El equipo Vera Gravitas de la UdeA ganó el concurso Barcelona ZeroG
El equipo Vera Gravitas de la UdeA ganó el concurso Barcelona ZeroG
Cuatro estudiantes de la Facultad de Ingeniería, asesoradas por la profesora Liliana Bustamante Goez, ganaron el Barcelona ZeroG Challenge, competencia internacional que promueve el desarrollo de inventos que pueden ser probados en contextos de microgravedad o gravedad cero, sin viajar al espacio exterior.
De izquierda a derecha: Paulina Quintero, Luisa Fernanda Mendoza, María del Pilar Monsalve, Oriana Mejía y Liliana Marcela Bustamante, equipo Vera Gravitas.
El experimento en microgravedad de este grupo de estudiantes fue seleccionado por un panel de expertos de la Universidad Politécnica de Cataluña —creadora del concurso— y la Agencia Espacial Europea, que evaluaron aspectos como la creatividad, viabilidad y pertinencia de las quince propuestas concursantes y provenientes de varias universidades del mundo.
La idea ganadora fue diseñada y propuesta en su totalidad por cinco jóvenes investigadoras de la Universidad de Antioquia: Luisa Fernanda Mendoza Quintana y Paulina Quintero Arenas —estudiantes de ingeniería aeroespacial—, María del Pilar Monsalve Correa y Oriana Mejía Cardona—estudiantes de ingeniería mecánica-—y su tutora, la profesora Liliana Marcela Bustamante Goez, juntas conformaron el equipo Vera Gravitas, con el propósito de asumir este challenge dirigido a equipos de estudiantes de pregrado, maestría o doctorado con intereses en temas de microgravedad, STEAM y divulgación científica.
«El objetivo general de la competencia fue desentrañar cuáles fenómenos físicos y químicos se asocian a condiciones que no tenemos en la tierra sino que solo se presentan en gravedad cero. Aunque este no es un tema popular en la investigación en ingeniería en Colombia, constituye uno de los problemas más actuales del sector aeroespacial en el mundo», advirtió Luisa Fernanda Mendoza Quintana, estudiante de ingeniería Aeroespacial e integrante de la Asociación Colombiana de Mujeres en Aeroespacial, ACMA, y del Semillero de Investigación Voyager, instancias que apoyaron el desarrollo de este proyecto.
Este es un fruto de la convergencia de cinco visiones femeninas sobre la ingeniería que consideran fundamental el reconocimiento del liderazgo y la participación de las investigadoras en la ciencia. Su unión tiene el propósito de entregarle un mensaje a las niñas y las jóvenes: sus voces son fundamentales para pensar las soluciones que requiere hoy el mundo.
«Es importante que visibilicemos internacionalmente que Colombia trabaja en este tipo de proyectos y que estas uniones nacen de mujeres jóvenes e integrantes de la universidad pública. Tenemos proyectado que, en septiembre, al retornar de Barcelona, desarrollaremos una fase de divulgación que nos permita ir colegios a contar nuestra experiencia para, así, inspirar a las niñas para que se atrevan a liderar la ruta para lograr sus sueños», puntualizó Mendoza Quintana.
Desde esta perspectiva y atendiendo uno de los requisitos de la competencia encontraron el nombre para su equipo: Vera Gravitas contiene la admiración por la astrónoma Vera Rubin, quien trabajó arduamente en visibilizar el trabajo de las mujeres en la ciencia en 1950 y 1960, décadas en las que este era un campo predominantemente masculino y en el que las investigadoras eran invisibilizadas; y la partícula gravedad en latín: gravitas. Del juego de ambas palabras se desprende un nombre que describe el objetivo central del experimento: verdadera gravedad o gravedad verdadera.
Un zoom al experimento
La microgravedad está implicada en contextos de la ingeniería relacionados con la creación de objetos y materiales que funcionen en ausencia de esta. «Es la ambientación cercana a cero, es decir, cuando un objeto no está afectado por la gravedad, y lo que sucede es que flota pero, además, se comporta diferente a como lo hace en la Tierra. Un buen ejemplo de ello es la Estación Espacial Internacional ISS, donde también se han dado experimentos al respecto. Con esta competencia se busca plantear experimentos en tales condiciones, pero sin salir de la tierra», explicó Liliana Bustamante Goez, ingeniera mecánica, docente y tutora principal del equipo Vera Gravitas.
En este caso el equipo planteó una estación de soldadura de 50 x 50 x 80 centímetros, en una caja cerrada que garantiza que ningún componente salga volando o flote. Este es un sistema automatizado con baterías. Cuando se mueve un botón principal, se enciende el sistema y, así, se activa un brazo robótico que sostiene un cautín y que puede soldar a pequeña escala.
«En esta caja podemos explorar desde lo práctico cómo se cumplen muchas leyes o principios físicos que estudiamos en teorías que se dictan en un salón de clase o en libros. Acá vemos la materialización de leyes como las de la conservación de la energía, la de la caída libre y la termodinámica. El proyecto fue planteado con todos los lineamientos que requiere un estudio de gran envergadura, incluidos criterios de seguridad y economía», destacó Maria del Pilar Monsalve Correa.
La elección de este experimento —puntualizó Mendoza Quintana— se dio en virtud de su actual relevancia para la ingeniería aeroespacial: «las soldaduras en contextos de gravedad cero generan fallas en sus conexiones ya que el estaño no genera conductividad, por lo cual todas las cosas relacionadas con esta gravedad cero deben ir armadas desde la tierra, generando sobrecostos y limitaciones. Esta exploración busca una alternativa al respecto».
Fotografía del avión. La Universidad Politécnica de Cataluña y el Aeroclub Barcelona-Sabadell son pioneros en vuelos parabólicos para la experimentación científica con monomotores.
El premio se entregará en septiembre y consiste en participar en un vuelo parabólico de microgravedad en Barcelona, España. En este, las estudiantes podrán realizar físicamente el experimento que plantearon. En esa vía, el equipo también recibirá 2.500 euros para apoyar su asistencia al vuelo.
Para el equipo uno de los mayores logros en este certamen ha sido visibilizar los procesos de investigación de mujeres colombianas y contribuir en frenar la deserción femenina en las carreras de ingeniería. Esta ha sido también una oportunidad de establecer conexiones internacionales, y en ese sentido realizaron un ciclo de charlas con expertos en temas espaciales como Nidia Gallego Ropero de Oak Ridge National Laboratory y creadora del escudo protector del rover Perseverance; Sonia Hernández del Jet Propulsion Laboratory de Nasa y Mario Londoño Mesa, experto en tardígrados del Laboratorio Limnobase y Biotamar de la Universidad de Antioquia y participante en la misión Antártica colombiana.
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Academia Sociedad
Resultados del diálogo y negociación con la mesa multiestamentaria | Comunicado
13/12/2024 -
Sociedad Jurídico
«La Universidad debe prevalecer por encima de cualquier interés particular»: Consejo Superior
19/11/2024