Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Sociedad
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)

Territorios no explorados del país, un nuevo comienzo
Territorios no explorados del país, un nuevo comienzo

En su tarea permanente de construcción de paz, integrantes de la Alma Máter visitaron el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación — ETCR — Llano Grande en Dabeiba, Occidente de Antioquia, donde esperan trabajar a través de la Unidad Especial de Paz, con excombatientes y campesinos.
Casa de colores y vida en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación. Foto: Juan Pablo Fernández Álvarez
A más de 170 kilómetros al occidente de Medellín está el municipio de Dabeiba y su Cañón de Chimiadó, una zona montañosa que conecta con frondosos bosques a Urabá y al Norte de Antioquia.
Allí, casi en la cima de una de sus montañas, se encuentra una de las zonas de transición instalada por el Gobierno Nacional, para que las Farc pueda reintegrarse a la sociedad ya no como fuerza revolucionaria, sino como comunidad, con un partido político en el que sus armas ahora son las ideas y las palabras.
La vida en el ETCR, donde conviven más de 200 personas, está marcada por el frío y la niebla que reposan día a día sobre la montaña. Los 80.000 metros cuadrados con los que cuenta el espacio son silenciosos y pacíficos, seguramente nada parecidos a los días de guerra por los que ha pasado el país por más de 60 años. En sus caminos de piedra se respira paz y en la actitud de las comunidades que allí habitan, están claras sus intenciones de reincorporación.
También le puede interesar El Aula Taller, una experiencia de comunidad universitaria
«Tenemos deseos de salir adelante con este partido que está dando sus primeros pasos. Ahora nuestra lucha es con las ideas, una pelea compleja pero no imposible, porque en la comunidad fariana estamos dispuestos a darlo todo desde la palabra», manifestó Yudis Cartagena, excombatiente del frente 57 de las Farc, que ahora dedica su vida al liderazgo en el ETCR, donde es la encargada del tema de salud por su experiencia como enfermera de combate. Además, es la representante del Comité Mujer Género y Diversidad, instaurado por la misma comunidad para velar por la equidad entre hombres y mujeres.
La educación será el arma para el fin de la guerra. Foto: Juan Pablo Fernández Álvarez
Cartagena también valoró el intercambio de saberes que se puede dar con la presencia de la Universidad de Antioquia y su apuesta en el territorio, debido a que las experiencias vividas por parte de los excombatientes en zonas no exploradas del país, pueden nutrir el reconocimiento del territorio: «podemos compartir conocimiento, ustedes desde la Universidad tienen mucho que aportarnos y nosotros a ustedes. Es una tarea que tenemos juntos».
Este es precisamente el objetivo de la Unidad Especial de Paz, la articulación de las iniciativas institucionales para la construcción de paz, que aporten positivamente en la integración de saberes y de experiencias con las comunidades que han estado en medio del conflicto armado.
También le puede interesar UdeA presentó su Unidad Especial de Paz
Ese diálogo pedagógico en el que la Alma Máter espera involucrarse para aportar conocimientos desde la academia mediante el proyecto Desandando la guerra, caminando la paz.
“La intención de la Universidad con la Unidad Especial de Paz aquí en Dabeiba y en general en todo el territorio, está atravesada por la pedagogía hacia una cultura y educación de la paz. El saber por excelencia será la metodología para impactar en las comunidades”, aseguró la profesora Cristina Rengifo, coordinadora académica de la Unidad, quien también añadió que los enfoques planteados van en línea con los del Acuerdo de Paz.
Empuñemos la música y no la guerra. Foto: Juan Pablo Fernández Álvarez
Entre los componentes de este proyecto están la educación para el fortalecimiento de la ruralidad desde las escuelas, salud comunitaria en la búsqueda de una vida digna, planes para el buen vivir en sincronía con la naturaleza, cultura para el fortalecimiento comunitario en las poblaciones, y comunicaciones para el cierre de la brecha digital y la construcción de memoria histórica, los cuales hacen parte de la estrategia de reincorporación a la vida civil de estas comunidades.
El proyecto se ejecutará en dos años, para lo que la Universidad tiene programadas unas jornadas de capacitación y formación en la región, no solo en la vereda Llano Grande, sino también en veredas aledañas como Los Naranjos, La Montañita y La Mesa y en el casco urbano del municipio de Dabeiba. Además, la Unidad continuará trabajando en otros territorios como parte de su estrategia.
También le puede interesar Construir paz territorial es vital para Colombia: Hugo Buitrago
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Sociedad En los medios
¡Otra buena noticia!, la UdeA fue acreditada para realizar procesos de selección
01/11/2023 -
Academia Sociedad Gente UdeA
Un recorrido por los documentos del Archivo Histórico de la UdeA
09/06/2023
Footer - Udea - JSR(286)
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020