Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Centro de Multiliteracidades
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Rotador Interno
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Talleres
Talleres
Dictamos talleres a solicitud de los profesores o las unidades académicas, orientados a atender las necesidades en inglés de la comunidad universitaria.
Si necesitas un taller para tus clases o tu grupo de investigación, solicítalo en c.multiliteracidades@udea.edu.co
Para un índice de los talleres puedes hacer clic acá.
Talleres
-Taller: Escritura de comunicaciones en inglés
Abril 23 de 2025
En este taller, primero se revisaron las teorías de Halliday relacionadas con el contexto, el propósito, la audiencia, y el medio. Luego se analizaron ejemplos de correos formales e informales a la luz de estas teorías y se discutió el rol de la inteligencia artificial en la escritura de dichos correos.
Puedes descargar la presentación desde este enlace y el material adicional desde este otro enlace.
Puedes ver aquí la presentación y consultar el material adicional
-Taller: Organizar la información para una revisión de literatura
Marzo 13 de 2025
En este taller, primero se revisaron la definición y la estructura de las Revisiones de Literatura y luego se analizaron las formas de organizar la información encontrada en forma de mapas conceptuales o tablas, a partir de los cuales se pueden hacer resúmenes y síntesis de la información.
Puedes descargar la presentación desde este enlace y el material adicional desde este otro enlace.
Aquí puedes ver la presentación y consultar el contenido adicional.
-Taller: Uso de herramientas de inteligencia artificial en la revisión de literatura
Septiembre 30 de 2024
Este taller se centró en el uso de herramientas de inteligencia artificial para apoyar la revisión de literatura académica. Durante el taller, se mostró como usar herramientas tales como Scispace, Quillbot y Grammarly para ayudar a investigadores y estudiantes en el proceso de búsqueda de literatura relevante, la síntesis de la información, la paráfrasis de textos, la referenciación de fuentes, y la prevención del plagio.
Puedes descargar la presentación aquí.
-Taller: Uso de ATLAS.ti para el análisis de datos cualitativos
Septiembre 23 de 2024.
El propósito de este taller fue brindar a los participantes una introducción práctica a las funciones principales del software ATLAS.ti. Durante la sesión, se explicó qué es la herramienta, cómo crear y gestionar proyectos, y cómo agregar y organizar documentos. También se exploró el proceso de codificación de datos, así como la forma de visualizar y analizar los resultados obtenidos.
Puedes descargar la presentación aquí
-Taller: Uso de NVivo para el análisis de datos cualitativos
Septiembre 12 de 2024.
Este taller tuvo como propósito introducir a los participantes en el uso del software de análisis cualitativo NVivo, familiarizarlos con su interfaz, y guiarlos en el manejo de sus funciones básicas. En él, se abordaron temas como los requerimientos del sistema, enfoques y metodologías de investigación, tipos de datos y formatos aceptados. Además, se realizaron demostraciones sobre la creación de proyectos, la importación y organización de archivos, la codificación de datos y la visualización de resultados. Durante estas, los asistentes practicaron utilizando la licencia de prueba gratuita de NVivo.
Puedes acceder a la presentación aquí.
-Taller: Fuentes de información
Septiembre 3 de 2024
Este taller, dictado a estudiantes de práctica del Programa de Licenciatura de la Escuela de Idiomas, fue un espacio para familiarizar a los estudiantes con varias fuentes de información académica (como bases de datos, Google scholar, préstamo interbibliotecario) y analizar con ellos la diferencia entre fuentes primarias y secundarias y entre fuentes confiables y no confiables. También incluyó una sección sobre formas de organización de la información encontrada tales como mapas conceptuales, tablas y anotaciones bibliográficas. El taller culminó con un resumen de las recomendaciones dadas.
Aquí puedes descargar la presentación y el material adicional.
