Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Opinión
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)

Género y violencias, hacia otra universidad
Género y violencias, hacia otra universidad
«... si aspiramos a que nuestros egresados sean agentes de reconciliaciacion y de transformación social tendremos que hacer del aula un espacio libre de hegemonías, donde la controversia, la crítica y la búsqueda de la verdad no tenga más consecuencias que la inclusión, la ampliación de la deliberación y de la razón y el despliegue de las potencialidades y la excelencia: una democracia en el aula cada vez más democrática....»
Proemio
La situación que hoy vive la Universidad de Antioquia ha sido caracterizada como crisis. No solo crisis, sino también escándalo en tanto algo que sobrecoge y produce una ruptura con la continuidad del acontecer universitario. Para los que no están al tanto, la Universidad de Antioquia hace cerca de dos meses se vio sorprendida por la puesta en público de denuncias de acoso sexual que hacían alusión al hecho y al perpetrador como una especie de sanción social y justicia anticipada; y con el fin de visibilizar la situación y presionar la intervención de las autoridades universitarias. Alrededor de este hecho se presentaron asambleas de estudiantes, de profesores, administrativos, reuniones multiestamentarias, enfrenamientos con la fuerza pública, presencia amenazante y destructiva de los bienes de la universidad de encapuchados y encapuchadas, atentados contra miembros de la comunidad universitaria, agresiones a estudiantes y profesores, mujeres emulando a los “capuchos”.
Lo anterior tiene como antecedente diversos asuntos que están en la consideración de los distintos estamentos de la universidad como la crítica a la utilización del campus por vendedores de alimentos, comestibles, libros, utensilios y CDs de música y videos que ocupan los espacios de circulación de la comunidad universitaria y colorean su entorno; la realización de fiestas del estilo de “rumbas duras” multitudinarias en las que se consumen sustancias psicoactivas; consumo de sustancias que propicia la venta al menudeo y el microtráfico; al hecho de que jóvenes de la ciudad que expresan su inconformidad con el estado de cosas de esta sociedad, dejan la calle que es el espacio natural de expresión de la inconformidad y encuentra en el campus un espacio de protección, habitación y trinchera en la confrontación con la fuerza pública; recientemente se borró el mural del cirirí, una expresión de la sensibilidad de los universitarios con relación a la violencia sufrida. Adicionalmente comentarios sobre falta de gobierno y pedidos de uso de la fuerza como alternativa de solución.
Ante un clima como este emerge la pregunta: ¿por qué en la Universidad (de Antioquia) no pasan más cosas dado el entorno precario, disfuncional en lo social y lo familiar de donde provienen buena parte de los jóvenes que llegan a la universidad? Los jóvenes de los niveles inferiores en la estratificación social están expuestos a múltiples adversidades y sobreestimulaciones que interfieren con su bienestar y con el despliegue de sus potencialidades y capacidades. Aunque lo que está pasando es grave, dados esos antecedentes, podría ser peor. La explicación propuesta es que es debido al profesor. La función protectora, cuidadora, integradora que cumple el profesor (Pérez, 2016). En la investigación sobre agresividad y prosocialidad en escolares (Agudelo 2002) de igual procedencia social se había hecho una observación similar sobre la condición de desamparo de los niños y la función protectora del maestro. Se observó que la función de contención del maestro era muy importante, lo que hacía que la enseñanza pasara a un segundo plano, pero igualmente que el maestro sufría por su impotencia ante las dimensiones de esa demanda. Puede colegirse que, de esos niños, los que dispusieron de mejores capacidades para soportar las adversidades y las desventajas y que pudieron canalizar mejor la sobreexcitación derivada de su entorno, llegaron a la universidad y allí recibieron la acogida y el anfitrión de ese acogimiento es el profesor. Otra consideración relacionada se deriva del ejercicio de dialogo social promovido por varias universidades en 2022 “tenemos que hablar Colombia” en el que se estableció que una característica muy importante de los jóvenes es nuestro país es la desesperanza y que entre las instituciones que les genera más confianza están las universidades, la academia en general, y que tenían la tendencia a esperar de las universidades mucho más de lo que ellas tenían capacidad de brindarles. Eso coincide con algunas consideraciones que se han hecho recientemente sobre un nuevo significado del término Alma Mater (egresados 2022).
Con base en lo anterior podría pensarse que de lo que se trata es de ponerle intencionalidad a lo que hace el profesor, generalmente, el mismo no sabe que cumple esa función de sostener al estudiante en el ser, mantenerle en pie, alimentar la esperanza; y al hacer intenciona esa función, se generaría una nueva razón pedagógica. Pero tal como lo plantea el psicoanálisis, la protección y la violencia van juntas. Para muestra el Estado que ejerce la protección a través de la violencia y siempre existe la posibilidad del exceso; la familia que es lugar de protección y al tiempo es el lugar del maltrato y el abuso infantil y de la violencia intrafamiliar. El riesgo de que el aula se convierta en un espacio de depredación de expresiones múltiples entre ellas la violencia basada en género es muy grande. Por lo tanto, la función de soporte y de generación de esperanza no se dan naturalmente, hay que construirla y cuidarla.
De aquí se deriva la propuesta que pretende poner a consideración este escrito: como respuesta a la crisis, al escándalo, es necesario un nuevo pacto social centrado en el aula que conduzca a la construcción de una ciudadanía democrática que permita tramitar los desencuentros de todo tipo que se generan allí.
Notas:
1. Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia.
2. Si desea participar en este espacio, envíe sus opiniones y/o reflexiones sobre cualquier tema de actualidad al correo mediosdigitales@udea.edu.co con el asunto «Columna de opinión: Título de la columna». Ver criterios institucionales para publicación.
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Sociedad Gente UdeA Deporte
Zona deportiva en el Bajo Cauca y laboratorios en Sonsón, las nuevas obras UdeA en las regiones
11/05/2023 -
Academia Sociedad Gente UdeA Vida
«Servir le da sentido a mi existencia»: neuróloga Liliana Ramírez, egresada UdeA
09/05/2023
Footer - Udea - JSR(286)
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020