Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Pregrados
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
Presentación
Título otorgado: Médico (a)
Duración: Trece semestres académicos
Jornada: Diurno, con prácticas nocturnas y en días festivos en los dos últimos semestres
Contexto histórico sobre el programa:
La Universidad de Antioquia es una institución pública de educación superior fundada en 1803, que hoy cuenta con cuatro escuelas, cuatro institutos, tres corporaciones y 14 facultades, entre las cuales se encuentra la Facultad de Medicina, que fue fundada en 1871 inicialmente como escuela de medicina con 17 estudiantes admitidos en las cátedras de anatomía, física, fisiología y patología.
Posteriormente, las experiencias que trajeron algunos médicos que estudiaron en Francia, revolucionaron el ambiente y crearon una nueva conciencia; se planeó el currículo, se 11 diseñó la estructura hospitalaria, se practicaron operaciones con métodos antisépticos y se creó el cuerpo científico de dicho claustro. Además del programa de medicina, en el seno de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia nacieron: la práctica de Instrumentación Quirúrgica en la década de 1940, que en 1963 se oficializa bajo la modalidad de “Técnico Profesional”, y posteriormente en 1994 evoluciona a profesional universitario; y en el año 2007 el programa de Técnico Profesional en Atención Prehospitalaria, todos estos programas con presencia en las regiones.
El programa de medicina de la Universidad de Antioquia fue el único en la ciudad durante más de 100 años, influyendo en la creación de otros programas académicos del área de salud en la Universidad y en la región. En más de 145 años de trayectoria, este programa ha graduado más de 8.500 médicos, de los cuales la mayoría ha estado al servicio del departamento y la nación, retribuyendo la inversión social y económica del Estado en la formación de talento humano en salud.
El programa de medicina de la Universidad de Antioquia está comprometido con el desarrollo social de la región mediante la creación, transmisión, conservación y aplicación del conocimiento en salud, desde los ejes misionales de investigación, docencia y extensión.
En coherencia con lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional y en el objeto de formación del programa, se describen los siguientes perfiles:
Perfil del profesional
La Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia forma profesionales en medicina íntegros y humanistas, buenos ciudadanos, éticos, autónomos, reflexivos, críticos, que saben escuchar, cuestionar y disfrutar; con sólida formación científica y con capacidad para resolver problemas en diferentes realidades y escenarios. Además, con capacidad para buscar, seleccionar y analizar la información que requiere y de construir conocimiento con el uso racional de la tecnología con el fin de participar en procesos de producción científica, desarrollo tecnológico e innovación como posibilidades para resolver problemas de las comunidades, pero también para promover al avance del conocimiento.
Cuida la vida en sus diferentes etapas, en los ámbitos individual, familiar, comunitario, con conciencia social y ecológica, trabajando en equipo e interviniendo el proceso salud–enfermedad mediante acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, así como la paliación y el buen morir, procurando gestionar la autonomía de los individuos para que logren avanzar en su propio bienestar.
Además, respeta la diferencia, al valorar la diversidad sociocultural contribuyendo a la transformación de la comunidad y la sociedad.
Perfil ocupacional
El profesional en medicina egresado de la Universidad de Antioquia se destaca porque:
• Resuelve problemas de salud trabajando en equipo, mediante acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, así como diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, paliación y buen morir de las personas a su cuidado.
• Gestiona procesos de atención y solución de las necesidades del paciente y la comunidad, participando en la construcción de políticas de salud pública y escenarios de vida saludable.
• Aplica su conocimiento administrativo para la práctica clínica diaria y de las políticas en salud.
• Actualiza sus competencias profesionales en el marco nacional e internacional, siempre abierto al cambio con base en los avances científicos.
• Forma parte de grupos de investigación en la búsqueda de alternativas de solución a problemas de salud.
• Educa permanentemente desde su ejercicio profesional al paciente, la familia y la comunidad en su entorno.
Contacto:
Jefe de pregrado: Aracelly Villegas
Correo electrónico: pregradomedicina@udea.edu.co
Ubicación: Bloque Manuel Uribe Ángel, oficina 202
Normativa relacionada: