Portal U de A - Cabezote - WCV(JSR 286)
Signpost
Cultura
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
Portal U de A - Visor de Contenido - WCV(JSR 286)
UdeA - Información Menú - WCV(JSR 286)
La Arepa Invita
La Arepa Invita
Puntos cardinales del maíz
Octava versión
Plazuela San Ignacio, Claustro Comfama y Paraninfo de la Universidad de Antioquia
26 y 27 de septiembre de 2025
Convocan: Universidad de Antioquia, Comfama y Banco de la República
En el 2025 La Arepa Invita llega a su octava versión y es un momento propicio para reunirnos en la mesa a compartir alrededor del maíz como alimento y sustento. Sin ánimos de asignarle una geografía particular a un amasijo universal como lo es la arepa, a través de ella podemos recorrer nuestro territorio como una forma de reconocer las diversas variedades regionales de este alimento tradicional, que varían notablemente según la zona del país. Nuestra intención, como encuentro culinario, no es hacer una clasificación oficial, es propiciar el encuentro diverso que los puntos cardinales nos proponen.
La arepa tiene sus propios paisajes. Las hay arenosas y esponjosas, tostadas y flexibles, abultadas y aplanadas. Algunas se deben arropar para aguantar ciertas temperaturas y otras se acompañan de otros ingredientes para no sentirse tan solas. En la octava versión, la tradicional arepa blanca con marcas de hollín de la parrilla se vestirá de otros colores, texturas, preparaciones, olores y sabores. En Colombia, la geografía es tan diversa como sus cocinas. Hay arepas que respiran el cálido aire costero, otras reposan humeantes entre las montañas andinas, mientras que las anfibias se cuecen entre ríos, ciénagas y lagunas. Esta es una oportunidad para ubicarnos en su multiplicidad de paisajes y entornos y plantar las banderas a lo ancho y largo del territorio.
La Arepa Invita, puntos cardinales del maíz, es la premisa. Como lo hemos hecho durante ocho años de trayectoria, este es un encuentro culinario con enfoque pedagógico y social que se realiza en el espacio público y los edificios patrimoniales de la Plazuela San Ignacio, los días 26 y 27 de septiembre, bajo el formato de conversaciones, encuentros, experiencias sensoriales e interactivas, además del estímulo al artesanado culinario.
La programación pondrá sobre la mesa espacios interactivos para promover la soberanía alimentaria, la reivindicación de las cocinas regionales del país, el reconocimiento de los diversos tipos de maíz y arepas, experiencias de resistencia comunitaria, iniciativas que promueven el cuidado y protección de semillas nativas, así como encuentros de cocina abierta y presentaciones musicales, visuales y artísticas.
Conoce la programación y agéndate
Viernes 26 de septiembre
10:00 a. m. Conversación: Des-ayunar: El maíz y las arepas en la dieta americana.
Invitados: Isaías Arcila, Ramiro Delgado y Gregorio Saldarriaga.
Lugar: Paraninfo, Edificio San Ignacio.
11:00 a.m. Mercado de arepas y maíz.
Lugar: Plazuela San Ignacio.
2:00 p.m. Muestra de arepas regionales.
Invitados: Isaías Arcila, Luz Marina Vélez y Estudiantes de Ciencias Culinarias.
Lugar: Plazuela San Ignacio.
3:00 p.m. Charla: Miran, cocinan, esculpen y comen
Invitados: Mauricio Builes, Santiago Cembrano y Andrea Yepes de Revista Gaceta.
Lugar: Plazuela San Ignacio.
4:00 p.m. Conversación: Plazas y galerías: Esas colombias chiquitas.
Invitados: Isabel Patiño, Apolinar Ruiz Memoria y Patrimonio Inmaterial Sec. Cultura de Cali.
Moderación: Lorenzo Villegas.
Lugar: Plazuela San Ignacio.
5:00 p. m. Concierto: Voces del Paraninfo.
Lugar: Plazuela San Ignacio.
6:00 p.m. Conversación: Los frutos de mi tierra.
Invitados: Luis Hernando Arango y Felipe Cardona.
Modera: Diana Elisa Arango
Lugar: Plazuela San Ignacio.
7:00 p.m. Presentación artística: Grupo Experimental de Danzas (Bienestar Universitario UdeA)
Lugar: Patrio Teatro Comfama.
8:00 p.m. Concierto Aramara (El Santuario)
Lugar: Patrio Teatro Comfama.
Sábado 27 de septiembre
9:00 a.m. Mercado de arepas y maíz.
Lugar: Plazuela San Ignacio.
10:00 a.m. Matinal de cine — Festival de Cine de Derechos Humanos
Documentales: Chocolate de paz y Bajo tierra.
Lugar: Sala de Cine Edificio San Ignacio.
10:00 a.m. Conversación: Muestra de cocina de invitadas de Urabá.
Invitados: Andrés López cocinero Salón Centro y dos portadoras de tradición de Urabá. Luz Mery Acosta y Dulcenombre Rodríguez.
Lugar: Plazuela San Ignacio.
11:00 a.m. - 2:00 p.m. Activación: Estampatón La Arepa Invita.
Lugar: Plazuela San Ignacio.
11:00 a. m. Conversación: Semillas que llevan vida.
Invitados: Corporación Espora, Biblioteca Otraparte, Mediación maleta del Banco de la República.
Lugar: Plazuela San Ignacio.
12:00 p.m. Conversación: Mestizajes de la Antioquia profunda (Puntas de Ocaidó)
Invitadas: Luisa Fernanda Garro (Profesional de Asunto Étnicos de Urrao) y Yadira Córdoba (Docente)
Modera: Lorenzo Villegas.
1:00 p.m. Muestra de cocina con el Colegio Mayor de Antioquia.
Lugar: Plazuela San Ignacio.
2:00 p.m. Conversación: Soberanía alimentaria en la vida cotidiana.
Invitados: Juliana Barberi, El Aka y el campesino León Darío Posada.
Modera: Pablo Restrepo.
Lugar: Plazuela San Ignacio.
3:00 p.m. Taller: Cultivos de azotea.
Invitado: Luis Arango Banco de Germoplasmo.
Lugar: Plazuela San Ignacio.
4:00 p.m. Conversación: Hambre oculta, desnutrición silenciosa.
Invitados: Luz Marina Arboleda (Escuela de Nutrición y Dietética UdeA), Óscar Alfonso Loaiza (Agrosavia)
Modera: Juan Carlos Amaya.
5:30 p.m. Monólogo: Maíz: Alimento y sustento.
Invitada: Carolina Sanín.
Lugar: Plazuela San Ignacio.
7:00 p.m. Concierto: Retreta de la Arepa.
Concierto con la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia.
Lugar: Plazuela San Ignacio.
8:00 p.m. Concierto: Sol resonante.
Lugar: Patio Teatro Comfama.
9:00 p.m. Concierto: Gaiteros de Pueblo Nuevo.
Lugar: Patio Teatro Comfama.
La arepa es más que maíz, la arepa es una insinuación histórica y, por eso, este espacio es un llamado a los artesanos culinarios, a la ciudadanía y a las instituciones públicas y privadas para reunirnos alrededor del fogón y del maíz, con el fin de reivindicar los alimentos tradicionales y la noble labor de sembrarlos, producirlos y cocinarlos.
Se trata de una agenda variada de actividades abiertas al público para reflexionar sobre la arepa en la cultura nacional y los portadores de tradición (campesinos, hacedores, trilladores y distribuidores del producto).
En articulación con Comfama y el Banco de la República, la programación contempla tres componentes para el disfrute de todos los visitantes:
Académico: con invitados de diferentes partes del país que nos han nutrido en historia, antropología, investigación de cocinas autóctonas y charlas sobre nuestras tradiciones culinarias.
Artístico: las exposiciones, presentaciones musicales, intervenciones plásticas y literarias, han sido ingredientes fundamentales en cada versión.
Comercial: con la venta de arepas y acompañantes en la plaza pública, donde los ciudadanos se acercan y se relacionan con los artesanos culinarios y conocen por medio de talleres y recetas nuestras tradiciones alrededor de nuestro amasijo madre: la arepa.
Mayores informes: cultura.centro@udea.edu.co
2199815 - 2199814
Escucha Fogones Antioqueños.
Conoce las dos temporadas del podcast Fogones Antioqueños, los cuales son productos de programas radiales emitidos por la Emisora Cultural Universidad de Antioquia, con base en la herencia académica del profesor y antropólogo Julián Estrada, quien conversa con el periodista culinario Lorenzo Villegas sobre su obra.
Para el periodista Villegas, Fogones Antioqueños es “un viaje radial desde Arboletes hasta Sonsón y desde Vigía del Fuerte hasta Yondó para recopilar las historias que se viven a lado de la fogata y cerca a los leños encendidos que crispan con cada remembranza de los ancestros que nos acompañan hasta hoy en el calor de una arepa y se disuelven en la tibieza de un chocolate mañanero. Fogones Antioqueños es la historia viva de lo que somos hoy porque no somos lo que comemos, sino que comemos lo que somos”.
Antropología del universo culinario fue la tesis de Julián Estrada y hoy es una categoría académica para pensar las cocinas ancestrales.
Temporada 1:
Temporada 2:
Conoce el libro Amasijo de saberes
Hay libros, ¡qué se hace!, que provoca morder porque son sólidos, hechos con buen papel y agradables a la vista (“La comida entra por los ojos”). Luego uno los deglute y le caen bien o mal al estómago, depende. Pero La Arepa Invita. Amasijo de saberes (Medellín, 2022) es un libro que no solo provoca morder, sino que, luego de deglutirlo, le cae bien al estómago.
Porque contiene doce capítulos, diez conversaciones y dos artículos, de expertos en seguridad y soberanía alimentaria, esos dos temas que son cruciales para nosotros, para cualquier sociedad en general, y que apenas ahora se ponen como prioridad en la agenda de un país también en eso desigual (una gran parte está mal alimentada y hambrienta y una pequeña parte tiene acceso a buenos alimentos).
En todos esos capítulos se menciona el maíz como el alimento que, hecho de muchas maneras, constituye un grano imprescindible para todos los países de América y la base, qué duda cabe, de buena parte de los mejores platos autóctonos (aunque hoy en día consumamos, paradojas que produce la malhadada desincentivación de nuestros campos, maíz de Estados Unidos). Además, el libro trae doce magníficos dibujos de la artista Ana Fernanda Ríos alusivos al maíz y a las arepas.
Este libro es el producto de una selección de encuentros (conversaciones) de las distintas ediciones del programa La Arepa Invita.