-Taller: Diseño instruccional inverso
Agosto 29 de 2024
Este taller tuvo como propósito familiarizar a los estudiantes del Programa de Licenciatura de la Escuela de Idiomas con una propuesta realizada por Wiggins & McTighe (2005) para organizar lecciones en inglés denominada Understanding by Design. El taller incluyó una presentación del modelo, ejercicios de comprensión de este, análisis de una lección real diseñada por estudiantes de la Escuela, y conclusiones.
Descarga la presentación y consulta el material adicional.
-Presentación: Uso de herramientas de lA en las tareas de escritura
Junio 12 de 2024
Esta presentación tuvo como propósito mostrar el potencial uso de las herramientas de IA; tales como ChatGPT, Grammarly, Algor y Trinka; en la realización de tareas de escritura, tales como el ensayo argumentativo. A través de ejemplos concretos, el presentador mostró como dichas herrramientas se pueden usar en cada uno de las etapas del proceso de escritura, incluyendo, la investigación del tema; la organización de la información; y la escritura, revisión y edición del borrador. Además, promovió la discusión sobre la utilización de dichas herramientas en el aula de clases y el rol de los docentes en esta nueva era de auge de las herramientas de IA.
Puedes ver la presentación desde este enlace.
-Taller: Conocimientos y habilidades básicas para la movilidad académica saliente en la UdeA
Mayo 21 de 2024
Este taller fue un espacio dónde los estudiantes de la Escuela de Idiomas, interesados en estudiar en el extranjero, encontraron información general sobre las oportunidades de movilidad que existen y a las cuales pueden acceder durante sus carreras. Además, se familiarizaron con los requisitos de convocatorias relevantes para ellos tales como Mitacs, DAAD y BCI, y repasaron algunos consejos básicos sobre cómo elaborar documentos fundamentales para la movilidad internacional, tales como hojas de vida, cartas de motivación y cartas de recomendación.
Puedes ver la presentación desde este enlace.
-Taller: Uso de la Inteligencia Artificial en la construcción de videos
Mayo 17 de 2024
A través de este taller, los estudiantes de la Escuela de Idiomas pudieron conocer un poco más sobre los tipos de Inteligencia Artificial que existen y, más concretamente, sobre las plataformas que usan IA para la generación de contenidos audiovisuales. Además, obtuvieron un paso a paso de cómo utilizar dos de estas plataformas, Lumen 5 y D-iD, para la creación de videos.
Puedes ver la presentación desde este enlace.
-Taller: Cómo escribir una carta de presentación efectiva
Abril 17 de 2024
Este taller se centró en los elementos clave de una carta de presentación. El tallerista ofreció consejos prácticos a los participantes y analizó con ellos los errores más comunes en este tipo de textos. También, estudiaron juntos un ejemplo de carta de presentación y aplicaron los conceptos vistos durante el taller.
-Taller: Uso de herramientas de inteligencia artificial en la investigación cualitativa
Abril 23 y mayo 6 de 2024
En este taller virtual, los participantes, a través de demostraciones y actividades prácticas, se familiarizaron y exploraron las herramientas de inteligencia artificial que pueden usar en diferentes etapas de la investigación, tales como la revisión de la literatura, la recolección y análisis de datos, y la escritura de reportes de investigación.
Puedes ver la presentación desde este enlace.
-Taller: Citando y referenciando fuentes usando APA 7ª edición
Noviembre 30 de 2023
En este taller se revisó, junto con los y las participantes, algunas características de la citación y referenciación usando el manual de publicación de la Asociación Americana de Psicología (APA) 7° edición en inglés. El propósito del taller se enfocó en la apropiación de estas características por parte de los y las participantes para usarlas con confianza en sus presentaciones de manera que se posicionen bien en su docencia y tareas académicas. En la presentación de este taller encontrará la importancia de citar y referenciar correctamente sus fuentes y las consecuencias de no hacerlo; algunos sistemas como el APA para citar y referenciar, información para citar y referenciar fuentes confiables, detalles sobre la citación dependiendo del número o tipo de autores o autoras y el formato de diferente tipos de citas en texto; la características y formato de la referenciación de libros, artículos de revistas, páginas web y capítulos en libros editados. Finalmente, encontrará información sobre herramientas de citación y referenciación automáticas de escritorio y en línea.
