Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Academia

«Señando la U», inclusión que se aprende con las manos

10/11/2025
Por: Comunicaciones Vicerrectoría de Docencia. Educación Inclusiva y Permanencia

Con el propósito de fortalecer competencias comunicativas, académicas, sociales y culturales de estudiantes sordoseñantes en la UdeA, «Señando la U» busca sensibilizar a docentes, administrativos y a la comunidad universitaria sobre la importancia de la inclusión y el respeto por la diversidad lingüística y cultural. En esta iniciativa han participado aproximadamente 220 personas sordas.

Aparecen tres participantes de «Señando la U» frente a un tablero, trabajando juntos en la resolución de un ejercicio de razonamiento lógico. Uno de ellos escribe con marcador rojo debajo de una figura geométrica.

«Señando la U» es una iniciativa que busca facilitar el acceso, la permanencia y el éxito académico de los aspirantes y estudiantes sordos y sordoseñantes en la Universidad de Antioquia. Esta es una propuesta de la estrategia Educación Inclusiva y Permanencia —adscrita a la Vicerrectoría de Docencia—, que se articula con la Escuela de Idiomas, la Facultad de Comunicaciones y Filología, la Facultad de Educación y Bienestar Señante.

Se plantea como un proceso de nivelación y orientación para personas sordoseñantes, previo al inicio de los programas académicos regulares, con módulos en Lengua de Señas Colombiana —LSC—, lengua castellana, razonamiento lógico matemático, herramientas digitales y orientación vocacional.

«Lo que más me gusta de la Universidad de Antioquia es todo lo que ofrece. Cada vez que la visito y participo en actividades relacionadas con mi orientación vocacional y mi preparación, me sorprende la cantidad de oportunidades que encuentro aquí. Desde la primera vez que vine he sido muy feliz, ha sido una experiencia que he disfrutado y valorado mucho», contó Gelen Yumalay, participante de «Señando la U».

La propuesta se enmarca en los programas UdeA Posible, que prepara a aspirantes sordoseñantes antes del examen de admisión, y Pasé a la UdeA, que acompaña a los admitidos en su adaptación a la vida universitaria. 

Por su parte, Juan Osorio, estudiante de grado undécimo, aseguró haber participado en los tres módulos propuestos: razonamiento lógico, LSC y orientación vocacional. «Cada vez que asisto, me siento más entusiasmado y con más ganas de aprender, y lo que más me motiva es que todo esto se hace en la UdeA». 

Para ello se articulan alianzas con programas y dependencias que cuentan con trayectoria en la atención a comunidades sordas y sordoseñantes, y en la consolidación de una política universitaria de inclusión.

«La estrategia "Señando la U" cumple con su propósito de formarnos en comunidad, a través del trabajo cooperativo y la apropiación del conocimiento como personas Sordas», afirmó Jeison Vásquez, otro de los participantes, quien agregó: «uno de los aspectos que más me gusta es el módulo de razonamiento lógico, porque además de ser muy interesante, nos brinda bases sólidas y nos motiva a estudiar y practicar para alcanzar lo que queremos ser en el futuro y cumplir nuestros sueños». 
 
Según Geraldin Giraldo, docente de Educación Inclusiva y Permanencia, de la Vicerrectoría de Docencia, «Señando la U» ha venido tejiendo experiencias previas de formación iniciadas en 2018, en la Facultad de Educación y en ese entonces, Permanencia Universitaria. 

«Surge de la reflexión sobre la importancia de preparar a los estudiantes sordoseñantes no solo para el examen de admisión, sino también para que cuenten con las competencias básicas y fundamentales antes de iniciar cualquier curso en la Universidad si son admitidos», y agregó que responde a la necesidad de «consolidar estrategias que fortalezcan los procesos formativos y den respuesta a las diversas necesidades de esta población estudiantil».

«Señando la U» hace parte de un conjunto de estrategias integrales desarrolladas con las comunidades sordoseñantes, entre las que se encuentran distintos tipos de acompañamientos, articulación con el Sistema de Bibliotecas, el Servicio de Traducción e Interpretación de LSC —Seti—, entre otras.  Así, la Universidad de Antioquia reafirma su compromiso con la educación superior inclusiva, reconociendo los saberes y experiencias de las comunidades sordas y promoviendo una transformación institucional hacia la equidad y la diversidad.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340