Inglés UdeA - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Señateca
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Políticas de uso
La Colección Lengua de Señas Colombiana y Cultura Sorda (LSC-CS) está dirigida a estudiantes, docentes y empleados oyentes de la comunidad universitaria que estén inscritos en los cursos de Lengua de Señas Colombiana ofrecidos por la Universidad de Antioquia.
Todos los contenidos están protegidos bajo la licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obras Derivadas (CC BY-NC-ND). Esto significa que los materiales pueden ser utilizados libremente siempre que se respeten las siguientes condiciones.
Está permitido
- Consultar y compartir los contenidos respetando la autoría.
- Utilizar los recursos con fines educativos y formativos, siempre que se mantenga la integridad del material.
- Incorporar los contenidos en actividades académicas dentro de la Universidad, citando adecuadamente la fuente.
No está permitido
- Modificar, alterar o transformar los contenidos sin autorización escrita de la Universidad de Antioquia.
- Eliminar créditos, logotipos o cualquier referencia institucional incluida en los materiales.
- Utilizar los contenidos con fines comerciales o de lucro.
- Compartir o difundir los contenidos sin citar correctamente la fuente.
- Integrar los recursos en plataformas externas sin autorización previa.
- Utilizar fragmentos de los materiales fuera de contexto o de forma que distorsione su intención pedagógica y cultural.
Citación de contenidos
Para reconocer la autoría y procedencia de los recursos, se debe seguir la siguiente guía de citación:
Universidad de Antioquia. (Año). Título del recurso [Formato/tipo]. Señateca. Enlace.
Ejemplo: Universidad de Antioquia. (1967). Cien años de soledad [video]. Señateca. https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/unidades-academicas/idiomas/servicios-comunidad-udea/señateca/colección-de-lsc-y-cultura-sorda