de Antioquia, como institución, disponga de estas iniciativas. «Llevamos toda una vida juzgándonos, diciendo que lo diferente es lo malo, que hay que tacharlo; pero la UdeA, con estas iniciativas, está demostrando la importancia de hacer visible esas otras formas posibles de mostrarnos, actuar y fluir en el mundo», comentó Jacqueline.
El profesor Hernando destacó la importancia de que sea la Universidad, como espacio científico, cultural y de desarrollo del conocimiento, la que haga este tipo de cosas, porque le da credibilidad. «Porque cada vez que se realizan este tipo de actividades la gente no cree y comienza a especular: otra vez el colectivo LGBTIQ+, otra vez las mujeres, otra vez hombres hablando de masculinidades resignificadas, esto no funciona, etc. Piensan que hay que gastar más tiempo en lo científico de las patentes y lo biológico; pero lo social y las relaciones e inclusión de todas las personas son esenciales para el desarrollo de la sociedad y la convivencia».
Haciendo eco de esto último, Ovi, desde su rol de coordinadora, concluyó que es necesario mantener estos escenarios. «Es clave el empujón inicial, porque las colectivas respondieron afirmativamente a la convocatoria que se hizo y se demostró que se quieren formar en estos temas, además, porque este mensaje se pudo llevar a la ciudad. ¿Qué vamos a seguir haciendo, como Universidad, para generar un diálogo con la ciudadanía e ir evidenciando que las construcciones que hemos hecho —de qué es ser hombre y qué es ser mujer— están violentándonos? Necesitamos seguir trabajando en esa construcción», finalizó.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Ciencia Sociedad
Con dos nuevos convenios, Minsalud, Minciencias y la UdeA refuerzan la producción pública de medicamentos en Colombia
30/07/2025 -
Academia Ciencia Sociedad
Cáscara de mango, con potencial para elaborar empaques biodegradables
24/07/2025