Z7_NQ5E12C0L8HN806DM3T0VRNU54
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0L8HN806DM3T0VRNU56
Z7_NQ5E12C0L8HN806DM3T0VRNU57

Señateca

Z7_NQ5E12C0L8HN806DM3T0VRNUL4

Señateca

Z7_NQ5E12C0L8HN806DM3T0VRNUL6
Z7_NQ5E12C0L8HN806DM3T0VRNUL5
Z7_NQ5E12C0L8HN806DM3T0VRNUD6

Conoce la colección

El Repositorio de Contenidos Académicos en Lengua de Señas Colombiana (CA-LSC) es una iniciativa de la Universidad de Antioquia orientada a visibilizar, preservar y promover la producción académica en LSC como una forma legítima y plena de construcción del conocimiento.

Este repositorio digital almacena videos elaborados por autores señantes —principalmente estudiantes, docentes e investigadores Sordos— que han participado en procesos rigurosos de investigación, reflexión, argumentación y creación académica.

Cada producción señada representa una forma equivalente a los textos académicos escritos, en tanto cumple funciones similares en términos de divulgación, análisis y construcción epistemológica, pero lo hace desde una modalidad viso gestual propia de la comunidad Sorda. De esta manera, el CA-LSC abre nuevas posibilidades para la expresión y circulación del conocimiento en el ámbito universitario, validando otras formas de enunciación científica.
Este repositorio se configura como una estrategia institucional de fortalecimiento de la participación de la comunidad Sorda en los espacios educativos, investigativos y de proyección social. Al reconocer la LSC como lengua de acceso, producción y difusión del saber, el CA-LSC aporta a la consolidación de una comunidad académica multilingüe en donde el conocimiento también se piensa, produce y comunica en señas.

Objetivos 

  • Promover la producción académica en Lengua de Señas Colombiana (LSC) como una forma legítima y pertinente de construcción, expresión y circulación del conocimiento en el contexto universitario.
  • Facilitar el acceso equitativo a contenidos académicos elaborados directamente por personas señantes, reconociendo su papel activo como productores de saberes disciplinares, científicos y pedagógicos.
  • Fortalecer la visibilidad, el estatus y la legitimidad de la LSC como lengua de uso académico, contribuyendo al desarrollo de una comunidad académica multilingüe e intercultural en la Universidad de Antioquia.

Desarrollo 

La construcción del Repositorio de Contenidos Académicos en Lengua de Señas Colombiana (CA-LSC) parte del reconocimiento de la capacidad discursiva, epistémica y expresiva de la LSC para comunicar conceptos complejos en los más altos niveles del saber. Cada video alojado en esta colección es producto de un proceso autónomo de creación por parte de personas señantes, quienes abordan distintas áreas del conocimiento desde sus propias perspectivas, lenguajes y experiencias culturales.

Esta colección se consolida como un espacio digital de circulación académica en LSC, que pone a disposición de la comunidad universitaria recursos auténticos y culturalmente pertinentes, enriqueciendo los procesos de enseñanza, aprendizaje e investigación desde un enfoque multilingüe e intercultural.

Además de su valor pedagógico, el CA-LSC fomenta la construcción de referentes académicos propios dentro de la comunidad sorda, reconociendo a sus integrantes como sujetos productores de saber. Con ello, aporta también a la transformación de prácticas institucionales que históricamente han invisibilizado o subordinado la LSC en contextos académicos, y promueve una universidad que piensa, comunica y produce conocimiento en más de una lengua.

Público objetivo

El Repositorio de Contenidos Académicos en Lengua de Señas Colombiana (CA-LSC) está dirigido a toda la comunidad universitaria, incluyendo estudiantes, docentes, investigadores y personal administrativo interesados en la producción académica en LSC. Si bien su propósito inicial se enmarca en el contexto institucional de la Universidad de Antioquia, este repositorio se proyecta como un referente abierto que promueve el diálogo entre comunidades académicas sordas y oyentes, en clave de respeto por la diversidad lingüística y cultural.

La colección contribuye activamente al reconocimiento de la LSC como lengua académica, ampliando sus dominios de uso en el ámbito universitario y fortaleciendo las trayectorias formativas de las personas sordas. Asimismo, reafirma el compromiso institucional con una educación superior accesible, equitativa y multilingüe, en coherencia con los principios de inclusión y justicia comunicativa.