Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Sociedad

Cosmeticorexia: cuando maquillarse deja de ser un juego de niñas

10/07/2024
Por: Andrea Carolina Vargas Malagón. Periodista.

Cuidar la piel del rostro y usar productos cosméticos para mejorar su apariencia es una práctica habitual, sin embargo, cuando la preocupación por verse bien pasa a ser una obsesión ya es un problema. Cosmeticorexia, así se conoce al uso excesivo de productos de belleza y de cuidado para la piel que pone en riesgo la salud mental y física, sobre todo de las niñas y adolescentes. 


Según datos estadísticos publicados por Satista, Colombia ocupa el quinto lugar entre los países de Latinoamérica con mayor mercado para los productos de la industria cosmética. Foto: Freepik

Sérums, cremas hidratantes y humectantes, aguas micelares, rutinas antienvejecimiento, contorno de ojos, mascarillas, y así se podrían enumerar cientos de productos cosméticos, la mayoría de ellos de venta libre, elaborados para cuidar la piel. Artículos con sustancias químicas como el retinol para combatir arrugas, con ácido glicólico para eliminar manchas o con niacinamida para dar luminosidad a la piel, son habituales en las rutinas de belleza, pero ¿por qué aparecen este tipo de productos en las rutinas de skincare de niñas y adolescentes? Es más, ¿por qué hay personas a tan temprana edad con elaboradas rutinas de belleza? ¿Qué riesgos conlleva realizarlas siendo tan jóvenes?

Recientemente, en las redes sociales se ha evidenciado un incremento en el interés por el cuidado de la piel y la apariencia. Sin embargo, lo que podría interpretarse como una mayor conciencia por la salud y el bienestar, acarrea consigo un fenómeno que inquieta a dermatólogos y psicólogos, incluso a psiquiatras. Y es que con más frecuencia se ven niñas y adolescentes compartiendo en las plataformas digitales —especialmente TikTok— rutinas de skincare y recomendando productos cosméticos de uso diario que realmente no necesitan.

«Un niño o una niña no necesita aplicarse muchos productos para cuidar la piel. En primer lugar, su piel es frágil porque está en proceso de maduración, no necesita cosas que le ayuden a regenerar porque ella por sí misma se regenera. La piel de un niño necesita protección solar adecuada, y, dependiendo de su tipo, será el dermatólogo el que identifique si necesita algo más y dará la recomendación del producto específico», afirmó Miguel Cuervo López, médico, dermatólogo y especialista en Dermatología del Hospital Alma Máter de Antioquia.

Ahora bien, no se trata de que los jóvenes no deban prestar atención al cuidado de la piel. Incluso, el doctor Cuervo López indicó que todos deberíamos tener una rutina de este tipo, pero de manera responsable, es decir, guiados por un especialista. Si no es así, por el contrario, «podrían llegar a ocasionar problemas en el futuro, ya que no todo se pueden utilizar en todas las edades ni en todo tipo de piel».

«Cuando uno se refiere al cuidado de la piel, en general, hablas de tres cosas importantes que todas las pieles deberían tener: limpieza adecuada, hidratación y buena protección solar». Miguel Cuervo López, especialista en dermatología. 

Riesgos mentales y físicos de la cosmeticorexia

El mercado de cosméticos en Colombia alcanzó un valor de 360,88 millones de dólares en el 2023. Se estima que el mercado crecerá a una tasa de crecimiento anual compuesta del 4,7% entre 2024 y 2032, para alcanzar un valor de 543,26 millones de dólares en 2032, según el Análisis de Mercado de Cosméticos en Colombia publicado por la plataforma Informes de Expertos Foto: Freepik

Según Guillermo Soto Vega, psiquiatra infantil de la Facultad de Medicina de la UdeA, es relevante analizar el origen de las motivaciones que llevan a un niño, niña o adolescente a usar productos cosméticos con frecuencia, pues detrás de este interés podrían existir afecciones de salud mental.  

