Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Registro Calificado, autoevaluación y acreditación
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Autoevaluación y Acreditación
Autoevaluación y Acreditación
Somos lo que repetidamente hacemos. La excelencia, entonces, no es un acto, sino un hábito. (Aristóteles)
Resultados de las encuestas del proceso de Autoevaluación con miras a renovar la Acreditación
Resultados Empleados no docentes
¿Qué es la autoevaluación?
Es un mecanismo de autorregulación que posibilita observar y monitorear lo que hacemos y cómo lo hacemos, teniendo como referencia unos objetivos propuestos, para saber qué podemos hacer mejor y qué correctivos debemos tomar para lograr dichos objetivos.
¿Qué fundamentos normativos tiene la autoevaluación?
Entre los soportes legales se encuentran la Ley 30 de 1992 establece y crea el Sistema Nacional de Acreditación (SNA) y crea el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) y, el Estatuto General de la Universidad de Antioquia que establece la búsqueda de la excelencia académica como principio propio e inherente a la Universidad.
Y entonces, ¿qué es la acreditación de alta calidad?
Es un reconocimiento público que hace el Ministerio de Educación Nacional, a través del CNA, de la alta calidad de un programa académico. Para obtener la acreditación de alta calidad, es necesario llevar a cabo un proceso de autoevaluación, para determinar las características que identifican un programa académico y hacer un juicio sobre la formación óptima e idónea cómo forma sus estudiantes, con respecto al medio en que se desarrolla. Se trata de: Decir lo que se hace, hacer lo que se dice, probarlo y mejorarlo.
¿Qué beneficios tiene la acreditación de alta calidad?
Garantiza el cumplimiento de los objetivos de formación y la coherencia entre estos y la pertinencia social y académica del programa.
Fortalece la capacidad de decisión fundamentada en resultados tangibles
Favorece la empleabilidad.
Incrementa el prestigio profesional.
Facilita la movilidad nacional e internacional
Respalda la cooperación entre instituciones.
Vigoriza la creación de redes temáticas de investigación.
Agiliza la convalidación de títulos profesionales en el extranjero.
Conoce y aprende del proceso de autoevaluación y su importancia, desde la voz y la perspectiva de nuestros estudiantes, empleados y profesores.
¿Cuáles son las etapas para la acreditación?
¿Cómo concibe la Facultad de Odontología el proceso de autoevaluación?
Como un compromiso:
Permanente puesto que no responde a una tarea o exigencia puntual sino que forma parte del desarrollo de las actividades y del quehacer de la Facultad.
Crítico-reflexivo en la medida que analiza, reflexiona y valora las directrices, acciones y orientaciones ejecutadas en su quehacer con referentes de calidad enfocados en los objetivos y preceptos establecidos desde la misión, visión y proyecto educativo.
Participativo porque no solo tiene el respaldo y compromiso de las directivas de la institución y la unidad académica sino que también contempla y promueve la participación de la comunidad que la compone: estudiantes, docentes, graduados, personal administrativo, empleados no docentes, representantes del sector externo y usuarios de los servicios ofertados.
Integral ya que evalúa todos los procedimientos que estructuran los ejes misionales y sus interacciones.
Autoevaluación con miras a la renovación de la Acreditación Alta Calidad
El aseguramiento de la calidad es un mandato promulgado por la Constitución Política y la Ley 30 de 1992, entre otras; adicionalmente, los procesos que aseguran la calidad cada vez tienen más relevancia en el campo educativo en el ámbito regional, nacional e internacional; por ello, la Facultad de Odontología establece unas políticas de autoevaluación ya que considera necesario definir unas pautas generales que regulen el proceso y los procedimientos asociados y les otorguen fluidez, organización y solidez.
Más allá del cumplimiento de las directrices institucionales y estatales, la Facultad de Odontología acoge y adopta la autoevaluación como uno de los mecanismos de autorregulación que permiten monitorear el cumplimiento de sus preceptos rectores, como lo son el Proyecto Educativo Institucional, la Misión, la Visión y el Proyecto Educativo de cada Programa, en pro de la consolidación del aseguramiento de la calidad en el camino de la excelencia académica.
La autoevaluación es el proceso que conlleva una mirada introspectiva que permite analizar y valorar la eficiencia y eficacia de las acciones, procedimientos y servicios que se desarrollan al interior de un programa o instancia, de manera argumentada, documentada y sistematizada con la integración de los diferentes actores que intervienen en ellos para tomar correctivos y garantizar el logro de unos objetivos propuestos. Los objetivos de la autoevaluación son: generar un conocimiento de una determinada realidad, formular interpretaciones objetivas sobre el quehacer y el cómo hacer para, finalmente, reorientar esos elementos en pro del alcance de unas metas trazadas para el objeto autoevaluado, con fundamento en unas fortalezas y unas oportunidades de mejora identificadas. (Tomado de las Políticas de autoevaluación de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia).
La Universidad de Antioquia tiene por objeto la búsqueda, desarrollo y difusión del conocimiento en los campos de las humanidades, la ciencia, las artes, la filosofía, la técnica y la tecnología, mediante las actividades de investigación, de docencia y de extensión, realizadas en los programas de Educación Superior de pregrado y de posgrado con metodologías presencial, semipresencial, abierta y a distancia, puestas al servicio de una concepción integral de hombre.
Autorregulación
Se entiende como “el control que se realiza sobre las propias acciones y motivación a través de estrategias para alcanzar los objetivos que se han establecido”1. Reviste gran importancia puesto que, cuando se instaura como un hábito, se alcanza la autoeficacia, asumida esta como las certezas que se tienen acerca de las capacidades y responsabilidades, las cuales permiten organizar y ejecutar los cursos de acción requeridos para alcanzar determinados desempeños. Estas autopercepciones de competencia motivan a utilizar los conocimientos y las habilidades que se tienen en pro del autocontrol. “El ente que se autorregula está atento y vigilante a los efectos que producen sus decisiones a partir de información confiable, oportuna y relevante, de manera ilustrada y siempre ajustada a su misión, a sus principios y valores”2
Inicio de la autoevaluación
En que vamos:
- Se conformó la comisión para la autoevaluación con fines de renovación de la acreditación de alta calidad del pregrado. Está se encuentra integrada por un estudiante, una graduada y dos profesoras.
- Se diseñó un cronograma de actividades.
- Se actualizó la matriz de indicadores.
- Se llevó a cabo el taller de ponderación con la participación de profesores, empleados no docentes, directivos y estudiantes.
- Se ajustaron los instrumentos de recolección de información a las necesidades del Programa.
- Se están aplicando las encuestas a las diferentes audiencias: estudiantes, empleados no docentes, profesores, directivos, graduados y empleadores.
- Aceptamos la invitación del CNA y MERCOSUR a participar de la V Convocatoria para la Acreditación Regional de Programas de Pregrado - ARCUSUR. Ver más detalles...
Panadero Ernesto; Alonso-Tapia Jesús. Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. En: Psicología educativa. Volumen 20, junio 2014.páginas 11-22.Fundación Universitaria Los Libertadores. Modelo institucional de autoevaluación. Recuperado de: http://www.ulibertadores.edu.co/images/documentos-institucionales/documentos/modelo-autoevaluacion.pdf |
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Footer - Udea - JSR(286)
Portal UdeA - Iconos Footer - WCV(JSR 286)
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020