Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
EN ES
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia Sociedad Gente UdeA

UdeA, reconocida por su liderazgo en educación superior inclusiva

28/11/2025
Por: Margarita Rivera Motato. Periodista de la Dirección de Comunicaciones de la UdeA

La Universidad de Antioquia se consolida como referente nacional en educación superior inclusiva, tras recibir seis reconocimientos en el Primer Encuentro Nacional de Rectores y Directivos por la Inclusión. Sus prácticas innovadoras, como exámenes adaptados, laboratorios de accesibilidad y programas diferenciales, evidencian que la inclusión no es un favor, sino un derecho que habilita otros derechos y construye equidad, así la Alma Máter avanza en garantizar el acceso, la permanencia y graduación de estudiantes diversos
 

La Universidad de Antioquia recibe seis reconocimientos por buenas prácticas en temas de educación superior inclusiva, Nora Muñoz Franco, directora de Regionalización delegada al encuentro, compartió los avances y experiencias de la UdeA con las universidades participantes en el encuentro que consolida el trabajo colaborativo de la Red de universidades por la discapacidad.  Foto: Cortesía Quid Lab

El pasado 12 de noviembre, la Universidad de La Salle en Bogotá fue sede del Primer Encuentro Nacional de Rectores y Directivos por la Educación Superior Inclusiva, un espacio que reunió a líderes académicos para consolidar compromisos por la equidad educativa con políticas, proyectos y procesos que transforman estructuras.

El encuentro, organizado por la Asociación Colombiana de Facultades de Educación —Ascofade— y la Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior para la Discapacidad, buscó establecer un punto de inflexión en el que equipos directivos jugaran un papel protagónico y se comprometieran con los avances de estas políticas. Esta jornada académica contó con el apoyo de los ministerios de Educación Nacional, Igualdad y Equidad, y Tecnologías de la Información, la Fundación Saldarriaga Concha, el Instituto Nacional para Ciegos —Inci—, el Instituto Nacional para Sordos —Insor— y el Programa Pacto de Productividad.

Usualmente estos encuentros convocaban a docentes y equipos técnicos encargados de implementar acciones. En esta ocasión, se invitó a rectores y directivos cuyas decisiones son clave para consolidar la transformación de la educación inclusiva en Colombia. Esta no depende solo de proyectos aislados, sino de políticas institucionales, presupuestos y planes de desarrollo que garanticen sostenibilidad.

En este espacio la Universidad de Antioquia recibió seis reconocimientos: Investigación y producción de conocimiento, Aportes en el eje de interseccionalidad, Cultura inclusiva, Inteligencia artificial e inclusión y Sistema de apoyo para estudiantes con discapacidad; lo que evidencia el liderazgo institucional y el respaldo a la labor de la UdeA en la Red Colombiana de Instituciones de Educación Superior para la Discapacidad.  

De acuerdo con Nora Eugenia Muñoz Franco, directora de Regionalización y representante de la UdeA en este encuentro, «estos reconocimientos nos honran y hacen que la Universidad siga comprometida con los procesos de educación superior inclusiva. Es un sello simbólico que vincula a la Universidad y consagra su compromiso y el de todas las universidades participantes para seguir desarrollando políticas de inclusión».

Este no ha sido el único espacio donde se han reconocido los avances de la Universidad, anteriormente ha recibido distinciones por su compromiso en temas de inclusión:

●    Distinción de la Presidencia de la República de Colombia como Universidad Inclusiva en 2019.
●    Mención de honor en política de inclusión 2021, entregado por Consejería Presidencial para la Participación de las Personas con Discapacidad.
●    Entrega de sello étnico educativo 2024, por parte de Gerencia Étnica del Distrito de Medellín.

Educación superior inclusiva, más que atención individual

Históricamente las universidades en América Latina se configuraron bajo modelos que desconocían la diversidad de los territorios. Esto ha generado brechas profundas, según un análisis de la Fundación Saldarriaga Concha y la Universidad Javeriana mientras 24 de cada 100 personas sin discapacidad acceden a la educación superior, solo 17 de cada 100 con discapacidad lo logran y menos del 5 % culmina sus estudios universitarios.

Se estima que en Colombia 2.7 millones de personas presentan alguna discapacidad, lo que equivale al 5.2 % de la población; en 2020 por ejemplo, apenas 10 000 estudiantes con discapacidad estaban matriculados en programas de pregrado y menos de 500 en posgrado. La situación es similar en América Latina, donde menos del 10 % de esta comunidad accede a la universidad, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura —Unesco—.

La Universidad de Antioquia ha venido trabajando para cerrar esta brecha y es considerada como referente en el país, demostrado que la inclusión es un proceso permanente, no una iniciativa temporal. Sus esfuerzos se reflejan en la incorporación de la educación inclusiva en el Proyecto Educativo Institucional —PEI— y en los Planes de Acción Institucional 2021-2024 y 2024-2027, que concentran proyectos como «Potenciando la diversidad» con metodologías inclusivas de diversidad, interculturalidad e interseccionalidad para la implementación de servicios de Bienestar Universitario; la formalización de la permanencia; y la creación de la Coordinación de Educación Inclusiva y Permanencia, adscrita a la Vicerrectoría de Docencia. 