«Existe un amplio espectro de posibilidades en el origen de la motivación para el uso constante de productos cosméticos centrados en el rostro. Puede ir desde un uso normal, sin mayores implicaciones, pasando por un uso excesivo, asociado a síntomas depresivos o ansiosos con impacto en la autoestima, hasta llegar a un trastorno dismórfico corporal o síntomas psicóticos», explicó Soto Vega. 

Asimismo, este especialista en psiquiatría advirtió que existen señales de alerta importantes para pensar en un trastorno mental relacionado con el uso compulsivo de cosméticos:

  • Dedicación excesiva de tiempo en la planeación, consecución y uso de estos productos. 

  • Inversión de dinero que estaba destinado para otros objetivos.  

  • ⁠Baja autoestima. 

  • Aislamiento familiar y social. 

  • Uso constante, incluso en contextos en los que no es apropiado. 

Desde el punto de vista físico, el dermatólogo Miguel Cuervo López aseguró que el uso inadecuado de los productos de belleza y limpieza facial pueden acarrear dermatitis, irritaciones, resequedad y alergias, entre otras afecciones dermatológicas. 

«Si con la edad comienzan a aparecer problemas de acné, piel más oleosa y poros más dilatados, lo esencial es que el dermatólogo oriente las rutinas de limpieza y cuidado de la piel. Y lo que no debería suceder es que los papás, los tutores o los mismos adolescentes comiencen a ensayar productos recomendados por influenciadores, ya que puede suceder que, al momento de utilizarlos, no se adapten a su tipo de piel, lo que puede generar su deterioro», explicó Cuervo López. 

Corresponsabilidades
 

No se trata de buscar culpables, sino de asumir responsabilidades, pues evitar que los más jóvenes entren al mundo de la cosmeticorexia es una labor en la que todos tenemos algo que aportar; más aún cuando hacemos parte de esa sociedad con múltiples estereotipos de belleza.  

Por un lado, los padres deben crear espacios de diálogo con sus hijos en los que se incentive a forjar criterios para decidir qué consumir, qué usar y si es bueno o no para ellos. «El rol de los padres debe ser siempre de acompañamiento con escucha activa e información constante desde fuentes confiables, para darles herramientas que les ayuden en la toma de decisiones y en el fortalecimiento de la autoestima», afirmó Soto Vega. 

Por otra parte, no se trata de satanizar los artículos cosméticos, sino de incentivar su uso adecuado. «Es bueno que existan muchos productos porque así es más fácil encontrar lo que le funciona específicamente a nuestra piel. Lo importante es ser muy juicioso y crítico a la hora de evaluar cómo se está haciendo la rutina de skincare y qué se está utilizando en ella y si se ve algún cambio desfavorable», expresó Cuervo López.

Sí, la industria cosmética también puede contribuir para que este fenómeno de la cosmeticorexia, y los efectos que conlleva, sea cada vez menos frecuente. Según Daniela Castaño Serna, magíster en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación y coordinadora de la Maestría en Administración de la Universidad de Antioquia, «la industria cosmética debe promover la publicidad social con campañas enfocadas en testimonios de los efectos y las consecuencias de uso y abuso cosméticos en las niñas y jóvenes. Este tipo de campañas no afectan los negocios, por el contrario, generan beneficios sociales, éticos y estéticos que son valorados por el mercado»

No se puede ocultar que las redes sociales y el modelo del influencer han potenciado esa tendencia al consumo de productos de belleza, pues muchos niños, niñas y jóvenes ven en estos personajes a sus ídolos y asumen como verdad absoluta sus recomendaciones. Por ello, aquí también existe una responsabilidad desde la industria cosmética. 

«La estrategia de los influenciadores o microinfluenciadores son extensiones de la propuesta de valor de las marcas que aumentan el engagement —compromiso—, generan mayor interacción con los usuarios y credibilidad en el mercado de interés. Esa es la estrategia. Si hay un contexto distinto donde se esté aplicando la estrategia con creadores de contenido que promueven el uso y abuso de los productos cosméticos en niñas y adolescentes, será el mismo mercado el encargado de castigar a las marcas», afirmó Castaño Serna. 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5017
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340