Inglés UdeA - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Señateca
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Conoce la colección
El Glosario Académico Institucional en Lengua de Señas Colombiana (GLA) de la Universidad de Antioquia es una iniciativa desarrollada por el programa SETI-LSC, en articulación con diversas unidades académicas y con la participación activa de estudiantes sordos señantes.
Este glosario tiene como propósito documentar y consensuar equivalencias terminológicas en LSC a partir del diálogo entre la comunidad universitaria, fortaleciendo así los procesos de mediación interlingüística en el contexto académico.
El GLA surge como respuesta a una necesidad concreta: facilitar el acceso a la terminología técnica y especializada utilizada en el ámbito universitario. Para los estudiantes sordos señantes, así como para los servicios de SETI-LSC, contar con un repertorio de equivalencias conceptuales en LSC no solo mejora la comprensión de los contenidos, sino que también permite avanzar hacia una estrategia institucional de armonización lingüística.
Objetivos de la colección
- Facilitar el acceso a la terminología técnica especializada en LSC.
- Ofrecer una estrategia ágil y eficiente para la búsqueda de equivalencias en LSC.
Desarrollo del Glosario
El GLA se construye mediante un proceso riguroso que incluye la investigación, discusión y validación de términos por parte de equipos interdisciplinarios. Este proceso es liderado por el área de Asesoría Terminológica en Lengua de Señas Colombiana (ATMI) del programa SETI-LSC, responsable de coordinar los estudios terminológicos, facilitar el diálogo constante con estudiantes sordos señantes y profesionales de diversas disciplinas, y garantizar la calidad lingüística de las equivalencias propuestas.
La construcción del GLA se fundamenta en una visión de la planificación lingüística funcional, entendida como el conjunto de acciones orientadas a resolver necesidades comunicativas concretas en una comunidad determinada (Cooper, 1989). En este caso, se trata de desarrollar recursos terminológicos en LSC que respondan a los contextos y exigencias del ámbito académico universitario, fortaleciendo así los procesos de mediación interlingüística y el derecho al conocimiento en la primera lengua de los estudiantes sordos señantes.
El establecimiento de equivalencias terminológicas en LSC es un proceso complejo, que requiere del consenso institucional y de la participación activa de la comunidad universitaria, en particular de los estudiantes sordos señantes, principales usuarios de estas terminologías en contextos académicos. Por ello, el glosario se mantiene en actualización constante, incorporando nuevos términos y revisando aquellos en uso, a partir de una construcción colectiva con la comunidad sordo señante de la Universidad.
Referencias
Cooper, R. (1997). La planeación lingüística y el cambio social (J. M. Perazzo, Trad.) Madrid: Cambridge University Press.
Público objetivo
El Glosario Académico Institucional en Lengua de Señas Colombiana (GLA) está dirigido principalmente a la comunidad universitaria sordo señante y al equipo de intérpretes y traductores del programa SETI-LSC. Si bien los términos que propone están pensados para su aplicación en el contexto institucional de la Universidad de Antioquia, el glosario no pretende imponer su uso en espacios externos, respetando la autonomía lingüística de otras comunidades y contextos.
Este recurso representa un avance significativo en los procesos de armonización lingüística en el entorno académico, y reafirma el compromiso de la Universidad de Antioquia con el reconocimiento de la Lengua de Señas Colombiana como una lengua plena, compleja y plenamente capaz de desenvolverse en los más altos niveles del discurso académico, científico y especializado.

