Alianzas por el patrimonio: así se protege la colección del Museo Abierto
Alianzas por el patrimonio: así se protege la colección del Museo Abierto
Septiembre es el mes del patrimonio, una oportunidad para reconocer la importancia de lo que nos pertenece como sociedad. El Museo Abierto de la Universidad de Antioquia, con una de las colecciones de arte al aire libre más importantes de Colombia, es parte fundamental de ese legado. Su conservación requiere un compromiso que va más allá de lo local. Gracias a alianzas como la que une a la UdeA con la Universidad Politécnica de Valencia, se fortalecen redes de conocimiento que hacen posible cuidar y preservar estas obras de incalculable valor.
En el 2000, el maestro Enrique Grau Araújo le donó a la UdeA su Maríamulata, una obra que representa a una de las aves más representativas del Caribe colombiano. Foto: Dirección de Comunicaciones/ Alejandra Uribe F.
Las personas que visitan los campus de la Universidad de Antioquia —además de participar en actividades académicas— pueden disfrutar del arte al aire libre. Por ejemplo, si pasan por el bloque 16 de la Ciudad Universitaria, Campus Medellín, verán el Cristo Prometeo cayendo, una escultura que el maestro Rodrigo Arenas Betancur —el artista que le dio forma al Hombre creador de energía, la obra insigne del Alma Máter— esculpió entre 1965 y 1970. La pieza, fundida en bronce, irradia fuerza y dramatismo.
En ese recorrido es posible encontrarse con otras esculturas y murales que hacen parte del Museo Abierto de la UdeA, un proyecto que se consolidó en 1999. Ese año se instaló en un costado del Teatro Universitario Epopeya del café, un mural sobre baldosín creado en 1943 por el artista Horacio Longas, obra que fue restaurada después de permanecer por más de cincuenta años en una bodega.
Poco a poco, el patrimonio al aire libre fue expandiéndose por los distintos campus de la Universidad de Antioquia. En 2014, el arquitecto y artista Luis Fernando Peláez le entregó a la Universidad su obra Casa en la montaña, una escultura de hierro oxidado instalada en el Campus Andes que simboliza el hogar de las familias campesinas
«El valor de la colección del Museo Abierto es incalculable. Tenemos obras de artistas colombianos muy importantes: Carlos Rojas, Fanny Sanín, Hugo Zapata, por solo mencionar algunos. Además, este proyecto es una muestra del amor que los artistas le prodigan a la Alma Máter; por eso, debemos asumir la responsabilidad de conservarlo», dijo Efigenia Castro, gestora cultural del Museo Abierto desde su creación.
Hoy, el Museo Abierto le ofrece a la comunidad universitaria y a los visitantes la oportunidad de apreciar obras con estilos realistas y tradicionales; otras, modernistas y contemporáneas. La colección incluye obras de artistas como Francisco Antonio Cano, Pedro Nel Gómez, Enrique Grau, Marta Lucía Villafañe, Ana Mercedes Hoyos, Ronny Vayda, Flaviano Palacio, Leonel Estrada, Horacio Longas y David Manzur.
La colección del Museo Abierto cuenta con 89 obras —murales y esculturas— donadas por 38 destacados artistas, en su mayoría colombianos. Todas las piezas tienen un significado comunitario y valor cultural, social y político.
El cuidado de este patrimonio cultural y artístico implica un gran compromiso institucional; por eso, para que este legado perdure, es necesario crear redes de conocimiento y colaboración que permitan preservar estas obras que son símbolos de identidad, historia y creatividad.
Una de esas alianzas estratégicas se consolidó en el 2018. Ese año el equipo del Museo Abierto se puso en contacto con un proyecto similar: el Museo del Campus Escultòric —Mucae— de la Universidad Politécnica de Valencia —UPV—, una institución que cuenta con programas de pregrado, posgrado y doctorado en restauración de bienes culturales. En el 2017, las dos universidades firmaron un acuerdo de colaboración para el intercambio de experiencias académicas, investigativas y culturales, lo que permitió consolidar una relación de cooperación entre los museos.
«Esta alianza surgió de las coincidencias que hay entre el Museo Abierto y el Mucae. Tenemos retos muy parecidos: los materiales diversos de las obras y las estrategias y técnicas que debemos implementar para contrarrestar el deterioro provocado tanto por las condiciones ambientales —la humedad, la lluvia, la contaminación— como por la acción humana. Buscamos aportar desde nuestros saberes; además, algunos estudiantes de nuestra universidad han tenido la oportunidad de aprender de la experiencia del equipo de trabajo del Museo Abierto”, explicó Antoni Colomina, director del Fondo de Arte y Patrimonio de la UPV.
Conocimientos que trascienden fronteras
La alianza entre la UdeA y la UPV ha facilitado la movilidad de estudiantes y profesionales. Integrantes del equipo de la División de Infraestructura y Logística —dependencia que se encarga del mantenimiento y preservación del Museo Abierto, con el apoyo de las facultades de Artes e Ingeniería— visitaron el Mucae para conocer las técnicas de conservación de las obras y las estrategias que implementan para la difusión de la colección.
Este intercambio también ha permitido que estudiantes del programa de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la UPV realicen prácticas en la UdeA; es el caso Raquel Bennasar, quien llegó a la Ciudad Universitaria, Campus Medellín, en enero de 2025: “Cuando su profesor de tesis, Antoni Colomina, le propuso viajar a Medellín para hacer una pasantía en la Alma Máter, no lo dudó: “Me he especializado en la conservación y restauración de metales y piedras; por eso, acepté la invitación que me hicieron para vincularme por unos meses al trabajo de preservación de las obras de la colección del Museo Abierto de la UdeA”, explicó Raquel.
