Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304

Teclas de Ayuda de acceso Rápido

ALT + 1 Inicio

ALT + 2 Noticias

ALT + 3 Mapa de sitio

ALT + 4 Búsqueda

ALT + 5 Preguntas frecuentes

ALT + 6 Atención al ciudadano

ALT + 7 Quejas y reclamos

ALT + 8 Iniciar Sesión

ALT + 9 Directorio telefónico

Letra:

Contraste:

Clic aquí para ir a la página gov.co
sábado, 27 de abril 2024
27/04/2024
Síguenos
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Periódico Alma Máter

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Sociedad

Un proyecto de justicia con quienes producen la comida

28/08/2023
Por: Carlos Olimpo Restrepo S. - Periodista

La UdeA, a través de las Facultades de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias y de Ciencias Agrarias, participa en un proyecto del que son socios la Gobernación de Antioquia y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura —FAO— con el cual se busca dar más valor a los productos de los campesinos y disminuir la cadena de intermediación agroalimentaria.


La organización de los productores mediante asociaciones o cooperativas es el eje central del Sistema de Abastecimiento Agroalimentario de Antioquia. Foto: cortesía Gobernación de Antioquia

De 2400 pesos que cuesta un kilo de papa capira seleccionada en la plaza mayorista, el agricultor que la siembra en el Oriente o el Norte del departamento apenas recibe entre 240 y 360 pesos, el resto va para la cadena de intermediarios: compradores mayoristas, transportadores y vendedores al público. Es decir, no más del 15 % queda en manos de los campesinos y esto sucede con la mayoría de los productos generados en las zonas rurales de Antioquia. 

Con el fin de disminuir este desequilibrio y conseguir precios justos para las personas del campo, en octubre de 2021 la Gobernación de Antioquia junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura —FAO— crearon el Sistema de Abastecimiento Agroalimentario de Antioquia—Saba—, al que se sumó el año pasado la Universidad de Antioquia. 

«Este no es un problema solo de Antioquia ni de Colombia, se ve en Latinoamérica, en países desarrollados como Italia o Francia, en Alemania y hasta en Estados Unidos, donde hay dificultades de alta intermediación», destacó Juan Zuluaga Orrego, coordinador territorial de FAO en este departamento, quien agregó que con el sistema se busca agregar valor en lo básico, como la logística compartida, como hacer selección, clasificación, empaque, recolección y entrega en las zonas de producción, para reducir los canales de intermediación. 

«La Gobernación y la FAO firmaron un convenio para fortalecer el sistema. Y la FAO, a su vez, firmó una carta de entendimiento con la Universidad para que la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias —Cifal— apoye la parte estratégica del programa», indicó Juan Carlos Amaya, jefe de Investigación y Extensión de esta unidad académica —ver destacado—. 

Agregó que, la UdeA y la Gobernación «hicieron un acuerdo básicamente para la operación de unas actividades previamente diseñadas por la administración departamental y acordadas con nosotros, en función de lo que se busca con este proyecto». 

«El objetivo es entregar las bases para el rediseño del abastecimiento alimentario del departamento, un departamento que demanda 2 700 000 toneladas de alimentos al año y esto implica grandes retos, porque actualmente más del 70 % está llegando de otros departamentos y de otros países, con lo cual se pierden oportunidades para las campesinas y los campesinos de acá de poderse articular y de obtener parte de ese beneficio económico», anotó Zuluaga Orrego. 
 

El 74 % de los alimentos que se consumen en el Valle de Aburrá no se producen en Antioquia 
 

Para Gustavo Rodríguez Vallejo, director de Comercialización de la Secretaría de Agricultura de Antioquia, «parte fundamental de Saba es disminuir la gran cadena de intermediación que pesa sobre todos los productores agropecuarios que llegan a nuestro departamento y teniendo claro que no somos autosuficientes en nuestro abastecimiento agroalimentario». 

Juan Carlos Amaya agregó que «el proyecto que firmamos tiene cuatro componentes: el primero es el fortalecimiento de cada campesino, con lo que tocamos el núcleo central. Por ahora son 1 134 campesinos a quienes se les entrega un paquete de insumos acorde con su línea de producción y él debe reponer a su asociación un pequeño porcentaje de lo que recibió, en especie, es decir, una parte de su producción, pero no todo el equivalente de lo que recibió». 

La asociación que menciona el docente hace parte del segundo componente, que busca el fortalecimiento organizacional de los agricultores en sus municipios y territorios, mediante la creación de cooperativas u otro tipo de sociedades, con el apoyo de la Confederación de Cooperativas de Colombia. «Lo que buscamos es acompañarlos empresarialmente, que incorporen la legalidad corporativa en su día a día y mentalizarlos para que se piensen como empresarios», resaltó Amaya. 

