Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
EN ES
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386

UdeA destaca como semillero del periodismo colombiano

27/11/2025
Por: Sergio Alejandro Ruiz Saldarriaga. Periodista de la Dirección de Comunicaciones UdeA

Durante la entrega de las distinciones de la edición 50 del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, celebrada en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo en Bogotá, fueron reconocidos seis integrantes de la Alma Máter, elevando a 33 el número de galardones obtenidos por egresados, docentes y estudiantes en los últimos cinco años y destacando así a la Universidad de Antioquia como cantera del periodismo colombiano.

Según cifras institucionales, ya son 33 los integrantes de su comunidad académica reconocidos en las últimas cinco convocatorias. Foto composición: Dirección de Comunicaciones UdeA / Alejandra Uribe Fernández.  

El reconocimiento más importante al periodismo en Colombia, el premio Simón Bolívar, llegó a sus «bodas de oro» tras celebrar la edición 50 de la entrega de galardones realizada el pasado 19 de noviembre, donde se anunciaron los ganadores de las 32 categorías que fueron destacadas.  

En total se evaluaron 933 trabajos en formato escrito, audio, video y multimedia, destacando particularmente el uso de los nuevos medios y formatos para contar historias. Con el foco puesto en la rigurosidad investigativa y la potencia narrativa, en esta edición del premio se destacaron trabajos de egresados y estudiantes de la Universidad de Antioquia.  

Entre los galardonados están: Camilo Castañeda, periodista egresado del programa de Periodismo de la Facultad de Comunicaciones y Filología de la UdeA, quién recibió el Premio al «Libro Periodístico» por Los niños de La Pica. El jurado destacó su obra «por la reconstrucción de una tragedia evitable con una investigación rigurosa y una escritura conmovedora, sin sensacionalismos». Por su parte, Elizabeth Otálvaro, también egresada de Periodismo, fue la ganadora en la categoría «Opinión y Análisis - Video», gracias a «su agudeza interpretativa y una propuesta visual».  

El periodista José Guarnizo, cofundador y director del medio Vorágine y egresado del programa de Periodismo, recibió el reconocimiento del jurado en la categoría «Periodista del Año», uno de los reconocimientos más importantes de esta edición. Según el jurado, Guarnizo «se ha propuesto cubrir el conflicto para intentar entenderlo. Esa misión lo ha llevado a proponer una agenda centrada en desentrañar la relación entre poder, corrupción y violencia, basándose en reportería de alto rigor y formatos cuidados y sensibles».  

El fotorreportero Jorge Luis Mora, egresado de la maestría en Ciencia de la Información de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la UdeA, también obtuvo el premio en la categoría «Fotoperiodismo» con el reportaje gráfico La travesía de los Emberá hacia su territorio ancestral, trabajo que registra la marcha de una comunidad Emberá desde el Parque Nacional de Bogotá hasta el Alto Andágueda, en Chocó.  

Además, dos miembros de la comunidad estudiantil destacaron en la categoría de «Estímulos al Periodismo Universitario», que busca reconocer el talento emergente de periodistas en formación. Allí, César Moreno Torres, estudiante del pregrado en Periodismo, obtuvo el premio en el formato Audio por su trabajo Meandros: Voces en la curva del camino; mientras que Juana Alzate, también estudiante de periodismo recibió un reconocimiento del jurado por la crónica titulada Una familia ‘picada’ por el olvido. Los dos trabajos fueron publicados en el laboratorio y sistema de medios De La Urbe.  

«Representa esa satisfacción de que por fin un tema del que yo sentía que no se estaba hablando, ahora está en la conversación de las personas. Ese era el propósito», dijo Alzate, estudiante de quinto semestre de Periodismo, destacando su trabajo periodístico que gira en torno a una familia portadora de la «mutación paisa» de alzhéimer hereditario.  

Asimismo, el estudiante de último semestre, César Moreno, destacó también la posibilidad de poner temas en discusión ante las audiencias a través de esta distinción: «Este premio significa un reconocimiento al tema que me mueve: la discapacidad. Lo que busco es usar el periodismo para visibilizar cómo todos somos actores para construir un mundo más inclusivo».  

Para Castañeda, quien obtuvo el reconocimiento por libro periodístico, el valor de este tipo de trabajos reside en su capacidad para humanizar el conflicto y confrontar a la sociedad. «Esta investigación buscó darle humanidad a los análisis del conflicto armado, exponiendo hechos concretos como la masacre de los seis niños. No creo en ese cliché de 'dar voz a los sin voz', pero sí en que nuestro oficio puede exponer lo oculto: las violencias de la fuerza pública contra la población civil y los engranajes de impunidad. Es una forma de poner un espejo a la sociedad frente a su indolencia», comentó.    