Puedes ver la presentación desde este enlace y descargar los handouts desde este otro enlace.
-Taller: Cómo preparar presentaciones orales efectivas
Septiembre 19 de 2023
En este taller, los participantes se sumergieron en los fundamentos esenciales de las presentaciones efectivas, desde la estructura organizativa hasta las estrategias para mantener la atención del público. También exploraron herramientas prácticas y técnicas que ayudan a transmitir el mensaje de manera clara y persuasiva. Además, participaron en ejercicios prácticos diseñados para mejorar la confianza y habilidades de expresión oral. Este taller proporcionó las herramientas necesarias para enfrentarse a cualquier audiencia con calma y profesionalismo.
Puedes ver la presentación desde este enlace y descargar los handouts desde este otro enlace.
-Taller: Andamiaje de tareas
Agosto 18 y 25 de 2023
En este taller de dos sesiones los profesores tuvieron la oportunidad de conversar sobre los retos que han encontrado con las tareas escriturales en sus cursos, revisar lo que dicen las teorías sobre la escritura sobre la forma en que estas han cambiado a través del tiempo, analizar varios ejemplos típicos de tareas escriturales, revisar la propuesta que hacen los expertos en teorías de género sobre cómo hacer el andamiaje de estas tareas y practicar modificando una tarea de acuerdo con estas teorías.
Puedes ver la presentación desde este enlace y descargar los handouts desde este otro enlace.
-Taller: Estrategias de lectura basadas en las teorías de géneros textuales
Agosto 3 de 2023
Este taller se enfocó en promover el uso de estrategias de comprensión de lectura basada en las teorías de géneros textuales. A través de este, los estudiantes pudieron familiarizarse con estrategias de lectura tales como anticipar el propósito, tipo de texto y estructura; identificar abridores de texto y de párrafo; distinguir los conectores textuales y sus funciones; y analizar las cadenas léxicas. Los estudiantes también tuvieron la oportunidad de comparar el uso de dichas estrategias con aquellas empleadas comúnmente para la comprensión de textos en inglés como, por ejemplo, hacer predicciones, reconocer ideas generales (skimming), buscar información específica (scanning), tomar notas, hacer inferencias, parafrasear y resumir.
Puedes ver la presentación desde este enlace y descargar los handouts desde este otro enlace.
-Taller: Marcos teóricos
Junio 21 de 2023
Este taller tuvo como propósito proveer un espacio en el que los estudiantes de la Maestría en Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia pudieran despejar dudas sobre la diferencia entre la introducción y el marco teórico de una propuesta de investigación, en términos de propósito y contenidos, y la forma en que éste es después retomado en la discusión de una tesis o artículo.
Puedes ver la presentación desde este enlace y descargar los handouts desde este otro enlace.
-Taller: Uso de la voz activa y pasiva en textos académicos
Mayo 24 de 2023
Este taller tuvo como propósito guiar a los estudiantes en el uso de la voz activa y pasiva en textos académicos. Mediante este taller, los estudiantes pudieron familiarizarse con la forma y usos de la voz activa y pasiva, ver ejemplos de su uso en cuatro tipos de textos académicos (explicación, informe de laboratorio, informe descriptivo y texto argumentativo) y discutir acerca de cuándo es apropiado usar voz pasiva y activa. Los estudiantes también trabajaron en pequeños grupos en los que leyeron y analizaron la forma y el uso de la voz pasiva en textos académicos modelos.
Puedes ver la presentación desde este enlace y descargar el handout desde este otro enlace.
