Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Sociedad

Datecol 4.0, el megaproyecto de «big data» en salud y energía liderado por la UdeA

04/11/2025
Por: Margarita Rivera Motato. Periodista de la Dirección de Comunicaciones UdeA

Con una inversión cercana a los 64 000 millones de pesos y la participación de nueve instituciones académicas, y otras entidades públicas y privadas, el proyecto Datecol 4.0 busca transformar el panorama científico colombiano mediante el desarrollo de una plataforma de «big data» de acceso abierto y validado, orientada a la medicina predictiva y la eficiencia energética. Liderada desde la Universidad de Antioquia, esta iniciativa cuenta con el 60 % de financiación del Sistema General de Regalías y articula las tecnologías 4.0 con las ciencias básicas para fortalecer la soberanía científica del país.

Datecol permitirá recoger datos científicos en una «big data» que estará al servicio del país.  Imagen de referencia: Dirección de Comunicaciones / Alejandra Uribe F. 

Incrementar las capacidades para la generación y análisis de grandes volúmenes de datos científicos, requeridos para el desarrollo descentralizado y la adopción de tecnologías 4.0, es la apuesta de un ambicioso proyecto nacional que, hoy en marcha, se plantea el desarrollo de una plataforma de «big data» de acceso abierto y validado, orientada a la medicina predictiva y la eficiencia energética.

Se trata de Datecol 4.0, una iniciativa liderada por la Universidad de Antioquia que involucra también a instituciones académicas de las cinco regiones del país, además de empresas del sector privado y actores internacionales de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica, entre ellos Brookhaven National Lab, la Universidad de la Florida, la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad de Barcelona y la Universidad Federal de Pernambuco.  

El costo total del proyecto asciende a casi 64 000 millones de pesos, incluyendo los aportes en especie de los aliados estratégicos. Con recursos aprobados por el orden de 36 500 millones de pesos, aproximadamente el 60 % de ese costo será financiado por fondos de ciencia, tecnología e innovación del Sistema General de Regalías. 

El propósito de esta apuesta es facilitar la integración de las tecnologías 4.0 con las ciencias básicas a nivel nacional, mediante una plataforma abierta, que permita avanzar en salud y en el uso eficiente de la energía, dos áreas críticas para el bienestar social y desarrollo económico. Además, busca reducir la brecha tecnológica entre Colombia y países con mayor inversión en ciencia, disminuyendo la dependencia externa con un conocimiento contextualizado y pertinente para el entorno nacional. 

El proyecto también apunta a generar conocimiento a partir de los datos científicos propios de la región, un foco que, según los investigadores de la UdeA, tiene impacto en términos de responsabilidad social, pues implica incorporar condiciones específicas de poblaciones colombianas, permitiendo una big data construida con insumos reales que facilitará soluciones concretas para diferentes territorios del país.  

Con Datecol 4.0 se generará, además, conocimiento científico de frontera, que involucre el personal de diferentes niveles de formación, además de infraestructura tecnológica, y actividades de capacitación y de aprendizaje. Todo ello, permitirá que el proyecto y sus resultados estén alineados con los planes de desarrollo nacional y municipales, y las diferentes políticas gubernamentales de generación de conocimiento.  

El profesor Óscar Arnache Olmos, coordinador del Grupo de Estado Sólido —adscrito al Instituto de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y cuyo centro de operación es la Sede de Investigación Universitaria, SIU—, destacó que este proyecto no solo fortalecerá la infraestructura científica de la UdeA, sino también la de otras ocho instituciones académicas del país. «Tenemos tres grandes objetivos: avanzar en ciencia básica, fortalecer la infraestructura de investigación y promover la apropiación social del conocimiento», explicó.

De acuerdo con el profesor Carlos Ostos Ortiz, líder del proyecto, el proceso de formulación y aprobación implicó más de 18 meses de trabajo, con desafíos administrativos y técnicos. La UdeA ha ganado experiencia en el manejo de este tipo de recursos, y eso fue clave para lograr que la propuesta fuera aprobada para la asignación de recursos del Sistema General de Regalías —SGR— en el Órgano Colegiado de Administración y Decisión —Ocad— de Ciencia, Tecnología e Innovación. 

La iniciativa, que es liderada por la Vicerrectoría de Investigación de la UdeA y los grupos de investigación Estado Sólido y Catalizadores y Adsorbentes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, involucra a un grupo amplio de unidades académicas y áreas de conocimiento de la UdeA —física, química, biología, matemáticas, medicina, ingenierías y ciencias computacionales—, y entidades estratégicas como el Hospital Alma Máter de Antioquia, el Parque Explora, Tecnnova y otras.

Para los investigadores líderes, en la búsqueda de generar, almacenar y procesar datos científicos útiles en aportar soluciones en salud y energía, la diversidad disciplinaria y sectorial es clave para abordar los desafíos propuestos. «Queremos construir una plataforma de big data que sea validada y de acceso abierto, que esté alineada con las políticas del Ministerio TIC y del Gobierno nacional», afirmó Ostos.