La inclusión en la educación superior no se limita a atender a estudiantes con discapacidad; implica transformar la estructura universitaria para responder a la diversidad. Esto significa revisar currículos, procesos administrativos, infraestructura, políticas y prácticas pedagógicas.

La Universidad de Antioquia ha asumido este reto con una visión amplia: además de garantizar ajustes razonables para personas con discapacidad, ha implementado ingresos diferenciales para población indígena y afrodescendiente, programas para deportistas y estrategias para estudiantes víctimas del conflicto armado. La diversidad se entiende como constitutiva del ser humano, no como una excepción.

De acuerdo con el profesor Berto Martínez, coordinador de Educación Inclusiva y Permanencia Universitaria, la inclusión normalmente ha estado centrada en el individuo, es decir, a la persona que llega a la institución y se le acoge, se le acompaña, sin embargo, la educación superior inclusiva empieza a centrarse en las condiciones estructurales, es decir, procesos, trayectoria formativa,  proyectos educativos institucionales; es la Universidad en lo estructural la que va acomodándose y transformándose para que quienes ingresen,  sea con discapacidad, condiciones cognitivas e intelectuales diferenciales, población étnica, víctimas o los diversos enfoques de género, encuentren una respuesta para ellas.

 Dentro de los avances en materia de educación superior inclusiva, la UdeA ha logrado establecer una ruta de transformación que aborda los diferentes momentos del ciclo de vida universitaria, en sus cuatro etapas principales: Acceso, que busca brindar las condiciones para facilitar el acceso a los aspirantes, Ingreso, que acompaña la etapa de adaptación a la vida universitaria; Permanencia, que pretende disminuir la deserción, mediante el disfrute de la vida universitaria y finalmente Egreso, con ajustes para la realización de trabajos de grado, tesis y prácticas que facilita el acceso a la vida laboral de los profesionales recién egresados. Además, se ha avanzado en ajustes estructurales que permiten la integración de los aspirantes y estudiantes. Algunos de los avances más significativos son:  

●    Examen de admisión accesible multidimensional, adaptado para personas con discapacidad visual —en braille, macrotipo y audio— y pruebas en Lengua de Señas colombiana para aspirantes sordos.
●    Laboratorio de Accesibilidad, que desarrolla prototipos y soluciones tecnológicas para eliminar barreras.
●    Sala Jorge Luis Borges en la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, especializada en recursos para personas con discapacidad visual.
●    Programas de atención de Género y Diversidades, que articula políticas para garantizar entornos seguros y equitativos.
●    Programas de acompañamiento psicosocial y académico integrados en el ciclo de vida académica. 

Examen de admisión accesible. En la imagen la profesora Geraldin Giraldo y dos participantes del preparatorio «Señando la U» frente a un tablero, trabajan juntos en la resolución de un ejercicio de razonamiento lógico.  Foto:  Vicerrectoría de Docencia - Educación Inclusiva y Permanencia / Isabella Palacio Mesa

Estas iniciativas no son esfuerzos aislados, forman parte de un sistema articulado liderado desde la Vicerrectoría de Docencia, a través de la Coordinación de Educación Inclusiva y Permanencia e involucra a diversas dependencias entre ellas Bienestar Universitario y unidades académicas, evitando duplicidades y generando sinergias, que permitan mayores impactos positivos en la vida de los estudiantes que hacen parte del universo de la diversidad.

El profesor Martínez manifestó que «hemos aprendido que la diversidad es constitutiva de los seres humanos, aunque a veces da miedo enfrentarnos a la diferencia, no tiene que ser algo que nos atemorice, al contrario, vivir en la pluralidad es una práctica cotidiana». Hace un llamado a hacer prácticas simples como preguntarle al otro cómo se siente y cómo quiere que lo llamen. «Yo creo que la universidad es un espacio para todos y todas, que acoge todas las formas de vida. Por tanto, independiente de cuál forma tiene, la universidad nos acoge», recalcó. 

El Primer Encuentro Nacional de Rectores y Directivos por la Educación Superior Inclusiva cerró con la firma simbólica de la «Declaración Nacional de Compromiso por la Educación Superior Inclusiva», documento que orientará las políticas institucionales en favor de la equidad educativa. Según la profesora Muñoz Franco, «el acuerdo que se firmó tiene que ver con nuestra vinculación a la generación y ejecución de las políticas de inclusión y discapacidad para el país, nos compromete a continuar fijando políticas institucionales que contribuyan a la inclusión de las diversidades sociales, incluidas las personas con discapacidad, sordo señantes y personas con discapacidad visual, como bien lo viene haciendo ya la Universidad». 

Gracias a este espacio se definió una agenda nacional de prioridades que servirá como hoja de ruta para las universidades del país con el fin de consolidar un compromiso colectivo que garantice entornos educativos accesibles, equitativos y respetuosos de la diversidad.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340