-Taller: Cómo preparar presentaciones orales efectivas
Mayo 16 de 2023
Este taller tuvo como objetivo principal brindar consejos y ejemplos de lo que se debe tener en cuenta a la hora de hacer presentaciones orales efectivas. En primer lugar, se hizo una contextualización sobre los tipos de presentaciones que existen, así como de los diferentes propósitos, audiencias y demás aspectos a considerar antes de iniciar el diseño de una presentación. Posteriormente, se mencionaron algunas consideraciones generales y específicas al momento de presentar, así como algunos de los errores más comunes. Al final, se expusieron algunas de las herramientas más comunes para la elaboración de presentaciones y algunos ejemplos de presentaciones reales que se evaluaron usando una lista de verificación.
Puedes ver la presentación desde este enlace y descargar el handout desde este otro enlace.
-Taller: Revisiones de literatura y marcos teóricos
Abril 12 de 2023
Este taller tuvo como propósito hacer la distinción entre revisión de la literatura como una acción, revisión de literatura como manuscrito para publicación en una revista indexada y revisión de literatura como capítulo de una tesis. Además, pretendió aclarar la diferencia entre revisión de literatura y marco teórico.
Puedes ver la presentación desde este enlace y descargar los handouts desde este otro enlace.
-Taller: Reportes descriptivos
Abril 11 de 2023
Este taller fue diseñado e implementado con el fin de ayudar a estudiantes a familiarizarse con el propósito, la estructura y los recursos léxico-gramaticales de los reportes descriptivos. En él, los estudiantes compartieron sus experiencias previas con la lectura y escritura de dicho género, leyeron conjuntamente con el tallerista un ejemplo de reporte descriptivo para identificar sus elementos estructurales (etapas y fases) y léxico-gramaticales (p. ej., grupos nominales, verbos relacionales y de acción, lenguaje evaluativo, e iniciadores de oración y párrafo) y realizaron una actividad grupal de lectura y análisis de dichos elementos en un reporte descriptivo modelo.
Puedes ver la presentación desde este enlace y descargar el handout desde este otro enlace.
-Taller: Cómo superar el miedo a hablar en inglés
Marzo 24 de 2023
Este taller se enfocó en promover el uso de estrategias cognitivas, metacognitivas, sociales y afectivas que pueden ayudar a los aprendices de inglés a superar barreras que les impiden participar en actividades de producción oral en sus clases de inglés. El taller presentó listas de estrategias y actividades, así como ejercicios prácticos con el ánimo de ayudar a las y los estudiantes del programa de Bibliotecología y Archivística de la Universidad de Antioquia en las Regiones a reconocer las muchas estrategias que ya utilizaban, a utilizarlas conscientemente y a reconocer muchas otras que aún no habían considerado usar.
Puedes ver la presentación desde este enlace.
-Taller: El uso de la puntuación en textos argumentativos
Marzo 23 de 2023
Este taller tuvo como propósito ayudar a los estudiantes de pregrado de la Escuela de Idiomas a fortalecer el uso de la puntuación en inglés. En el taller, se presentaron diversos casos de puntuación comunes y a partir de éstos, se exploraron los usos de diferentes signos de puntuación.
Puedes ver la presentación desde este enlace y descargar el handout desde este otro enlace.
-Taller: Proceso de escritura
Marzo 10 de 2023
Este taller tuvo como propósito primordial exponer las diversas etapas inherentes al proceso de escritura. Se introdujeron estrategias encaminadas a la organización de las ideas previas al inicio de la composición textual, así como para cada una de las fases que conforman dicho proceso. Además, se empleó un texto de muestra que fue meticulosamente analizado con el objetivo de lograr una comprensión suficientemente nítida de su estructura y elementos constitutivos. Al final, se llevó a cabo una actividad centrada principalmente en realizar una lluvia de ideas que propiciara el inicio de la producción del texto asignado a los estudiantes como trabajo final del curso.
Puedes ver la presentación desde este enlace.
