Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Servicios de extensión
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Formación
Diploma fundamentos CRESE
Educación integral como taller de humanidad
La idea de una educación que responda, desde la escuela, a algunos de los flagelos actuales —el racismo, las distintas formas de violencia, la guerra y el conflicto, el cambio climático— es lo que se encuentra en la base de Educación CRESE - Ciudadana, para la reconciliación, antirracista, socioemocional y para la acción climática. Esta educación expresa, de manera tácita, su confianza en la labor que la escuela realiza; esto es, en el poder que la socialización y la instrucción tienen para la construcción de horizontes vitales de niños, niñas y adolescentes, que permitan cumplir los mandatos constitucionales.
El que una iniciativa como esta enfatice su confianza en la escuela, nos hace pensar en lo que esta puede: la creación de espacios y tiempos para la creación, la libertad, el debate y la discusión; también un espacio para, como dice Sánchez Tortosa (2008), dejar de ser esclavos (de la ignorancia y la molicie) a través de la enseñanza, que “consiste en preparar para esa conquista personal y, al mismo tiempo, tan específicamente humana” (p. 18). La escuela y sus diversas tecnologías pedagógicas: la palabra, el silencio, el gesto, la mirada, los saberes, habilitan un espacio para comprender que “Enseñar, estudiar y practicar son un trabajo. Encontrar la forma y formarse a uno mismo requiere esfuerzo y paciencia” (Simons y Masschelein, 2014, pp. 56-57).
Además, poner esta iniciativa de la educación CRESE en la escuela es considerarla como un espacio de igualdad, donde se producen encuentros que posibilitan recorrer caminos epistémicos, éticos, cognitivos, sociales y culturales para contribuir a la idea de nación que traen los tiempos.
Otro aspecto que nos interesa destacar de esta iniciativa que enfatiza en la idea de la educación integral, es que resalta el lugar de maestros y maestras como algo más que transmisores de conocimiento: concibe a las y los docentes como sujetos que cumplen una labor humana completa:
[…] mientras el conocimiento y la competencia garantizan un tipo de pericia, son cosas como la presencia, el cuidado y la devoción la que dan expresión a la maestría del profesor. El profesor de cierta forma encarna la materia y la hace presente en el aula. (Simons y Masschelein, 2014, p. 73).
Objetivos
General
El diploma de formación en educación CRESE se propone el desarrollo y el fortalecimiento de las capacidades socioemocionales para la ciudadanía y la reconciliación, tutores del PTA FI y funcionarios del Ministerio de Educación Nacional, mediante procesos participativos de reflexión, de acción y de búsqueda de estrategias que permitan transformar las realidades del contexto, con miras a esta formación ciudadana integral; con ello, las personas participantes del diploma —tutores y funcionarios— estarán en capacidad de formular y ejecutar una propuesta educativa para la institución en la que laboran, a partir de sus necesidades y recursos disponibles, con fundamento en la propuesta formativa CRESE, para que sus estudiantes puedan desarrollar y fortalecer las capacidades socioemocionales para la ciudadanía y la reconciliación”.
Específicos
- Favorecer la apropiación conceptual de los marcos analíticos y metodológicos integrados en la propuesta educativa CRESE.
- Propiciar la identificación de capacidades y desafíos en la institución educativa que acompañan.
- Acompañar la construcción de una propuesta educativa que pueda ser liderada por cada uno de las y los participantes en su contexto, recopilando los aprendizajes del diplomado y a partir de las capacidades y desafíos de cada territorio.
- Brindar herramientas a tutores y funcionarios para el fortalecimiento de las capacidades y habilidades ciudadanas y socioemocionales.
Lo que esperamos
Resultados de aprendizaje
- Fortalecimiento de las capacidades de agentes educativos para adelantar acciones y proyectos a partir de la apropiación conceptual de los marcos analíticos y metodológicos integrados en la propuesta educativa CRESE.
- Identificación de capacidades institucionales y humanas para el desarrollo de propuestas educativas en cada territorio
- Construcción de propuestas educativas de promoción de educación CRESE a partir de las capacidades y los desafíos de cada territorio.
Curso de acompañamiento
La construcción de capacidades socioemocionales para la ciudadanía y la reconciliación con docentes, directivos, estudiantes, familias y comunidad es una tarea prioritaria en tanto permitirá consolidar, en los territorios, espacios protectores y redes de trabajo intersectoriales y comunitarias, la promoción de una educación para el ejercicio de derechos humanos, sexuales y reproductivos, la ciudadanía y la resolución pacífica de conflictos, desde un enfoque de promoción, preventivo y restaurativo ante las situaciones de riesgo, en el marco de la ruta de atención integral para la convivencia escolar. Enfocándose en procesos participativos, de reflexión y acción para transformar realidades del contexto y promover una formación ciudadana integral.
La implementación de la educación CRESE implica integrar de manera transversal enfoques, capacidades ciudadanas y competencias socioemocionales en las prácticas pedagógicas, cultura y gestión institucional, trabajando con diversos actores de la comunidad educativa, desde seis ejes:
- Convivencia pacífica.
- Identidad, diversidad y antirracismo.
- Participación democrática.
- Educación ambiental para la acción climática.
- Paz, Reconciliación y Memoria Histórica
- Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos
Objetivo general
Fortalecer el proceso de producción y apropiación de capacidades teóricas y metodológicas de los y las orientadoras escolares como cartógrafos sociales en los territorios, espacios protectores y redes de trabajo intersectoriales y comunitarias para atender las cuestiones contextuales vinculadas a la convivencia pacífica, la identidad, diversidad y antirracismo, la participación democrática, la educación ambiental, la paz, reconciliación, memoría histórica y los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
Objetivos específicos
- Configurar escenarios de posibilidad para el reconocimiento de sí desde la identidad, la reciprocidad y la memoria en el marco del ejercicio de orientación escolar con perspectiva territorial para reivindicar el sentido de lo humano.
- Construir acciones que desde la orientación escolar permitan el reconocimiento del otro en tanto ejercicio de comprensión de lo particular y lo comunitario para fortalecer los procesos de interacción entre sujetos e instituciones.
- Consolidar las capacidades territoriales para el reconocimiento del entorno como resultado de una orientación escolar pertinente, eficaz e integral que confirme la relación de las comunidades, los sujetos y los procesos institucionales.

