Z7_89C21A40L06460A6P4572G3304
Clic aquí para ir a la página gov.co
Emisora UdeA
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3305

Ciencia

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3307
UdeA Noticias
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3386
Ciencia

Soluciones innovadoras UdeA para Antioquia

02/12/2016
Por: Daniela Margarita Ramírez Ozuna - UdeA Noticias

5 investigaciones aplicadas de la UdeA están entre las ganadoras del concurso de innovación Antioquia Piensa en Grande 2016. El primer lugar lo ocupó el grupo Tesla con una propuesta que busca desarrollar el agro con ayuda de la energía solar.

De izquierda a derecha: Héctor Darío Sánchez y Edwin García Quintero, profesores investigadores del grupo Tesla que obtuvo el primer lugar entre las propuestas seleccionadas. Foto: Tesla

25 propuestas, presentadas por investigadores de diferentes universidades, fueron reconocidas por la Secretaría de Productividad y Competitividad de la Gobernación de Antioquia, desde la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación, como las soluciones más innovadoras a problemas relacionados con el desarrollo del Departamento. En total fueron 65 investigaciones aplicadas las que participaron en el concurso.

Dos de las presentadas por investigadores de la Universidad de Antioquia se ubicaron entre las 10 mejores calificadas por lo que además de recibir apoyo técnico y metodológico en caracterización del mercado potencial, capacidades de desarrollo, propiedad intelectual y preparación de la solución, el líder de cada uno de los trabajos visitó un centro de desarrollo de emprendimiento e innovación en Brasil donde conoció prácticas como parques científicos y tecnológicos, incubadoras, unidades de innovación, entre otras.

El Grupo de Investigación en Materiales y Sistemas Energéticos, Tesla, se ubicó en el primer lugar con su Plataforma para el desarrollo del sector agrario utilizando energía solar fotovoltaica. La propuesta está enfocada en el sector agropecuario – agroindustria.

“Desde hace algunos años venimos trabajando la energía solar fotovoltaica y nos hemos dado cuenta de que el principal nicho que necesita este tipo de tecnología es el rural, que carece de una red eléctrica que pueda mejorar la calidad de vida de las comunidades a través del mejoramiento de las actividades económicas”, menciona Edwin García, coordinador de Tesla.

El proyecto se compone de varias fases: sensibilización sobre el uso de esta energía limpia, transferencia del conocimiento y transferencia de la tecnología. En el grupo trabajan para que el modelo se adapte a cada actividad económica y su población objeto está en las regiones del Departamento donde las comunidades aún tienen acceso restringido a la energía eléctrica.

Además están seguros de que “el agro tiene que ir de la mano con las nuevas tecnologías para tecnificarlo. Pensamos que la mejor manera de hacer la transferencia es instalando unos prototipos en un sistema de producción donde se puedan hacer capacitaciones”, dice García, quien agrega que este reconocimiento les permitirá hacer conexiones para lograr financiamiento de la solución.

De otro lado, Obvio Microbio: fortalecimiento de conocimiento acerca de los microorganismos para la promoción de hábitos de higiene en niños y niñas, postulada al sector salud, también fue reconocida entre las 10 mejores.

Estudiantes de tercero y cuarto grado de distintas instituciones educativas rurales son la población escogida por el proyecto para fortalecer en ellos conocimientos acerca de los microorganismos y la promoción de hábitos de higiene.

Los niños aprenden sobre manipulación de alimentos, la importancia de lavarse correctamente las manos y las frutas y verduras, prácticas que ellos luego pueden replicar con sus vecinos y amigos. A través de la cartilla Obvio Microbio: una aventura por el mundo de los microorganismos, conocen cuáles son las exposiciones más comunes a los gérmenes y bacterias, y qué pueden hacer para disminuir los riegos de infecciones.

   
   

Álvaro García es practicante de Química Farmacéutica en el grupo de investigación Sustancias Bioactivas y uno de los creadores de la propuesta para el aprovechamiento de los residuos agroindustriales frutícolas en la obtención de ingredientes cosméticos: una aproximación al desarrollo de una formulación sostenible, otra de las reconocidas entre las mejores 25.

A partir de residuos agroecológicos, principalmente frutícolas, buscan obtener ingredientes de tipo cosmético. “La propuesta quiere reducir el impacto ambiental de dos maneras: disminuyendo los residuos que se depositan en los rellenos sanitarios y los componentes de origen derivados del petróleo en las formulaciones cosméticas. Así hacemos que éstas sean biosostenibles”. De esta manera se aprovecharían las semillas y cáscaras de la fruta y en los tres ingredientes obtenidos incorporados en una fórmula cosmética se reemplazarían hasta en un 13% los componentes derivados del petróleo. Además, estos ingredientes tienen una bioactividad, es decir tienen efecto antiedad, fotoprotector o despigmentante.

De izquierda a derecha: Luis Carlos Carrillo, estudiante de doctorado; Edison Osorio, director de Grupo de investigación en Sustancia Bioactivas; Marlon Cossio Vasques, practicante grupo de investigacion; y Alvaro Jose Garcia, practicante grupo de investigacion. Cortesía: Grupo de investigación en Sustancia Bioactivas.

“Colombia es potencia en cosméticos pero muchos de los productos naturales que se obtienen en el país se exportan y no se sacan ingredientes que luego se compran a un precio más costoso. La propuesta es apuntarle al desarrollo de la región, del país y a la sostenibilidad del ambiente”, afirma el estudiante investigador.

Según Luis Jaime Osorio, director de Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento de Antioquia, “apoyar los esfuerzos para el cierre de las brechas sociales y solucionar problemas reales y pertinentes”. En palabras de Álvaro, “el reconocimiento hace que tus ideas vuelen, se conozcan y que haya potenciales inversores”.

De los cinco proyectos ganadores, dos se ubicaron el foco estratégico salud y tres en agropecuario – agroindustria. Las otras dos investigaciones aplicadas fueron Piloto de la evaluación mogesvi en 2 municipios de Antioquia a 2016 y Control de Mycosphaerella fijiensis agente causal de la Sigatoka negra del banano a través de herramientas biotecnológicas y proteómicas de hongos filamentosos: desarrollo de bioinsumos para el sector agro.

Z7_89C21A40L06460A6P4572G3385
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3387
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O4
Z7_89C21A40L06460A6P4572G33O6
Lo más popular
Z7_89C21A40L06460A6P4572G3340