Z7_NQ5E12C0LG3S40A345ITE513A4
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_NQ5E12C0LG3S40A345ITE513A5

Educación inclusiva y Permanencia

Z7_NQ5E12C0LG3S40A345ITE513Q6

Formación para la Permanencia

El Programa de Desarrollo Docente cuenta con una oferta de formación directamente relacionada con el tema de permanencia estudiantil para los docentes de Medellín y regiones. Contamos con tres diplomados y un curso, así:​

• Diploma: Lenguaje y permanencia (CLEO)
Estos son espacios para la formación de tutores en prácticas de Lectura, Escritura y Oralidad, con los cuales se busca empoderar docentes y administrativos en pro de la creación y realización de procesos de acompañamiento tutorial que propicien la permanencia estudiantil en nuestra Universidad.

• Diploma: Fundamentación pedagógica y didáctica universitaria
El Diplomado en Fundamentación Pedagógica y Didáctica Universitaria es una de las estrategias formativas a través de la cual la Vicerrectoría de Docencia, en alianza con el Departamento de Pedagogía de la Facultad de Educación, aporta en la formación del profesorado de la Alma Mater, y en el cumplimiento de su misión.

• Curso de Lengua de Señas Colombiana LSC
Los escenarios sociales, en donde se reconoce la diversidad y la pluralidad de los individuos, requieren de elementos formativos que permitan a la comunidad participar en procesos comunicativos que fundamenten el acercamiento y la transformación de la representación social de la persona sorda y la sordera.

Diploma: Acompañamiento estudiantil para la permanencia con equidad

El diplomado tiene como propósito fortalecer procesos de formación del profesorado para avanzar en el desarrollo de culturas y prácticas institucionales cada vez más inclusivas, en este caso para estudiantes con discapacidad, acorde con tendencias mundiales. Uno de los principales problemas y a la vez propósitos de formación, se orienta hacia las prácticas pedagógicas inclusivas, buscando transformar las prácticas docentes a partir del reconocimiento de las diferencias individuales, culturales, sociales y las necesidades de acompañamiento, como también para la identificación de factores contextuales: educativos, económicos, políticos y sociales que generan limitaciones y restricciones para la vida académica, el aprendizaje, la participación, la ciudadanía, el desarrollo humano y la convivencia universitaria, con lo cual vemos que la permanencia y la graduación constituyen solo dos aristas en la magnitud del problema que atañe de forma amplia al derecho a la educación en igualdad de oportunidades.

Pensamos el proceso a partir de una metodología dialógica, próxima a la construcción de comunidades de aprendizaje, al aprendizaje situado y mediado socialmente, por lo tanto converge en principios del constructivismo pedagógico y de la pedagogía social y crítica, por lo tanto implica asumir relaciones con los saberes y las prácticas docentes, poner en juego reflexiones, lecturas contextuales y el intercambio a través de la palabra, la escritura y la lectura de diversos textos, comprendidos en las realidades educativas de los docentes y los estudiantes con discapacidad a nivel superior. Desde el reconocimiento del lugar como docentes, priman las experiencias y las situaciones propias de las dinámicas del aula de clases y de la relación enseñanza, aprendizaje, currículo, didáctica y evaluación, por supuesto dando lugar a los sujetos y la experiencia intersubjetiva en el aula, con participación de profesionales con formación y experiencia en el tema y por estudiantes con discapacidad de la universidad, atendiendo precisamente a los principios y referentes que guían el diplomado.

COHORTE V - 2017-2 

Se ve una profesora en medio de un auditorio, y en mesa redonda la escuchan 20 profesoras y profesores con sus cuadernos

COHORTE VI - 2018 -1

Z7_NQ5E12C0LG3S40A345ITE513Q5
Z7_NQ5E12C0LG3S40A345ITE51362