Por su parte, Otálvaro, ganadora en la categoría Opinión y Análisis - Video, quien es codirectora de Mutante, medio digital alternativo, destacó que el premio «es un aliciente para el periodismo que hacemos en Mutante: uno reposado, que complejiza las narrativas y busca ángulos novedosos. También valora la articulación entre la academia y el periodismo, un vínculo que cultivé desde mi pregrado en la UdeA», agregando además que, en un año de crisis para el sector independiente, este reconocimiento es un bálsamo que refuerza la persistencia.

La transformación del oficio, un desafío permanente del periodismo 

Según las declaraciones del jurado, se destaca que algunos sectores del periodismo colombiano recorren nuevos caminos en: narrativas para la paz, periodismo de soluciones y periodismo comunitario; como nuevas maneras de formar audiencias. «La realidad le ha tomado ventaja al periodismo y este debe nutrirse con urgencia de nuevas miradas desde lo interdisciplinario, para tratar de escuchar e interpretar el país con herramientas contemporáneas», anotó José Navia, presidente del jurado de la edición 2025. 

Al analizar el estado actual del periodismo, Otálvaro destacó la vitalidad del ecosistema, pero también una necesidad fundamental: «Veo un periodismo prometedor: medios tradicionales renovándose y alternativos demostrando que no se necesita ser el primero, sino encontrar con pausa los ángulos que ayuden a comprender los problemas que habitamos», resaltó la codirectora de Mutante.  

Desde su perspectiva, esta búsqueda de profundidad y contexto hace crucial el oficio de la edición, un rol que definió como el arte de refinar y potenciar el trabajo periodístico hasta llevarlo a su máxima expresión, especialmente en una era dominada por la inmediatez, la sobreinformación y la inteligencia artificial. 

Sin duda, las plataformas digitales son uno de los temas que concentra la atención del oficio, incluso desde los mismos procesos de formación; «ha sido complejo el adaptarme las redes sociales y cómo presentar una gran cantidad de información y de reportería en tres minutos, por ejemplo, o tratar de conectar esos nuevos formatos y canales», afirmó Moreno, entre los retos de la formación actual de periodistas.  

Un semillero de aprendices llamado De La Urbe  

Para Juan David López, director del periódico De La Urbe y docente de Periodismo, estos reconocimientos se convierten en «un mecanismo de validación de pares», que, bajo las lógicas de la academia y otras disciplinas científicas, se traducen en un sello de calidad.  

«Que De La Urbe sea de los medios universitarios más presentes en el Simón Bolívar año tras año no es casual. Habla de un trabajo constante y colectivo. Son la forma en que el gremio periodístico reconoce que el trabajo que hacemos aquí es un trabajo bien hecho», agregó el docente de la Facultad de Comunicaciones y Filología. 

Según la estudiante Alzate, el sello de calidad se expresa en «la exigencia que se nos hace, en los temas éticos y en especial en la rigurosidad». Además, el modelo práctico que ha instaurado la formación de periodistas de la Alma Máter se expresa incluso en la existencia de un laboratorio especializado que cuenta con un sistema de medios construido por estudiantes y docentes. 

«De La Urbe una escuela donde los estudiantes forman su criterio, se enfrentan a la edición y a los procesos reales de publicación. Esa maduración práctica es fundamental para que luego se destaquen en el escenario nacional», concluyó López. 

Con estos seis reconocimientos en la edición 50 del premio, la Universidad de Antioquia consolida su presencia en este histórico galardón, según cifras institucionales, ya son 33 los integrantes de su comunidad académica reconocidos en las últimas cinco convocatorias. Esta trayectoria refuerza el aporte continuo de la UdeA al periodismo nacional a través de la formación de profesionales que contribuyen al relato informativo del país. 

El liderazgo periodístico de la UdeA trasciende el Simón Bolívar. Solo en 2025, estudiantes del programa de Periodismo han sido finalistas en algunos de los certámenes más importantes del país: el Premio Periodismo Porvenir a la Sostenibilidad, el Premio de periodismo universitario José de Recasens de la Universidad Externado, el Premio Orlando Sierra de La Patria y la Universidad de Manizales y el Premio de Periodismo de Soluciones de Asocajas y la Asociación Consejo de Redacción. Estos reconocimientos en distintas competencias evidencian la consistencia y alta calidad del semillero de la Alma Máter. 
 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340