Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Cultura

Antiguas ilustraciones que perviven en los archivos UdeA  

11/12/2024
Por: Natalia Piedrahita Tamayo- Periodista de la Dirección de Comunicaciones   

Viajan en el tiempo y el espacio a través de los libros, acompañan a artículos, epístolas y narraciones. Algunas se presentan de manera independiente, mientras que otras forman parte de vastos acervos de expediciones e investigaciones. En la amalgama de grabados, acuarelas e ilustraciones que se ven en las colecciones patrimoniales de la Universidad de Antioquia, se conservan joyas que brindan a todos los públicos la oportunidad de explorar épocas remotas y geografías diversas.  

 

Fotos: Dirección de Comunicaciones/ Alejandra Uribe F. 

Cuando no existían la fotografía, o los formatos digitales, y los investigadores, escritores o periodistas querían enriquecer sus textos con imágenes, debían apelar al talento de los dibujantes y los ilustradores para lograr que sus productos tuvieran un acompañamiento gráfico. Sin embargo, estos dibujos constituían lujos, que, dependiendo de la empresa y la época, eran difíciles de conseguir. En algunos de los cerca de 40 000 documentos y libros —de 1612 a 2010— que hoy integran la colección de Patrimonio Documental de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz de la UdeA, se ve el trabajo profundo de grabadores y dibujantes de siglos pasados y del presente que, con su interpretación o copia de la realidad, dejaron un testimonio que debe ser leído.  

«Estas manifestaciones del arte, que acompañan lo que es plenamente escritural, tienen una carga de detalles artesanales y un trabajo meticuloso. Los dibujos de muchos archivos y libros no están firmados, un detalle que nos dice que en muchas imprentas y compañías editoriales de siglos pasados no era tan importante quiénes ilustraban, se focalizaban en para qué se ilustraba. Estos daban, además, un estatus a la publicación. En nuestro archivo, los grabados e ilustraciones viajan entre diversos temas: muestran la arquitectura cortesana, pero también paisajes y ríos; se centran en rostros o personajes. En estas épocas afloraron manifestaciones importantes de la ilustración científica», señaló José Luis Arboleda, coordinador de Cultura y Colecciones Patrimoniales de la Biblioteca, quien ha dirigido por muchos años la custodia de estos libros.  

Estas son algunas de las publicaciones que hacen parte del catálogo público para consulta interna que dispone la Universidad de Antioquia en la Colección Patrimonial, ubicado en el  cuarto piso de la biblioteca central. Se destacan por criterios de antigüedad, unicidad temática y asociaciones con un área geográfica. Estas encantadoras ilustraciones revelan una búsqueda de identidad, historia y memoria con diferentes enfoques:  

Un facsimilar de la fidedigna espesura de la naturaleza 

Ilustración: Tomo XXX Melastomatáceas. Primera parte. Fotos: Dirección de Comunicaciones/ Alejandra Uribe F. 

Está ilustración hace parte del Tomo XXX Melastomatáceas. Primera parte, de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, que reposan en la biblioteca. Son libros de gran formato que llegaron a la Alma Máter en 1982 por una donación, a partir de la cual los ministerios de Colombia y España, en celebración del bicentenario de dicha expedición, quisieron hacer un rescate bibliográfico y elaboraron una edición facsimilar de los textos e ilustraciones originales, que no residen en su totalidad en Colombia.  

Estos archivos se realizaron en un contexto cercano a la Rebelión de los Comuneros que iluminó el proceso independentista. La Corona española designó a José Celestino Mutis, enamorado de la botánica, para liderar la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada que fue una manera de inventariar los recursos naturales de la región que hoy está compuesta por Panamá, Venezuela, Colombia y Ecuador, que para la época era uno solo, la Nueva Granada. Se acompañó de su sobrino Ciforiano y bocetistas y botánicos con los que recorrió, durante treinta años, el territorio sin caminos trazados. Estos reportes ayudaron a que la Corona entendiera la riqueza de fauna y flora de estas tierras.  

El puente cultural de América y Europa en el siglo XIX 

Fotos: Dirección de Comunicaciones/ Alejandra Uribe F. 

El correo de Ultramar, periódico parisino de Lasalle y Mèlan, que se imprimió entre 1842-1886, y que constituye una de las joyas de la prensa ilustrada del siglo XIX que se conservan como parte del patrimonio histórico de la biblioteca central. Se conservan 35 tomos de esta publicación, en entregas mensuales en las que España, Inglaterra y Francia dejaban consignado su interés en mantener una conexión cultural con las entonces nacientes repúblicas de América y cuyos ejemplares mensuales dejan ver el esplendor de los grabados ―en su mayoría no están firmados―, que demuestran que estos países invirtieron lo necesario para que fuera una publicación enriquecida en el texto y en los gráficos. Su estilo y juegos de luces y sombras traen a la memoria los grabados del artista francés Gustave Doré, grabador y más célebre ilustrador de La Divina comedia, del italiano Dante Alighieri. Son las únicas copias de este periódico que existen en Latinoamérica. 

Una carta de 1904 para las mujeres que miran al cielo 

Fotos: Dirección de Comunicaciones/ Alejandra Uribe F.

Más de 30 libros del astrónomo Camilo Flammarion, célebre por popularizar esta ciencia en el siglo XIX, se conservan en el cuarto piso de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz. Uno de ellos constituye una rareza: Astronomía de las damas, de 1904. Contiene eventos astronómicos que marcaron la época acompañados de cartas en las que el autor reseña un listado de mujeres que guardan conexión con la astronomía y cuyo trabajo fue invisibilizado en su época: desde la mítica Urania, hasta Hortensia Lepaute, que en 1723 predijo el paso del cometa Halley, y Gabriela Emilia de Breteuil que, en 1730, impulsó con Voltaire la teoría de la propagación. Esta obra es una de las grandes gemas visuales del Sistema de Bibliotecas. 

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340