Durante su estadía, Raquel acompañó al equipo de la División de Infraestructura en las labores de mantenimiento de las obras del Museo Abierto. Foto: Dirección de Comunicaciones/ Andrea Vargas.
Durante su estadía, acompañó al equipo de la División de Infraestructura y Logística en las jornadas de limpieza y restauración de las obras del Museo Abierto y revisó los manuales de mantenimiento, en los que se indican los cuidados que se deben tener con los materiales: pintura mural, concreto, metal, bronce, entre otros.
Además de apoyar las labores de conservación del Museo Abierto, Raquel separó en su agenda de trabajo unas horas para la investigación: compartió sus conocimientos sobre la eliminación de grafitis y aprendió de las técnicas que implementa el Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de Materiales —Cidemat—, cuya labor ha sido fundamental en los procesos de preservación y mantenimiento de las obras del Museo Abierto.
Junto con los investigadores en corrosión y protección —línea que se ocupa de mitigar y prevenir el deterioro de todo tipo de materiales— Raquel buscó alternativas para borrar los grafitis del batolito antioqueño —o piedra maní—. Pintó trozos de esta piedra y probó varias formulaciones: disolventes similares a los que se usan para eliminar los grafitis de los metales y protectores para evitar la adherencia de estas pinturas. Analizó el efecto de estos materiales sobre la roca y concluyó que algunos colores son más difíciles de borrar en este tipo de superficies.
«Además de aportar lo que sé sobre la eliminación de grafitis, esta experiencia me permitió aprender muchas cosas de la mano de los investigadores del Cidemat, quienes me enseñaron sobre corrosión de metales y concreto, también sobre pigmentos y degradación. Fue un proceso de formación muy valioso», dijo Raquel.
Ciencia al servicio del patrimonio
Según Efigenia Castro, el Museo Abierto dignifica los espacios universitarios; por eso, la Alma Máter tiene la responsabilidad de cuidar y proteger el patrimonio de uno de las colecciones de arte al aire libre más importantes de Colombia. Su preservación requiere cuidados especiales, como labores de limpieza, ajustes en algunas piezas, aseguramientos técnicos y la reparación de daños causados por el paso del tiempo o intervenciones indebidas de terceros.
En el 2001, en el Teatro al Aire libre, se instalaron los Girasoles esculpidos en concreto por la artista Ana Mercedes Hoyos. Foto: Dirección de Comunicaciones/ Alejandra Uribe F.
El papel del Cidemat ha sido protagónico en el cumplimiento de esa misión institucional. En el 2019, miembros de este grupo de investigación de la Facultad de Ingeniería hicieron un diagnóstico que fue fundamental para la elaboración de los manuales de limpieza y mantenimiento de las obras escultóricas y murales que guían el trabajo del equipo de la División de Infraestructura y Logística.
«Los materiales siempre tienen la tendencia a deteriorarse; en el caso de las piezas de arte, es necesario buscar alternativas que permitan alargar la vida de las obras para garantizar que futuras generaciones puedan apreciar ese patrimonio. El Cidemat trabaja de la mano con el Museo Abierto para garantizar el cuidado de la colección: brindamos asesoría en la selección de recubrimientos y pinturas resistentes a la intemperie, métodos de limpieza adecuados, la reparación de grietas en esculturas de concreto y otras técnicas con las que buscamos retrasar el deterioro de los materiales», explicó el profesor Juan Guillermo Castaño, integrante de la línea de investigación en corrosión y protección del Cidemat.
El apoyo y la asesoría permanente de los investigadores del Cidemat y alianza entre la UdeA y la UPV ha sido provechosa en varios aspectos; un trabajo comprometido que demuestra el profundo respeto que ambas instituciones sienten por el arte y el patrimonio universitario. Gracias al trabajo conjunto de artistas, investigadores y equipos técnicos, la colección permanece en buen estado y es accesible para todas las personas que transitan por la Alma Máter. Cada escultura y mural, más allá de su belleza, representa la historia, el conocimiento y la identidad de una comunidad decidida a preservar su legado para el disfrute y aprendizaje de las generaciones presentes y futuras.
El Museo Abierto, el Cidemat y la Facultad de Artes, con el acompañamiento de la Universidad Politécnica de Valencia, avanzan en la formulación de un diplomado en restauración que fortalecerá la formación especializada en conservación del patrimonio artístico. Esta iniciativa representa un paso decisivo hacia la creación de un programa de pregrado en la UdeA. «El objetivo es sentar las bases para el desarrollo de estudios universitarios en esta disciplina en Medellín —donde actualmente no existe una oferta académica en este campo— y formar un grupo de profesionales especializados en conservación y restauración de bienes culturales», dijo Efigenia Castro.
Portal U de A - Redes Sociales - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Datos de Contacto (Noticias) - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Comentarios de Facebook - WCV(JSR 286)
Listado Lo más popular
-
Sociedad Deporte
Delegados de Conmebol y Uefa visitaron la UdeA para fortalecer licenciamiento de entrenadores
15/09/2025 -
Academia Ciencia Sociedad
Con dos nuevos convenios, Minsalud, Minciencias y la UdeA refuerzan la producción pública de medicamentos en Colombia
30/07/2025