Lecciones de la vida silvestre en la UdeA
Lecciones de la vida silvestre en la UdeA
"Los árboles, con su resistencia y poder ascensional parecen recordarnos las lecciones elementales de una existencia humana. Enumerarlos es un placer pues en sus nombres ya hay alegría y diversión".
Independiente del gusto humano por las cosas usadas, que tienen su magia y el encanto de haber sido tocadas por el paso del tiempo, y su mejor ejemplo es el uso agradecido de los zapatos viejos, hay otra fascinación muy humana y es la que se complace con la novedad o el regalo. A casi todos nos gusta estrenar, recibir cosas nuevas o lograrlas, a los niños juguetes, a unos libros, a otros ropas o calzado, a casi todos moradas y hasta ciudades o países, ello es parte de un afán humano de experimentar, jugar, cambiar, viajar y disfrutar las novedades.
De todas las renovaciones que menciono quizás la más entrañable y deliciosa es la de la morada; nos deben venir esos placeres de la observación e imitación de los pájaros, de su bella y febril conducta anidatoria. Morar, hacer hogar, establecerse y fecundar en acciones es placer esencial.
Delicioso ha sido para mí el cambio de moradas, espacios físicos, claustros, colegios, y por ello cada que lo recuerdo me complazco en que me ha correspondido inaugurar habitando dos campus memorables, el de Robledo y el central. Y en ese gusto por la novedad que menciono al comienzo nada complace más a la vida misma que el nacimiento de la nueva vida en todas sus formas, de ahí el encanto con los cachorros o los plantíos frescos, ver nacer plantas, pájaros y animales es una confirmación del ritmo generoso del chorro de vida que nos circunda. Por ello, en los dos espacios que señalo, ha sido una fiesta asistir al crecimiento de los árboles y el jardín en los alrededores de las aulas y los edificios, pues después de la construcción ha quedado el suelo arrasado por los movimientos de tierra y el acarreo de los materiales.
Fiesta de las fiestas para los sentidos del ser humano es ver crecer la floresta, desde un simple brote fresco hasta un conjunto de especies sembradas en un área determinada; muchos habitantes de Ciudad Universitaria han podido observar en pocos años la delicia actual de lo que antes era un erial, un posible parqueadero quizás, al frente del bloque de artes, espacio ganado al posible pavimento por la siembra de un conjunto de árboles que no tardaron en convertirse en una arboleda frondosa. Ese proceso no tiene más de unos pocos años, pero el jardín y los arboles de los campus ya cumplen más de medio siglo.
Revitalizador es sembrar la tierra y ver nacer las plantas cada día en una compañía silenciosa y fraternal que alegra la vista y el alma; han tenido algunos el ciclo ya cerrado y por envejecimiento y daño fitosanitario han sido, después de evaluarlos, eliminados, pero la fiesta de la vida vegetal es permanente y su mejor ejemplo la semilla que emerge como hoja verde. Y la poda y el cuidado nos permiten disfrutarlos y verlos crecer vertiginosamente.
Fiesta del crecimiento silencioso, vegetación hermana que nos da el aire, alegra la vista y alimenta a pájaros e insectos que forman una red amiga de tejido vital, esencial lección que nos recuerda la íntima alianza que nos une al destino de la tierra. En todos ellos se puede encontrar el esplendor, en los grandes árboles y en los pequeños tejidos de un alga o un liquen, en la tela de una araña o en un hormiguero que crece entre el andén y la tierra.
Los árboles, con su resistencia y poder ascensional parecen recordarnos las lecciones elementales de una existencia humana. Enumerarlos es un placer pues en sus nombres ya hay alegría y diversión: trúntagos, acacias amarillas, búcaros, urapanes, almendros, yarumos, balsos, carmines, pimientos, mangos, guamos, guayabos, comino crespo, abarcos, choibás, guayacanes negros, caobas, carretos, cativos, calistemos.
Uno debería llamarlos a lista en su espíritu todos los días y escuchar siempre su voz rumorosa que es la misma canción del viento acariciando sus follajes. Hay que observarlos, cuando ellos florecen lo que emana es el canto del sol y el beso del humus sobre sus tejidos amigables y espléndidos que nos entregan color y alegría cotidiana y sus perfumes y las frutas deliciosas ofrecen los nichos, los rincones para que se alberguen los pájaros, las golondrinas, cucaracheros, sinsontes mirlas, tordos, mayos, buchipecosos, turpiales, flauteros, azulejos, oropéndolas, mirlas blancas, tordos, mayos, turpiales, silgas, calandrias, reinitas, mieleros. Todo eso nos lleva a reconocer los insectos, las larvas, las algas y ese espléndido tejido que los une en una respiración permanente que es el rumor de lo que crece interminablemente y nos rodea con un sentido profundo de cambio, renovación y lección permanente: Ese es el canto de la tierra en una voz que hay que escuchar si queremos navegar por más tiempo en este planeta maravilloso.
Nota
Este es el espacio de opinión del Portal Universitario, destinado a columnistas que voluntariamente expresan sus posturas sobre temáticas elegidas por ellos mismos. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores y no reflejan una opinión o posición institucional de la Universidad de Antioquia. Escriba y envíenos sus columnas de opinión al correo electrónico: udeanoticias@udea.edu.co
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024