El tercer componente es la transformación y el aprovechamiento adicional de los productos, con el fin de darles valor agregado, para que quienes trabajan en el campo tengan más ingreso. En la actualidad se realiza una estrategia de medios de comunicación, con la participación de Teleantioquia, emisoras locales y comunales, y redes sociales, con el fin de dar a conocer lo que hacen las personas apoyadas por Saba y la manera como los consumidores también pueden ayudarlos, en especial pagando precios justos. 

«Esto lo vamos a hacer a partir de unas plantas móviles que tenemos en Oriente, las llevaremos a las subregiones donde ya opera el programa para trabajar con los campesinos», señaló Juan Carlos Amaya. 

El cuarto componente se llama Generación agro, con el cual se busca empezar a involucrar a los jóvenes campesinos con las tecnologías aplicadas para el agro, con el fin de optimizar la productividad.  

El papel de la Universidad 

Con Saba se busca disminuir los intermediarios, reducir el precio de los alimentos y que los productores obtengan más ganancias. Foto: Dirección de Comunicaciones / Alejandra Uribe

«La Universidad lidera desde el año pasado una parte muy retadora de Saba, que es apoyar el sistema y generar confianza a partir de un modelo que diseñó junto con la Gobernación de Antioquia, para permitir que los agricultores de las diferentes regiones puedan agrupar sus ofertas, es decir, que los campesinos entreguen al sistema su producción agrícola, con lo cual se pueden obtener mayores beneficios para ellos», dijo Juan Zuluaga Orrego, coordinador territorial de FAO en Antioquia.  

Además de la Cifal, la Facultad de Ciencias Agrarias de la UdeA también está involucrada en el programa Saba, con el acompañamiento a los agricultores durante todo el ciclo de producción y comercialización. El número de profesionales de la Universidad varía según el momento y la región donde se desarrolla este proyecto. 

«Cifal acompaña las compras, el fortalecimiento asociativo, la transformación corporativa, el valor agregado de los productos, las poscosecha; mientras Ciencias Agrarias asesora técnicamente sobre la siembra, la cosecha, el cuidado del cultivo, todo con el fin de mejorar cada etapa del proceso», informó Amaya.

Hasta el momento, la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias de la UdeA realizó el proyecto de planeación, que ya tiene la aprobación de la Gobernación de Antioquia y de la FAO, y aunque hay algunos elementos del mismo que vienen funcionando hace algunos años, falta poner en ejecución otros aspectos propuestos por la unidad académica. 

Uno de los mayores problemas a los que se debe hacer frente es la cadena de transporte: «el sistema agroalimentario en nuestro departamento tiene muchas particularidades, entre ellas el abastecimiento, que debe generar una reflexión amplia, porque hay productos que se cosechan en un municipio y, sea cual sea el productor, mayorista o minorista, muchas veces tiene que venir a Medellín y regresar al mismo municipio, con implicaciones como incremento en precio, deterioro en calidad, contaminación ambiental por el transporte», explicó el docente de la Cifal. 
 

Ya se ven algunos avances 
 

En las subregiones de Urabá, Suroeste, Oriente y Norte se pusieron en funcionamiento unos Centros de Operación Logística del Saba, denominados Colsaba, que son los centros de acopio, en los que hay un gerente y varios agrogestores, jóvenes campesinos a quienes se les entregaron unos motocargueros —motocicletas de tres ruedas con cajón de carga en la parte trasera— para ir a las parcelas de los productores en los municipios con organizaciones vinculadas al programa.  

Este sistema de transporte es ideal por su bajo consumo de combustible y su capacidad de carga —entre 300 kilos y 400 kilos según el modelo— para ir por vías no pavimentadas y recoger la producción de las pequeñas parcelas   que hacen cultivos no masivos de frutas y hortalizas. 

«Este es un proyecto joven, pero que está cumpliendo con los parámetros que nos propusimos desde el principio: buscar un proceso de comercialización agrícola justo, con unos precios al campesino que le permitan cubrir sus costos de producción y le deje unos excedentes para mejorar sus condiciones de vida», destacó Gustavo Rodríguez Vallejo, director de Comercialización de la Secretaría de Agricultura de Antioquia.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Correo del contacto
Correo del contacto
[57 + 604] 219 5026
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340
 
Universidad de Antioquia | Vigilada Mineducación | Acreditación institucional hasta el 2033 | NIT 890980040-8
Recepción de correspondencia: calle 70 No. 52 - 21 | Apartado Aéreo 1226 | Dirección: calle 67 No. 53 - 108 | Horario de atención
Conmutador: [57 + 604] 219 8332 | Línea gratuita de atención al ciudadano: 018000 416384 | Fax: [57 + 604] 263 8282
Peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, denuncias, consultas y felicitaciones
Política de tratamiento de datos personales
Medellín - Colombia | Todos los Derechos Reservados © 2020