El proyecto, inscrito en el marco de las tecnologías 4.0, incluye no solo big data, sino también machine learning, inteligencia artificial, internet de las cosas, entre otras. Para los investigadores, estos ámbitos están transformando el mundo y Colombia necesita alinearse con estas dinámicas globales. 

«Es fundamental que la comunidad adopte este nuevo lenguaje. No solo los investigadores, sino también el público general, deben apropiarse de estas herramientas para mejorar su entorno laboral y personal», dijo el profesor Ostos Ortiz, quien explicó que el proyecto también contempla procesos de formación y divulgación en los territorios, con el fin de democratizar el acceso y apropiación social del conocimiento. 

Uno de los pilares de este trabajo es la soberanía del conocimiento, para ello, se requiere talento humano altamente calificado, infraestructura robusta y una estrategia de transferencia al entorno. De acuerdo con el profesor Ostos, este es un proyecto con alto contenido social que abordara diferentes sectores: «vamos a impactar en la formación de estudiantes de pregrado, posgrado y postdoctorado del área de ciencias naturales de las instituciones de esta alianza y a más de 4200 jóvenes, incluyendo víctimas del conflicto y poblaciones con enfoque diferencial. También vamos a dotar laboratorios en universidades como la del Norte, del Tolima, del Cauca, Tecnológica del Chocó y de la Amazonia, con tecnología de punta», detalló.

Salud y energía: una convergencia estratégica

Aunque salud y energía parecen campos opuestos, en el contexto de las tecnologías 4.0 están profundamente conectados. El almacenamiento y procesamiento de datos masivos requiere grandes cantidades de energía, lo que plantea desafíos de sostenibilidad. 

En salud el proyecto se enfocará en medicina predictiva, por ejemplo, se incorporarán secuencias exómicas —herramienta clave en genética para rastrearmutaciones—, que pueden identificar enfermedades de la población colombiana para construir mapas y avanzar especialmente en el diagnóstico temprano de algunos tipos de cáncer, anticipando riesgos y personalizando tratamientos, lo que representa un avance significativo en la atención médica. 

En cuanto a la energía, la apuesta impulsará la generación eficiente, incluyendo el desarrollo de conocimiento en generación de hidrógeno in situ, baterías avanzadas y mecanismos de uso eficiente de energía en los territorios. Con ellos se pretende llegar a soluciones que respondan a las condiciones locales y permitan optimizar el uso energético en los procesos científicos. Para lograrlo, el proyecto contempla la creación de dispositivos tecnológicos que permitan mejorar la transmisión, almacenamiento y procesamiento de información. «Las tecnologías 4.0 tienen un consumo energético abismal. Por eso, necesitamos desarrollar soluciones que sean eficientes y que no comprometan la sostenibilidad del planeta», explicó Ostos

Ejecución y proyección

El proyecto tiene un horizonte de cinco años, con una proyección de impacto que se extenderá cinco años más.  Contempla tres etapas: acondicionamiento, ejecución y entrega de productos. Se iniciará en noviembre del 2025, y durante los primeros 24 meses se instalará en cada una de las universidades aliadas la infraestructura científica, con toda la dotación tecnológica. Los tres años siguientes estarán dedicados al desarrollo de actividades de investigación, formación y apropiación social del conocimiento. 

La estructura de gobernanza se realizará a través de un consejo directivo con representantes de las entidades aliadas y un comité científico y técnico. Se tendrá una dirección general que coordinará los objetivos, productos e indicadores en el marco de lo aprobado por el Ocad. «Es un modelo maduro, probado en otros macroproyectos, que garantiza transparencia y eficiencia», señaló el investigador.

El impacto esperado incluye no solo avances científicos, sino también transformaciones sociales y económicas. La plataforma de big data será de acceso abierto, alojada en datos.gov.co, y estará disponible para investigadores, instituciones gubernamentales, empresas y ciudadanos, lo que permitirá que otros proyectos se nutran de esta información y que se generen nuevas iniciativas en salud, energía y tecnologías 4.0.

Además, se espera que el proyecto contribuya a la formulación de políticas públicas, al fortalecimiento de capacidades regionales y a la consolidación de una red de ciencia y tecnología. En este sentido, Datecol 4.0 no es solo una apuesta académica, sino una estrategia integral para el desarrollo sostenible. Es un trabajo cooperativo, la unión tangible con los diferentes actores de la «quíntuple hélice» —un modelo de colaboración que involucra al gobierno, la academia, la industria, el medio ambiente y la sociedad civil—.

El profesor Carlos Ostos subrayó que este es un proyecto de país, con importantes desafíos y oportunidades. «Queremos que las universidades sean protagonistas en el desarrollo nacional, que generen innovación de alto nivel y que, al cierre del proyecto, se consoliden sinergias capaces de dinamizar políticas públicas en ciencia, salud y energía», concluyó.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340