-Taller: Carta de nominación
Marzo 16 de 2023
Este taller tuvo como propósito guiar a estudiantes a través de las características contextuales, textuales y lingüísticas de la carta de nominación: propósito, estructura y recursos léxico-gramaticales. Mediante este taller, los estudiantes pudieron compartir sus experiencias previas con la lectura y escritura de cartas de nominación, leer conjuntamente un ejemplo real, realizar una actividad grupal de lectura y análisis de las etapas y el lenguaje usado en dos cartas modelo y recibir consejos prácticos para escribir una carta de nominación.
Puedes ver la presentación desde este enlace y descargar el handout desde este otro enlace.
-Taller: Pautas para la Publicación de Artículos en Revistas Indexadas
Marzo 8 de 2023
Este taller tuvo como propósito revisar con los participantes (a) algunos aspectos generales que se deben tener en cuenta antes de enviar artículos a revistas indexadas en el área de la lingüística y (b) aquellos aspectos que tienen en cuenta los editores en el área antes de enviar un artículo a evaluación por pares, de forma que se incrementen las posibilidades de aceptación de los artículos. El taller ha sido solicitado ya por las facultades de Medicina e Ingeniería y por un grupo de investigación de la Escuela de Idiomas.
Puedes ver la presentación desde este enlace.
-Taller: Historias narrativas
Marzo 8 de 2023
Este taller fue diseñado e implementado con el fin de ayudar a estudiantes a familiarizarse con el propósito, la estructura y los recursos léxico-gramaticales de las historias narrativas. En él, los estudiantes tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias previas con el género narrativo, leer conjuntamente un ejemplo de historias narrativas cortas para ver sus elementos estructurales (etapas y fases) y léxico-gramaticales (p. ej., verbos, conectores, adverbios) y realizar una actividad de lectura y análisis de dichos elementos.
Puedes ver la presentación desde este enlace y descargar el handout desde este otro enlace.
-Taller: Carta de Intención
Marzo 7 de 2023
Conscientes de la importancia de las cartas de intención para el desarrollo y avance académico y profesional de los estudiantes de la Universidad de Antioquia, el Programa Institucional de Formación Lengua Extranjera- inglés propone como tarea comunicativa la escritura de este tipo de textos para el nivel 5. Con la intención de apoyar a los estudiantes del programa durante la escritura de este texto, este taller define el propósito de la carta de intención, su audiencia y su estructura. Particularmente, la estructura de la carta se divide en partes y pasos, los cuales se ilustran con ejemplos tomados del análisis de cartas de intención reales.
Puedes ver la presentación desde este enlace
-Talleres de escritura para propuestas de investigación
Julio 14 al 28 de 2022
Esta serie de tres talleres se llevó a cabo entre el 14 y el 28 de julio de 2022 con el propósito de ayudarle a los docentes de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia a familiarizarse con los requerimientos escriturales de una propuesta de investigación. Durante los talleres se analizaron aspectos textuales y léxico-gramaticales de cada una de las partes de las propuestas con base en unas listas de chequeo preparadas por la tallerista.
Puedes ver los videos de las presentaciones desde este enlace y descargar los handouts de los talleres desde este otro enlace.
-Taller: Los entresijos de la escritura de la tesis
Mayo 19 de 2022
Este taller se llevó a cabo con el ánimo de ayudar a los estudiantes del Programa de Licenciatura en Lenguas Extranjeras a cumplir con los requisitos de escritura de la tesis estipulados por la Biblioteca Central de la Universidad de Antioquia. En el taller, los asesores de práctica y los estudiantes de este Programa se familiarizaron con las normas del formato y con herramientas de citación y de referenciación como Word y Mendeley.
Puedes ver la presentación desde este enlace y descargar los handouts desde este otro enlace.
-Taller: Introducción a NVivo y herramientas básicas de análisis
El taller se llevó a cabo para la Maestría en Traducción de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia con el propósito de presentar a los estudiantes una herramienta de análisis de datos cualitativos asistida por computador que podría apoyar la escritura de sus tesis de grado.
Puedes ver la presentación desde este enlace